Fundamentos del Conocimiento Científico: Realidad, Método y Clasificación

1.- Realidad objetiva y realidad sustantiva.

Entendemos por realidad objetiva aquella que se opone a nuestra razón y que no puede ser reducida a ella. Los números, las figuras geométricas, los átomos… son ejemplos de este tipo. La realidad objetiva no es lo mismo que la realidad sustantiva, ya que esta última existe por sí misma. Ejemplos: Las leyes lógicas.

2.- Composición de una ciencia.

La ciencia es un conjunto de saberes que podemos alcanzar sobre la realidad objetiva. La ciencia, en realidad, es una abstracción, ya que lo que existen son ciencias particulares. Se compone de un objeto de conocimiento (material) y un método de conocimiento (formal). Al cruzar estos dos criterios, aparece la clasificación de las ciencias.

Presupuestos ontológicos del conocimiento científico.

  • El conocimiento científico se limita al ser natural, a la naturaleza, excluyendo cualquier tipo de trascendencia.
  • Los fenómenos naturales tienen causas naturales.
  • Las mismas causas producen los mismos efectos. La naturaleza es regular en su comportamiento, no es caótica, ni tiene capacidad de decidir.

Presupuestos gnoseológicos del conocimiento científico.

  • El orden del cosmos puede conocerse y describirse matemáticamente.
  • La verdad/falsedad de esta descripción se establece y demuestra mediante la observación y la experimentación.
  • La descripción matemática de los fenómenos naturales permite su predicción.
  • Por ser demostrable por observación y experimentación, y por ser objetivo, el conocimiento científico es universal.

5.- La cuestión del método.

Podríamos entender la cuestión de este modo: conocer si el progreso de nuestros conocimientos es la consecuencia de que la razón sigue una secuencia fija de pasos. Dicho a la inversa, saber si una secuencia fija de pasos racionales ha producido el avance experimentado en los conocimientos.

No olvidemos que método significa “camino a través de…”

6.- Clasificación de las ciencias:

La clasificación habitual se hace atendiendo al objeto de conocimiento. La clasificación por el método de conocimiento es más compleja. Según esta forma de clasificación, el método axiomático se utiliza en las ciencias formales y, para las ciencias empíricas, se utiliza el método hipotético-deductivo.

A su vez, las ciencias formales se dividen en matemáticas y lógica formal; y las ciencias empíricas se dividen en ciencias de la naturaleza y en ciencias del hombre.


7.- El método axiomático en las ciencias formales. (Euclides, el geómetra).

Este método demostró todos los teoremas de la geometría plana de su época partiendo de unas pocas fórmulas iniciales, cuya verdad es evidente (axiomas) o casi evidente (postulados).

Axioma: Enunciado evidente, a partir del cual se deducen otros que llamamos teoremas.

Un sistema axiomático es un conjunto limitado de axiomas con capacidad para demostrar los teoremas de un campo de referencia.

Pasos del método hipotético-deductivo.

Galileo Galilei también lo denominó resolutivo-compositivo.

Se sostiene que el método hipotético deductivo es el que utilizan las ciencias empíricas en general. Consta de cuatro pasos:

  • Observación: Percepción de los fenómenos naturales, que nos suscitan preguntas.
  • Propuesta de hipótesis: Explican las preguntas.
  • Deducción de consecuencias a partir de la hipótesis: Deben coincidir con los fenómenos observados.
  • Experimentación de esas consecuencias: Coincidencia que se prueba o comprueba.

Crítica o comentario a la observación como paso del método.

  • No es seguro que los cuatro pasos descritos se sigan en el trabajo ordinario de investigación científica. Al menos no es seguro que se sigan en ese orden.
  • Sí es seguro, en cambio, que los cuatro pasos se realizan en la investigación científica, en un uno u otro momento.
  • El primer paso no es teóricamente la observación, sino el planteamiento de un problema (problema científico). Además, muchos de los problemas ya han sido planteados cuando uno adquiere el suficiente nivel como para ser capaz de resolverlos. También hay que añadir que, a veces, no solo simplemente vale con observar, sino que es necesario abrir una investigación antes para poder observar el fenómeno y después plantear el problema. En fin, el origen de los problemas científicos es confuso y puede ser complejo.
  • La formulación de la hipótesis explicativa es el momento en el que se puede observar el talento del científico. Para realizar una buena hipótesis, es necesario poseer una imaginación disciplinada y fértil, además de unos buenos conocimientos científicos. El mejor ejemplo es Galilei.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *