Fundamentos de la Inteligencia, el Conocimiento y la Verdad: Una Perspectiva Filosófica

La Inteligencia

La Simple Aprehensión

Es la operación que abstrae (separa) el concepto universal a partir del conocimiento de los individuos. Se prescinde de las características individuales de los objetos concretos percibidos mediante el conocimiento sensible. Se buscan las cualidades universales para todos los individuos de la especie.

Por eso el concepto es universal, se aplica a una pluralidad de ejemplares.

El Juicio

Es el acto mental por medio del cual se unen o separan dos conceptos, afirmando o negando algo de otra cosa.

En los juicios se da la verdad o la falsedad: un juicio es verdadero cuando une lo que en la realidad está unido o cuando separa lo que en la realidad está separado.

El Razonamiento

Consiste en pasar de una verdad conocida a otras verdades no conocidas y que están implícitas en la primera; es conectar unos juicios con otros: lo que llamamos razonar o discurrir.

Premisas (compuesto por términos) >> Conclusiones (lo que no es evidente).

Filosofía del Lenguaje

La filosofía del lenguaje estudia los actos de comunicación, los medios mediante los que se transmite una información. Requiere un significante (una realidad física que percibimos) y un significado (el contenido o idea que transmite). Ambos conforman el signo.

Signo: La realidad que hace presente la realidad para alguien.

Por su relación con el significado, las palabras o términos se dividen en:

  • Unívocos: Tienen un único significado.
  • Equívocos: Se escriben y suenan igual, pero pueden referirse a realidades diferentes, que no guardan relación conceptual entre sí.
  • Análogos: Poseen varios significados, pero relacionados.

El significado de las palabras y las expresiones depende, además de su sentido literal, del contexto en el que se emplean.

Conocimiento y Verdad

¿Qué es la Verdad?

La Verdad como Adecuación

La verdad es la adecuación del entendimiento con la cosa (conformidad o correspondencia entre dos términos).

La Verdad Lógica

La verdad lógica es lo contrario a la falsedad o al error (no es contrario a la mentira). La verdad reside fundamentalmente en la mente. Si lo que la mente capta de las cosas corresponde con lo que las cosas realmente son, entonces hay en ella un conocimiento verdadero.

Contener la verdad o la falsedad del conocimiento es lo propio del juicio. Juzgar es afirmar que una cosa es una realidad. Es verdadero si lo afirmado se corresponde y es falso en caso contrario. Es la verdad lógica, la verdad de la mente.

La Verdad Ontológica

Estudiado en Filosofía (el ser en cuanto al ser) >> Verdad Metafísica = Verdad de las cosas.

Una verdad que se refiere al ser de las cosas independientemente de que las conozcamos o no. Las cosas son como son y es la mente la que se adecua a la realidad. Se afirma que la realidad es el fundamento de la verdad, la verdad ontológica es el fundamento de la verdad lógica.

Estados Subjetivos de la Mente ante la Verdad

En el juicio cabe distinguir dos aspectos: el contenido proposicional (lo que se dice o juzga) y el asentimiento (la fuerza con la que la mente se adhiere a aquello que se dice). Los estados de la mente se clasifican, respecto de la verdad, atendiendo al grado de asentimiento en el juicio, de menor a mayor entendimiento por parte de la mente (grado de asentimiento).

