Fundamentos de la Ética: De Kant al Multiculturalismo y la Ética Universal

1. Introducción a la Moral y la Ética

1.1. ¿Cómo debemos actuar?

  • Kant argumenta que el comportamiento humano debe regirse por la moral, ya que, a diferencia de los animales, los humanos no siempre actúan de acuerdo con la razón.
  • Los animales se guían por el instinto, mientras que los humanos tienen la libertad de elegir entre el bien y el mal.
  • La libertad humana requiere normas morales racionales que guíen nuestras decisiones hacia el cumplimiento del deber.
  • El objetivo de la moral es que nuestras acciones se ajusten a la razón y no a los impulsos.
  • Lo moral es actuar de manera que nuestras acciones sean aceptables para todos. Para ello, debemos actuar guiados por el imperativo categórico.
  • Imperativo categórico de Kant: Trata a los demás como fines y no como medios.
  • El imperativo categórico debe cumplir 3 condiciones para darse:
    1. La «voluntad buena»: no debemos actuar por interés o para salvar las apariencias.
    2. El deber: conformidad con las normas morales, por sí mismas, no por deseo o beneficio propio.
    3. La libertad: debo actuar moralmente desde la no coacción.

1.2. Razón práctica y conciencia moral

La conciencia subjetiva, a la que Kant llama conciencia moral, es el terreno de juego donde se discierne lo que es bueno y lo que es malo. Por tanto, no es la religión, la tradición, la costumbre, etc. lo que ha de decidir sobre el bien y el mal, sino la conciencia usando la razón; la conciencia libre. La razón práctica es el uso que hace la conciencia de la razón para deliberar acerca de cuestiones morales. El uso (práctico) de la razón hace libre a la conciencia (moral). Nos hace libres. La conciencia moral nos hace, entonces, libres y autónomos. A eso se refiere Kant cuando habla de autonomía de la moral: decide la conciencia moral sobre todo dilema (por ejemplo, pena de muerte sí/no) y lo hace libremente, guiada por la razón, no por la costumbre, ni la religión, etc.

1.3. Moral, ética, metaética y filosofía de los valores

Vamos a distinguir ética de moral.

  • Moral: Conjunto de costumbres y normas que rigen el comportamiento. Por ejemplo, en algunas sociedades el matrimonio es concertado, tal es la costumbre.
  • Ética: Reflexión filosófica acerca de si las costumbres son buenas o malas.

Vamos a definir relativismo moral:

  • El relativismo afirma que no hay valores mejores ni peores, sino que cada valor se explica desde la óptica de la sociedad que lo práctica.
  • Así, para la sociedad hindú el matrimonio concertado es bueno, desde su óptica, y tal perspectiva es distinta de la que tiene occidente, donde se practica el matrimonio libre.
  • Ninguna de las dos posiciones es superior a la otra, dice el relativista.

2. Las Distintas Respuestas a los Problemas Éticos

  • Éticas consecuencialistas: Valoran lo bueno y lo malo según las consecuencias.
  • Éticas formales: Vinculan la valoración al cumplimiento de la ley moral (Kant, por ejemplo).

2.1. Éticas consecuencialistas y éticas formales

  • Ejemplos de éticas consecuencialistas:
    • Ética eudaimonista (Aristóteles): La felicidad es el bien supremo y fin de la acción moral. La virtud conduce a la felicidad.
    • Ética utilitarista: El bien supremo es la utilidad, «el mayor bien para el mayor número». Se valora el placer y el dolor de las acciones.
  • Ejemplo de Ética formal: Kant: el imperativo categórico.

2.2. Éticas de la felicidad, de la virtud y del deber

  • Felicidad: Platón y Aristóteles la consideran el bien supremo.
  • Hedonismo: El placer es el principal componente de la felicidad. Epicuro destaca la sabiduría para elegir los placeres que conducen a la felicidad.
  • El deber y la dificultad de ser felices: La felicidad plena es un ideal difícil de alcanzar por las dificultades de la existencia y la imposibilidad de satisfacer todos los deseos.
  • Kant: La felicidad no es realizable en este mundo, y la virtud no garantiza la felicidad.

2.3. Éticas cognitivistas y no cognitivistas

  • Teorías cognitivas: Se puede demostrar la bondad moral por medios racionales.
    • Descriptivismo: Lo moral se regula con normas por ser vital o conflictivo.
  • Teorías no cognitivas: No es posible demostrar racionalmente la bondad moral.
    • Intuicionismo (G.E. Moore): Lo bueno se conoce por intuición.
    • Emotivismo (A.J. Ayer): Los enunciados morales no son ni verdaderos ni falsos, solo expresan sentimientos.
    • Prescriptivismo: Los enunciados éticos expresan mandatos.

2.4. La moral de Nietzsche y las éticas del cuidado

  • Moral de Nietzsche: Crítica a la moral tradicional y propuesta de una nueva moral creada por el ser humano.
  • Considera Nietzsche que el cristianismo está basado en el resentimiento de los pobres sobre los ricos.
  • Tal moral cristiana identifica a los buenos con los pobres y a los malos con los nobles.
  • Nietzsche dice que hay que invertir las asociaciones anteriores: los malos son los pobres, pero no por pobres, sino por creer en el más allá, lo que sería —a su juicio— un signo de debilidad.
  • Los buenos serían los nobles, pero no por nobles, sino por fuertes; los fuertes son los que no creen en el más allá ni en Dios, los que asumen que esta es la única vida y que no tiene sentido.
  • Éticas del cuidado: Se centran en el cuidado de otras personas, manteniendo la integridad moral y respetando la autonomía, justicia, confidencialidad y fidelidad.

3. Desafíos Éticos Contemporáneos

3.1. El debate en torno al relativismo moral y al multiculturalismo

  • Etnocentrismo: Considerar la propia cultura como la norma absoluta y juzgar a las demás. Conduce al racismo y la xenofobia.
  • Relativismo moral: Las verdades morales son relativas a un marco concreto (histórico o cultural). Defiende la tolerancia, pero dificulta la crítica de acciones cuestionables.
  • Globalización y multiculturalismo: La globalización actual intensifica la conexión entre diversas culturas, generando multiculturalismo, un reto para la coexistencia de culturas heterogéneas.
  • Interculturalismo: Busca el respeto activo a la diversidad cultural y superar las dificultades del multiculturalismo mediante el diálogo y la apertura.

3.2. La búsqueda de una ética universal

  • Juicio ético: Razonamiento para tomar decisiones morales.
  • Ética y diálogo: ética del discurso (Habermas):
    • La ética del discurso de Jürgen Habermas es una teoría ética que busca establecer normas morales a través del diálogo racional y el consenso.
    • Se centra en la comunicación y el entendimiento mutuo como base para alcanzar acuerdos sobre normas y valores.
    • Requiere que los participantes en el diálogo sean racionales, estén dispuestos a escuchar y considerar las perspectivas de los demás, y busquen el consenso.
    • Aspira a establecer normas que sean universalmente válidas y aceptadas por todos los afectados.
    • Enfatiza la importancia de la participación ciudadana y la deliberación pública en la toma de decisiones éticas y políticas.
    • Supone una superación del paradigma de la conciencia moral kantiana.
  • Hacia una ética universal de mínimos (Adela Cortina):
    • Propone una ética de mínimos de justicia basada en el diálogo y el consenso, con aspiración a una ciudadanía cosmopolita y respeto a los derechos humanos universales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *