Kant: Teoría del Conocimiento, Estructura de la Razón y Crítica de la Razón Práctica
1. Teoría del Conocimiento
Según Kant, no percibimos átomos individualmente, sino agregados de estos organizados en el espacio y el tiempo. Espacio y tiempo no son percepciones en sí mismas. Kant distingue dos tipos de conceptos:
- a) Empíricos: Su función es la identificación del mundo empírico.
- b) Puros (categorías): Su función es lógica y no empírica.
Espacio y tiempo no pertenecen a ninguna de estas categorías, sino que son una facultad del sujeto trascendental. No forman parte del mundo empírico, sino de la mente. Además de estructurar los datos sensibles, el espacio y el tiempo permiten que los conceptos y las categorías, a través de la imaginación, se apliquen a estos datos, construyendo así los objetos de conocimiento.
Espacio y tiempo son formas puras de la intuición a priori:
- Formas: No son conceptos ni percepciones.
- Puras: No provienen de la experiencia.
- Intuición: Facultad del sujeto.
- A priori: Anteriores a la experiencia.
Proceso de construcción del conocimiento:
- Espacio y tiempo actúan sobre los datos sensibles, estructurándolos.
- La imaginación actúa sobre esa estructura en forma de síntesis.
- Actúa el esquematismo trascendental.
- Actúan los conceptos.
El esquematismo trascendental es el resultado de la aplicación de las formas puras de la intuición a priori (espacio y tiempo) sobre la imaginación. Su función es permitirnos aplicar los conceptos sobre la síntesis que ha efectuado la imaginación. Conceptos sin intuiciones son vacíos, intuiciones sin conceptos son ciegas.
2. Estructura Simplificada de la Crítica de la Razón Pura
La Crítica de la Razón Pura se dedica a:
- a) La crítica de la metafísica como conocimiento.
- b) Determinar cómo es el conocimiento científico.
- c) Investigar si es posible la metafísica del conocimiento.
Juicios de Conocimiento
Según Kant, los juicios de conocimiento son de dos tipos:
- A) Sintéticos a posteriori: Enlazan un predicado con algo que no está necesariamente incluido en él (contingente). Provienen de la experiencia sensible. Ofrecen un conocimiento contingente y particular. Extienden el conocimiento, pero se puede imaginar su contrario sin contradicción.
- B) Analíticos a priori: El predicado está necesariamente incluido en el sujeto. No provienen de la experiencia sensible. No extienden el conocimiento, pero no se puede imaginar su contrario sin contradicción. Ofrecen un conocimiento universal y necesario.
Para explicar la ciencia, Kant introduce los juicios sintéticos a priori, que extienden el conocimiento y nos dan un conocimiento universal y necesario. Las matemáticas son ejemplos de este tipo de juicios.
Problemas de la Estética Trascendental
La estética trascendental investiga cómo se construyen los juicios sintéticos a priori de las matemáticas. Estos juicios se construyen a partir de la aplicación de los conceptos puros o categorías, no a la síntesis de la imaginación, sino solamente al esquematismo trascendental.
Pilares de las Matemáticas en la Época de Kant
- Aritmética: Kant sostiene que no podemos obtener el concepto de número a partir de la lógica. Un concepto fundamental es la unidad. En la generación de los números naturales, intervienen la noción de unidad y la operación suma. El fundamento de la aritmética surge de la aplicación de la suma y la unidad al esquematismo trascendental, en colaboración con el tiempo.
- Geometría: Las matemáticas no tratan de los objetos, sino de la forma en que aparecen para nosotros.
Problema de la Analítica Trascendental
La analítica trascendental investiga cómo se construyen los juicios sintéticos a priori de la física. Para Kant, una cuestión fundamental en la física es la noción de causalidad. La causalidad no es una creencia, sino un concepto puro o categoría, un producto del entendimiento. Como todos los conceptos, solo constituye un objeto de conocimiento cuando se aplica a los fenómenos empíricos. Los juicios sintéticos a priori de la física se construyen a partir de la aplicación de los conceptos puros o categorías a las intuiciones sensibles.
Problema de la Dialéctica Trascendental
La dialéctica trascendental investiga cómo es posible la metafísica. Para Kant, la metafísica no es conocimiento. Busca conocer cómo es la realidad en sí misma, lo que sería un ámbito de lo pensable, de lo inteligible. Kant llama a esto las ideas trascendentales, que no son objetos de conocimiento, sino entidades puramente racionales que tienen como función pensar y enlazar los conocimientos de la ciencia en un sistema conceptual. La realidad en sí misma es la cosa en sí misma. Las ideas trascendentales tratan no de lo que existe, sino de lo que debe existir.
3. Crítica de la Razón Práctica
En la Crítica de la Razón Práctica, Kant se plantea dos preguntas:
- ¿Qué podemos hacer? ¿Qué hacer con la vida?
- ¿Qué podemos esperar? Futuro, o qué podemos esperar como seres mortales.
Diferencias entre Éticas Materiales y Éticas Formales
Es importante no confundir ética material con ética materialista, ya que la segunda es un tipo de la primera.
- Ética Material: Está determinada por la finalidad. Son éticas heterónomas porque las normas vienen dadas por la finalidad. Los juicios son hipotéticos, de la forma: “si… entonces…”. Los juicios se pueden explicar.
- Ética Formal: No tienen finalidad. Son éticas autónomas, sin contenido o cuyo único contenido es el cumplimiento del deber por el deber mismo, un deber que el sujeto se impone a sí mismo. Este deber no puede ser contrario a la razón. Los juicios son categóricos o imperativos, de la forma: “debes… ¿por qué? Porque es tu deber”. Son juicios que no se pueden explicar y son incondicionales, ya que si hay condición, no hay acto moral.
¿Qué es la Libre Voluntad?
En la naturaleza, encontramos conjuntos de causas que se determinan entre sí. Sin embargo, una libre voluntad es una voluntad que puede ser causada por sí misma, al margen de la naturaleza, puede determinarse en sí misma. Si en el sujeto humano (trascendental) no hubiera libre voluntad, no habría acto moral. Kant afirma que los animales son morales porque se someten a la naturaleza, pero los hombres oscilan entre moral e inmoral porque hay algo en ellos que no se somete a la naturaleza: la libre voluntad. Para Kant, la libre voluntad no se puede representar, no es un objeto del conocimiento, pero sí se puede pensar, y por eso la relaciona con la cosa en sí.
El Imperativo Categórico
El imperativo categórico es la formulación que Kant propone para determinar la forma de las máximas, leyes o mandatos morales que el sujeto, en su libre voluntad, se da a sí mismo. Se habla de forma porque no tiene contenido, no debe dirigirse hacia ninguna meta. El término es significativo: imperativo = mandato; categórico = contrario a lo hipotético, un mandato que se debe cumplir sin ninguna condición.
Crítica del Imperativo Categórico
El ser humano es un ser heterónomo porque recibe de los padres el lenguaje y la manera de expresarse. Otra prueba de esta heteronomía es que los padres deben interpretar el llanto del niño. Además, el deseo es aquello que ninguna demanda logra acaparar de manera adecuada; no hay nada que satisfaga el deseo. Por eso, cuando Kant habla del imperativo categórico, de cumplir el deber por libre voluntad, se encuentra con que no se puede lograr del todo, nunca se estará a la altura.