  • Nesciencia: Se ignora algo, pero no se tiene la obligación o la posibilidad de saberlo. (No hay juicio)
    • Ejemplo: Estado de la mente de un niño de 2 años frente a la trigonometría.
  • Ignorancia: Es la falta de conocimiento acerca de algo. Constituye un mal cuando lo que falta es un conocimiento que se debería tener. (No hay juicio, porque no se tiene conocimiento).
  • Error: Consiste en afirmar lo falso como verdadero. El error implica la ignorancia, pero se puede ser ignorante y no llegar a errar.
  • Duda: Es el estado en que la mente vacila entre afirmar una cosa u otra, sin llegar a inclinarse por ninguna de las dos.
  • Opinión: Es el estado propio de quien juzga sin que su mente se adhiera totalmente a lo juzgado, sin descartar que lo contrario pueda ser verdad.
  • Certeza: Es el estado de la mente en que se asiente con la máxima fuerza a una proposición verdadera. Su fundamento es la evidencia del objeto fundado.
  • Evidencia: Es la absoluta claridad con la que una verdad se presenta ante nuestra capacidad cognoscitiva (capacidad de pensamiento).
  • Fe: Modo de certeza añadiendo la confianza de la persona que lo transmite. Estado análogo de la certeza.

Los Criterios de Certeza

Se trata de un estado del sujeto en el que este siente con fuerza que se encuentra en la verdad.

En los casos en los que las afirmaciones se han demostrado falsas, no teníamos verdadera certeza porque lo que nos movía era nuestra voluntad y no un fundamento objetivo. La certeza en un sentido propio solo tiene un fundamento: la evidencia.

El conocimiento sensible (manera de ver la realidad) nos proporciona la evidencia de verdades de hecho.

Panorama Histórico

Desde la antigüedad ha predominado una visión según la cual el ser humano, apoyado tanto en los sentidos como en la razón, es capaz de conocer la realidad.

Entre los siglos XV y XVII cambió el paradigma que había dominado desde Aristóteles. La ciencia moderna surgió y se desarrolló gracias a un nuevo método: la experimentación y la matematización. (Se pasa de lo formal y lo esencial a una visión matematizada).

Corrientes de la Teoría del Conocimiento

Escepticismo

Escepticismo proviene de Esképtomai (examinar), que significa someter a juicio el conocimiento.

Actitud o postura epistemológica o gnoseológica (propia de la teoría del conocimiento) que propone que, tras un detenido examen de la realidad, concluye que no se puede alcanzar la verdad. El conocimiento se considera imposible, en el sentido de un conocimiento con certeza. Por lo tanto, es mejor no emitir juicios.

Historia de la Filosofía

Después de las grandes teorías, los filósofos dan lugar a teorías contrarias o inversas, de menor carga ideológica, lo que supone un atraso respecto a la formulación.

  • Parménides de Elea – Sofistas (Sócrates y Platón)
  • Aristóteles – Filosofía Helenística (Teorías éticas):
    • Estoicos
    • Epicuros
    • Cínicos
  • San Agustín
  • Santo Tomás de Aquino – Siglo XIV/Nominalismo (Empirismo)
  • Siglo XVII/Descartes – Empirismo Inglés
  • Kant y Hegel – Siglo XX/Corrientes Escépticas.

Corrientes Escépticas

  • Pirronismo (Pirrón de Elis): Corriente más radical del escepticismo (forma extrema). Surge como agotamiento de la filosofía de Platón y Aristóteles.
    • Propone una negación completa del juicio del conocimiento (abstenerse de juzgar >> no juicio – no conocimiento) para lograr la absoluta tranquilidad (“Ataraxia”), un estado de sosiego.
  • Probabilismo: No hay que llegar al extremo del juicio (segundo movimiento más radical). Admiten ciertas verdades “probables”. Niegan la existencia total de la verdad.
  • Fenomenismo: Tercer movimiento más radical.
    • Proviene de fenómeno (“lo que se presenta”).
    • Lo único de la verdad que se puede aceptar (de lo que no se puede dudar, juzgar) son solo los fenómenos (“lo que nos llega”, se presenta de golpe >> verdad aceptable/asumible).
  • Empirismo: Cuarto grado de escepticismo (Heráclito de Éfeso).
    • Actitud de teoría de conocimiento que solo acepta el conocimiento por la experimentación (de experiencia o por experiencia). Niegan todo el conocimiento más allá de la experiencia (conocimiento sensible).

Argumentos Escépticos

  • Sobre la diversidad de opiniones humanas y de las contradicciones de los filósofos >> La verdad no se puede alcanzar, no hay verdad única.
  • Error e ilusión:
    • Error: Es un hecho que cometemos errores y que nos equivocamos.
    • Ilusión: Tomar como verdaderas percepciones no existentes (sobre percepciones reales, añadir elementos que no están en nuestra percepción) >> Alucinaciones.
  • La relatividad del conocimiento: Sostener que las cosas siempre se ven afectadas por elementos externos que lo modifican, que lo afectan.
    • Cualquier conocimiento sobre el ser humano está condicionado, afectado por una cultura imperante.
  • Círculo vicioso: Contrario al pensamiento lineal de Aristóteles. Nada debe admitirse como verdadero, que no haya sido demostrado. Todas las demostraciones se han de fundar en la verdad de unos principios y a su vez esos principios deben basarse en unas premisas.

Al final: Todo se demuestra por todo/Nada se demuestra por nada.

Fundamentos del Pensamiento Aristotélico

  • Principio de no contradicción.
  • Principio de identidad: Toda cosa es idéntica a sí misma.
  • Principio del tercero excluido.

Crítica contra los Argumentos Escépticos

Primera contradicción: Quien niega que no se pueden hacer afirmaciones categóricas (no se aceptan los juicios, niega la certeza), niega haciendo una afirmación.

Argumento de la relatividad: Un juicio de carácter absoluto es una certeza (una afirmación absoluta). La afirmación (absoluta): “Todo es relativo” al ser una certeza, será también relativo.

Racionalismo

Se inicia en Grecia. Notables representantes a lo largo de la historia.

Eleatismo

Parménides de Elea: Primer representante (Escuela de Elea). Todo es un único ser inmutable, nada cambia (modelo racional de conocimiento). Solo importa la razón. No existe el conocimiento sensible en el hombre. Solo conocimiento por experiencia >> “El ser es, el no ser, no es”.

Matematicismo

Representar la realidad bajo la visión de las matemáticas.

Estoicismo (Escuela Estoica)

El nombre proviene de “Stoa”. Los estoicos acostumbraban a intercambiar sus conocimientos en la plaza (Stoa).

Fundador: Zenón de Citio.

Propone una vida tranquila e imperturbable para evitar las pasiones.

René Descartes (1596 – 1650)

Supone un hito de la filosofía. Al poco tiempo de Descartes, se inicia con Kant (1730 – 1770) un cambio radical en la filosofía.

Se inicia el racionalismo continental y el empirismo inglés, teorías enfrentadas.

Racionalismo continental: Objetivo: unificar todas las ciencias en una sola. Diferentes objetos >> un mismo objetivo (un único método universal, válido para todas las ciencias, poniendo en contra la tradición aristotélica). Método de carácter matemático para interpretar la realidad.

Autores
  • Nicolás de Malebranche: Teoría denominada ocasionalismo. Se centra en la comunicación alma – cuerpo (Dios ocasiona un movimiento del alma provocando una reacción corporal. La respuesta de nuestro cuerpo y nuestra alma es provocada por Dios >> Glándula pineal en Descartes).
  • Benito (Baruch) Spinoza (Panteísmo): Judío, ateo de su religión que llega a la conclusión de la existencia de Dios >> Solo una sustancia divina que tiene un atributo (esencia >> divinidad) y que se manifiesta de diversos modos (extensión y pensamiento).
    • Conclusión: Ethica more geometrico demonstrata: Romper con toda la filosofía anterior. Nueva ciencia de carácter matemático (propio del racionalismo). “Ética demostrada de modo geométrico”.
  • Guillermo W. Leibniz (Monadología): La realidad: todas las sustancias son unidades (mónada) ordenadas por una armonía preestablecida desde el inicio (todo por medio de Dios).
    • Unidades:
      • Espiritualistas
      • Materialistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *