Fundamentos de la Sociedad, Símbolos y Derechos: Explorando la Política y el Derecho

Origen de la Sociedad

1. Teorías sobre el origen de la sociedad

1.1. Teoría de Aristóteles

El origen de la sociedad es natural porque el hombre es sociable por naturaleza.

1.2. Teoría de Hobbes

Plantea este problema: El humano es egoísta por naturaleza, lo que provoca que se encuentre en un estado de lucha con sus semejantes. Solución: formación de una sociedad desde el contrato social donde las personas van a ser defendidas por una persona que acapara todo el poder y de esa forma se alcanza la paz. Características del contrato social:

  1. El jefe ha sido elegido previamente por todos, que va a imponer sus leyes provocando la pérdida total de libertad a los demás miembros.
  2. Este sistema es comparable con una dictadura.

1.3. Teoría de Locke

Plantea este problema: No se plantean los derechos naturales de los seres humanos (derecho a la vida, a la propiedad privada). Solución: formación de una sociedad desde el contrato social donde se va a defender la puesta en práctica de estos derechos, a cambio de tener menos libertad.

Características del contrato social:

  1. Es un doble contrato porque se da entre todas las personas para crear una sociedad y después es un contrato entre la sociedad y los gobernantes.
  2. El sistema político aplicado es una democracia limitada porque la libertad es parcial.

1.4. Teoría de Rousseau

Plantea este problema: La aparición de la propiedad privada en la sociedad provoca el egoísmo y pone en peligro la paz entre sus miembros. Solución: un contrato que defiende una sociedad justa basada en el acuerdo de todos y orientada hacia un bien común. Características del contrato social:

  1. El sistema político es una democracia sin límites.
  2. Se respeta la libertad de las personas.

2. Etapas de la socialización

Definición: Proceso por el cual una persona asimila la cultura de su sociedad.

2.1. Etapa de socialización primaria

  1. Es la más importante, y se desarrolla durante la infancia.
  2. Con el objetivo de introducir al ser humano en la sociedad.
  3. La familia es el medio de socialización más importante y es donde se aprenden los conocimientos básicos.
  4. La escuela y la televisión son otros medios de socialización para que el ser humano se identifique con la sociedad.
  5. Se da gran importancia a las emociones.

2.2. Etapa de socialización secundaria

  1. Se desarrolla desde la adolescencia.
  2. En este proceso, se interiorizan conocimientos menos básicos y más especializados, como los conocimientos relacionados con el trabajo.
  3. La familia deja de ser el medio de socialización, y aparecen nuevos como los centros de trabajo.
  4. Las emociones dejan de tener importancia en el aprendizaje.
  5. La asimilación de conocimientos se hace con más esfuerzos. Esta asimilación es asimilada por técnicas de enseñanza complejas.

Relación del Ser Humano con el Mundo Mediante Símbolos

1. El Ser Humano es un Ser Simbólico

El ser humano es un animal simbólico porque ha creado un mundo simbólico, que significa que es un conjunto de símbolos lingüísticos, religiosos, artísticos que dan significado a una relación del ser humano con sus semejantes con el mundo. Esta relación no es directa porque el ser humano utiliza símbolos, que son creados por la imaginación y usa la razón para comprender los símbolos. Su visión del mundo real es compleja porque utiliza símbolos. No es simple, como en el caso de los animales.

2. Lenguaje

Conjunto de símbolos lingüísticos, por ejemplo, palabras. Sus funciones: expresan el estado de ánimo,…

2.1. Conocimiento y Lenguajes (3 relaciones)

1ª relación: Adquisición de conocimiento a través del lenguaje escrito y hablado.

2ª relación: Conservación del conocimiento desde el lenguaje a través del lenguaje escrito de libros.

3ª relación: Cuando se comparten el conocimiento con otras personas con lenguaje oral.

2.3. Dependiendo del Conocimiento del Lenguaje

No es posible conocer, si no se conoce el lenguaje. Esta dependencia se manifiesta en dos casos:

  1. El lenguaje permite a los seres humanos organizar el conocimiento.
  2. El conocimiento del mundo real depende del lenguaje.

3. Lógica

Es una ciencia formal que se interesa por las reglas que va a seguir un razonamiento como sería un silogismo para que sea correcto.

3.1. El Lenguaje Formal de la Lógica

  1. Diferencias entre el lenguaje formal de la lógica y el cotidiano:
  2. El lenguaje cotidiano tiene en cuenta los aspectos sintácticos, semántico y pragmático, en cambio, el lenguaje de la lógica formal, solo tiene en cuenta lo sintáctico.
  3. El lenguaje de la lógica formal no tiene significado, en cambio el cotidiano, sí.
  4. El lenguaje formal de la lógica es preciso y el cotidiano es ambiguo, además el lenguaje formal de la lógica no tiene en cuenta la función expresiva ni la informativa, en cambio el cotidiano sí. El aprendizaje del lenguaje de la lógica es rápido y sencillo.

3.2. La Lógica Formal

Estudia la estructura de los razonamientos, no teniendo en cuenta los contenidos. Se centra en la división sintáctica de los razonamientos. La lógica formal se ocupa del estudio de las normas que permiten distinguir entre un razonamiento válido de uno no válido, y este es válido, cuando cumple las reglas. El razonamiento está formado por dos premisas y una conclusión.Ejemplo: La 1ª premisa es que todos los hombres son mortales, la 2ª es que todos los españoles son hombres, y la conclusión, todos los hombres son mortales.

3.3. Tipos de Proposiciones

  1. Universal-Afirmativa: «A» Todos los hombres son mortales
  2. Universal-Negativa: «E» Ningún hombre es mortal
  3. Particular-Afirmativa: «I» Algún hombre es filósofo.
  4. Particular-Negativa: «O» Algún hombre no es filósofo.

3.4. Tipos de Figuras

1ª figura:

Premisa 1 M-P Todos los hombres(M) son mortales(P)

AAA Premisa 2 S-M Todos los españoles(S) son hombres(M)

Conclusión S-P Todos los españoles(S) son mortales(P)

2ª figura:

Premisa 1 P-M Todos los racionalistas(P) son filósofos(M)

AEE Premisa 2 S-M Ningún jugador(S) es filósofo(M)

Conclusión S-P Ningún jugador(S) es racionalista(P)

3ª figura:

Premisa 1 M-P Ningún coche (M) es lento(P)

EAO Premisa 2 M-S Todos los coches(M) son útiles(S)

Conclusión S-P Algunas cosas(S) no son lentas(P)

4ª figura:

Premisa 1 P-M Todas las nubes(P) son hermosas(M)

AEE Premisa 2 M-S Ninguna cosa hermosa(M) es vulgar(S)

Conclusión S-P Ninguna cosa vulgar(S) es una nube(P)

(Política y Derecho)

4. El Derecho

Conjunto de normas que regulan las relaciones de las personas y remiten su convivencia.

4.1. Tipos de Derechos

  1. Natural: Conjunto de normas que se tienen desde el nacimiento porque se encuentran en la naturaleza humana.
  2. Positivo: Conjunto de normas que regulan a una sociedad. Se llega a ellas a través de un acuerdo entre los miembros. Estas normas no son universales y cambian con el paso del tiempo.

4.2. Teorías sobre estos tipos de derechos

  1. Teorías radicales: No admiten más que el derecho positivo.
  2. Teorías intermedias: El derecho natural va a orientar al derecho positivo ya que este último tiene que tener en cuenta la libertad y la vida de las personas.

5. Los Derechos Humanos

Son las exigencias básicas del ser humano para que se le reconozca como persona. Estos derechos cuando no son reconocidos por un estado, funcionan como exigencias morales que se pueden plantear.

5.1. Características de los Derechos Humanos

Son universales (todo el mundo), no perderán importancia a lo largo del tiempo y van a estar limitados (donde comienza tu libertad acaba la mía).

5.2. Derechos Básicos

  1. Derecho a la libertad: Es fundamental porque justifica la libertad social, política que son la aplicación de la libertad a situaciones concretas. Hace referencia a una serie de valores como igualdad, tolerancia,… que sin libertad no son posibles.
  2. Derecho a la igualdad: Exige que todos los seres humanos dispongan de las mismas oportunidades para que puedan desarrollar sus facultades.

5.3. Fases de los Derechos Humanos desde un punto de vista histórico

  1. Derechos civiles y políticos: Estos derechos se centran en la persona, se reconocen en el siglo XVIII. Ejemplo: derecho a la vida, a la propiedad privada, a la intimidad,…
  2. Derechos económicos, sociales y culturales: Se centran en la sociedad y son reconocidos a partir del siglo XX. Ejemplo: derecho al trabajo, a la educación, a la sanidad,…
  3. Derechos sobre el medio ambiente: Se centran en la humanidad y tienen como objetivo cumplirse, siglo XXI. Ejemplo: derecho a vivir en paz. Estos derechos aún no se han cumplido.

1. Legitimidad y Legalidad del Poder Político

Un poder político es legítimo, cuando es considerado justo y legal, cuando es reconocido por leyes vigentes.

1.1. Argumentos para Aceptar desde un Punto de Vista Moral la Existencia de un Poder Político

  1. Teológico: Considera que el poder político es dado a una persona por los dioses.
  2. Práctico: El poder político es necesario desde un punto de vista práctico para alcanzar el respeto de los derechos o seguir una convivencia pacífica (Rousseau).

2. Tipos de Sistemas Políticos según Aristóteles

Criterios: Número de gobernantes y la legitimidad de ese sistema político.

  1. Monarquía: Gobierna una persona y es legítima.
  2. Tiranía: Gobierna una persona y no es legítima porque no tiene en cuenta el bien colectivo.
  3. Aristocracia: Gobierno de los «mejores». Gobierna una minoría y es legítima.
  4. Oligarquía: Gobierna una minoría y no es legítima.
  5. Democracia: Gobierna la mayoría y es legítima.
  6. Democracia negativa: Gobierna la mayoría pero no es legítima.

3. La Democracia

Surge en las ciudades griegas en el siglo V a.C. Características de la democracia griega: Es directa (votos y debates ciudadanos), las ciudades griegas son pequeños grupos que aplican la democracia directa y no pueden votar mujeres ni extranjeros.

3.1. Tipos de Democracias

  1. Directa: Participación directa con su voto sobre cualquier decisión que afecte a la sociedad. Se aplica a grupos pequeños (referéndum).
  2. Representativa: Participación de forma indirecta a través de representantes políticos sobre las decisiones que toma la sociedad. El principal problema es la corrupción, falta de interés ciudadano,…

3.2. Aspectos de las Democracias

  • Es un mecanismo que es utilizado por los miembros de la sociedad para quitar o poner gobierno (representativa).
  • Se basa en la regla de la mayoría.
  • Condiciones que debe cumplir un estado democrático: Voto secreto, elecciones periódicas, división de poderes.
  • Tendrá en cuenta una serie de necesidades básicas de los ciudadanos, relacionadas con el estado de bienestar.
  • Fortalecerá la relación entre los derechos humanos y deberes ciudadanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *