La Bioética y sus Ámbitos de Estudio
La bioética se ocupa de tres tipos principales de cuestiones:
- Reproducción y nacimiento: Problemas relacionados con las nuevas técnicas de reproducción, diagnóstico prenatal, clonación reproductiva e ingeniería genética humana. Se consideran los riesgos de deshumanización y la posible creación de nuevos derechos (libertad de procreación, integridad genética, derechos del embrión).
- Atención a la salud y relación médico-paciente: Se analiza el cambio en la relación médico-paciente, reconociendo el derecho del paciente a ser informado y a aceptar o rechazar tratamientos, incluso si esto implica riesgo de muerte.
- Decisiones sobre la muerte propia y ajena: Se discute el concepto de muerte (cese de la actividad cerebral) y la posibilidad de mantener con vida a personas con muerte cerebral. Se debate el respeto a la vida frente al derecho a una muerte digna.
El Derecho Natural
El derecho, como conjunto de normas que regulan la conducta humana y permiten la convivencia en sociedad, tiene dos perspectivas:
- Objetiva: Normas e instrucciones que regulan la vida social.
- Subjetiva: Lo que se permite hacer a los individuos dentro del marco normativo objetivo.
El derecho natural, una justificación del derecho desde la antigüedad y la Edad Media, defiende la existencia de derechos innatos, naturales, previos y prioritarios a la ordenación jurídica de los estados. Estos derechos (vida, seguridad, libertad, propiedad, resistencia a la opresión) son universales y los estados deben garantizarlos y protegerlos. Sus orígenes se encuentran en la antigua Grecia (Antígona de Sófocles, sofistas como Antifonte, Aristóteles).
El Positivismo Jurídico
El positivismo jurídico ofrece una fundamentación diferente del derecho. Los derechos individuales derivan de la legislación estatal, no de una naturaleza humana universal. Son libertades concedidas por las autoridades políticas de un país. El fundamento del derecho reside en la voluntad política de un pueblo, encarnada en instituciones que garantizan y conceden derechos. Cada pueblo tiene los derechos que ha articulado a través de sus instituciones.
- Iusnaturalismo: La política está subordinada a la moral, y los derechos individuales limitan la acción política.
- Positivismo: La política es independiente de la moral; los derechos son resultado de la acción política, no de una reflexión sobre la naturaleza humana.
La Justicia
Todos tienen derecho a ser tratados ante la ley sin discriminación por razón de sexo, raza o religión. Sin embargo, las personas no nacen iguales; las diferencias físicas, sociales y económicas determinan las oportunidades vitales. El sentido de la justicia busca corregir esta situación y lograr una sociedad justa. Para algunos filósofos, justicia significa equidad en la distribución de costes y beneficios sociales. Una sociedad justa elimina desigualdades producidas por el azar natural y social, redistribuyendo recursos a través de impuestos.
Concepto Filosófico de la Política
Desde la filosofía, la política es la ciencia o el arte de organizar la vida social, regular las relaciones entre individuos, plantear objetivos comunes y diseñar las instituciones necesarias. La política es la esfera rectora donde se toman decisiones que afectan al núcleo de la sociedad. Una de sus funciones es establecer un puente para la comunicación y la convivencia. La separación entre individuos, aunque dolorosa, es necesaria para el desarrollo personal y el progreso social.
Definiciones Clave en la Filosofía Política
- Timocracia: Gobierno basado en la fama y el honor, donde los gobernantes buscan prestigio, generando inestabilidad.
- Oligarquía: Gobierno de los más ricos, que acrecienta las desigualdades sociales.
- Democracia: Gobierno del pueblo, que, según Platón, podía llevar a un exceso de libertades, desorganización y falta de preparación de los gobernantes.
- Tiranía: Gobierno donde un individuo concentra todos los poderes políticos, y las leyes dependen de su voluntad.