Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política: Orígenes, Felicidad, Justicia y el Estado

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política

A. Origen de la Reflexión Ética

Los primeros en plantear cuestiones éticas fueron los sofistas griegos. Un rasgo común fue el relativismo cultural y moral. Negaron la existencia de principios morales con validez universal, pues cada sociedad establece sus convenciones según sus intereses económicos, políticos, culturales, etc. Entre los sofistas destacó la figura de Protágoras con su pensamiento relativista. En oposición al relativismo moral y cultural de los sofistas encontramos al filósofo Sócrates, quien presenta la primera teoría ética que defiende la existencia de los valores y objetivos universales. Sócrates mantuvo que el objetivo de la filosofía era la búsqueda, mediante la razón, de las verdaderas definiciones de los conceptos éticos. Además, según Sócrates, el conocimiento del bien conlleva su práctica.

B. En Busca de la Felicidad

Las teorías eudemonistas consideran que ser feliz es el fin supremo de la vida humana. Algunas de las teorías son:

a. Aristóteles y el Eudemonismo

Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo ético. La máxima felicidad del ser humano residirá en la vida contemplativa. A más sabiduría, más posibilidades de elección, sin duda, pero siempre recurriendo a la meditación de la prudencia. La virtud se situará en el punto medio entre apenas comer nada (defecto) y ser un glotón (exceso).

b. El Hedonismo: La Felicidad es Placer

La palabra hedonismo concibe la felicidad en el marco de una vida placentera. Según el filósofo Aristipo, la finalidad de nuestra vida es el placer, entendiéndolo en sentido positivo como goce sensorial. También el epicureísmo identifica placer y felicidad. Sin embargo, a diferencia de los primeros, define el placer como la mera ausencia de dolor y perturbaciones.

c. El Estoicismo: La Felicidad es Aceptación

Pueden considerarse estoicas todas las doctrinas éticas que defiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad en los propios deseos. Se conoce por estoicismo la corriente filosófica greco-romana iniciada por el filósofo griego Zenón de Citio. La ética estoica se encuentra gobernada por la razón universal que determina el destino de todo lo que en él acontece. La virtud consiste en la eliminación de todas las pasiones. Esta es la razón de que la felicidad solo sea posible en el seno de una vida tranquila, conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma. Cabe destacar que la aceptación que reclaman los estoicos no debe interpretarse como resignación, puesto que los estoicos destacaron por su crítica social y política.

d. El Utilitarismo: La Felicidad Reside en el Bien Común

El utilitarismo es una doctrina muy cercana al eudemonismo y el hedonismo, puesto que vincula la felicidad al placer. Su iniciador fue Jeremy Bentham (1748-1832) y su principal continuador fue John Stuart Mill (1806-1873). La tesis central de esta corriente es el principio de utilidad, según el cual el acto moralmente correcto es aquel que proporciona mayor placer o felicidad al mayor número de personas. No entiende por felicidad el interés o placer personal, sino el máximo provecho.

C. En Busca de la Justicia

Las teorías éticas que se conocen como éticas de la justicia son aquellas que hacen hincapié en la imparcialidad. Dicha imparcialidad sólo es posible mediante el reconocimiento de determinados principios morales abstractos y universales. Por esta razón, las éticas de justicia suelen ser éticas formales que consisten en las condiciones formales que pueden garantizar unos principios universales válidos, como sucede en las propuestas de Kant y Rawls.

a. La Ética del Deber (Kant)

La primera formulación de una ética formal se debe al filósofo Immanuel Kant. Según Kant, las teorías hedonistas o eudemonistas no son verdaderas teorías éticas, sino que en realidad serían códigos morales. Las éticas serían para él éticas materiales, porque nos dicen cuál es el fin que deberíamos intentar lograr y cuál es el camino que se debe seguir para alcanzar dicho fin. Según Kant, no nos sentiremos obligados a seguir el camino que proponen. El objetivo de una justicia universal debe involucrarnos a todos, por lo que hay que optar por una ética formal. La ética no ha de decirnos qué debemos hacer, sino cómo debemos hacerlo. La ley o norma moral no puede ser impuesta desde fuera del sujeto. Según Kant, la razón humana debe dictarse la ley a sí misma. La ley moral dictada por la razón se expresa mediante el imperativo categórico.

b. La Ética Discursiva (Habermas)

La ética discursiva de Jürgen Habermas se encuadra conceptualmente en el marco de la teoría de la razón comunicativa. Es heredera de la ética kantiana. No establece normas concretas de acción, sino el procedimiento para determinar qué normas tienen validez ética. Habermas admite el requisito kantiano de universalidad de la norma moral. Quien decide si una norma es universalizable no es el individuo en solitario, sino toda la comunidad de hablantes libres y racionales.

c. El Velo de la Ignorancia (Rawls)

John Rawls (1921-2002), motivado por los mismos principios de imparcialidad y universalidad, en su obra «Teoría de la Justicia» optó, sin embargo, por partir de un recurso enteramente artificial al que denominó posición original. Se trataba de plantear una situación hipotética en la que una serie de personas tendrían que establecer normas de convivencia que iban a ordenar la sociedad de la que ellos forman parte. Tendrían que diseñar dichas normas sin conocer las características de ninguno de sus miembros, ni el lugar que iban a ocupar ellas mismas en dicha sociedad. Este desconocimiento recibe el nombre de velo de la ignorancia, y pretende garantizar la imparcialidad. Si quienes tienen que hacer las leyes que van a gobernar a la sociedad no supieran después qué clase social o trabajo les iba a tocar desempeñar a ellos, mirarían que nadie en su modelo de sociedad saliera perjudicado. Cabría esperar que se acordaran de una serie de derechos básicos para todo el mundo.

A. La Sociabilidad Humana

La tendencia a vivir en sociedad se ha bautizado con el nombre de sociabilidad, y consiste en la inclinación a vivir compartiendo con otros individuos de la misma especie, no solo un territorio común, sino la responsabilidad y el trabajo de garantizar la supervivencia de cada miembro del grupo.

Sociabilidad por Interés

Autores como Hobbes y Freud mantienen que el ser humano no es un ser social por naturaleza, sino por interés. El hombre es un ser egoísta que ve en los otros o bien posibles rivales en la satisfacción de sus deseos, o bien medios para satisfacerlos.

Sociabilidad por Naturaleza

Para filósofos como Aristóteles, el ser humano es incompleto, está necesitado de los demás. La vida en sociedad es el estado en el que el hombre puede realizarse como tal y desarrollar plenamente todas sus posibilidades.

B. Concepto de Estado

Debemos a Maquiavelo la primera referencia al Estado. El Estado es una forma de organizar la política caracterizada por un poder permanente e indiscutible.

Su poder es único y exclusivo y, al mismo tiempo, es soberano. El término se empleará para hacer referencia al poder soberano sobre un territorio, ejercido desde diversas administraciones y que posee el monopolio de la fuerza y la violencia. Esta definición se la debemos al sociólogo alemán Max Weber. Sus rasgos son:

  • Tiene poder territorial. El poder del Estado se extiende por todo el territorio que delimita sus fronteras. Cualquier persona u organización que actúa en su territorio queda sometido automáticamente a sus normas.
  • Es soberano, no existe una instancia superior, pues tiene la autoridad suprema.
  • Es el encargado de mantener el orden. Tiene la obligación de proteger a sus miembros de las amenazas.

C. Necesidad y Origen del Estado

  • El Estado no es necesario. Postura defendida por el anarquismo. Considera que el Estado es el instrumento de los poderosos y que es una herramienta para perpetuar injusticias.
  • El Estado es necesario. En primer lugar, porque monopoliza la fuerza y controla los brotes de violencia que puedan darse. El Estado se presenta como el único capaz de evitar conflictos que hagan peligrar la estabilidad social. En segundo lugar, el Estado es necesario porque es la única instancia que promueve el bien común.

Algunas de las teorías que defienden la necesidad del Estado se conocen como teorías contractualistas. El Estado es el fruto de un pacto que todos los individuos firman para construir un gobierno que organice la convivencia común. Los contractualistas comparan cómo se vive en una sociedad organizada políticamente con cómo serían nuestras vidas si no hubiera leyes. Lo llamaron estado de naturaleza.

D. Las Formas del Estado

  • Estado autoritario. Ejerce autoridad sin límites. Hay dos tipos de Estado autoritario: absolutista y totalitario. El primero es propio de la Edad Moderna y es el estado que propugnaba Hobbes, ejercer el poder sin restricciones. El totalitario se caracteriza por controlar tanto las esferas públicas como privadas de las personas. El fascismo y el nazismo supusieron ejemplos claros de Estado totalitario.
  • Estado de derecho. Aquel Estado que está regulado por las leyes. El objetivo es proteger los derechos individuales frente a los abusos. Los rasgos característicos de un Estado son la existencia de una constitución y la división de poderes.
  • Estado social de derecho. Debe subsanar las diferencias y desigualdades que genera el propio sistema. Entre sus funciones está el promover el bienestar convirtiéndose en un Estado de bienestar en las sociedades democráticas.

E. Legitimidad del Estado

Existen diversas formas de legitimación. La democracia espera obtener una legitimación racional. El Estado goza de autoridad y la autoridad es sinónimo de poder legitimado, de un poder al que reconocemos sentido, justificación. Max Weber, reconociendo la necesidad de legitimar el poder para que este sea efectivo, señaló tres formas de legitimación del poder: legitimación tradicional, legitimación carismática y legitimación racional-legal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *