Fundamentos del Derecho: Conceptos, Pensadores y Evolución

Gnoseología del Derecho

El conocimiento del derecho es uno de los grandes problemas de la filosofía jurídica. Conocer es aprender con la razón los entes y así convertirlo en un acto de conocimiento, es decir, captar teóricamente un concepto.

Concepto de derecho: directum, recto, dirigiere, dirigirse.

División: público, privado.

Derecho desde el punto de vista del sujeto cognoscente:

Referente a las actividades que puede acoger frente al objeto del derecho, resultando varios conocimientos generales: conocimiento cotidiano, pragmático y científico.

Tipos de conocimiento:

  • Cotidiano, práctico o técnico: Es el conocimiento que el hombre posee y que surge de forma espontánea en su calidad de miembro de una comunidad jurídicamente organizada. Es el conocimiento necesario que le permite desenvolverse como ente social de acuerdo al derecho vigente en su medio, obligando a su cumplimiento. Ej: los medios de comunicación.
  • Pragmático: Conocido como técnica jurídica, es el conocimiento del derecho que permite que este se aplique y cree. Es el que tiene el abogado en el ejercicio de su profesión.
  • Científico y filosófico: Es el que detalla las normas jurídicas que opera el técnico del derecho, es decir, el científico del derecho transpone a través del lenguaje descriptivo y conceptual unificado y sistematizado, regido por un método y una metodología pertinente, el derecho vigente en una determinada sociedad. Se reduce a la indagación de la norma vigente, la interpretación, construcción. En cuanto al conocimiento filosófico del derecho, el sujeto cognoscente se denomina filósofo del derecho, que complementa el papel del jurista y el científico, es decir, busca integrar el fenómeno del derecho desde todas sus posibilidades en una visión totalizadora de la realidad.

Derecho como objeto del conocimiento:

Los filósofos del derecho pretenden la búsqueda de la esencia del mismo, que se expresa en una manifestación común en todas las acepciones del derecho, es decir, ese sustrato común y presente en todos los significados y sentidos de lo que llamamos derecho constituye su esencia, y esto a pesar de que este conocimiento sea vago y ambiguo.

Este análisis se expresa de las siguientes observaciones:

Derecho como efecto cultural: Para entender esta posición debemos entender qué es cultura, como lo que el ser humano crea por naturaleza donde habita y en cuanto a sus relaciones sociales. Los resultados de esta convivencia perduran como forma de vida, es así que el derecho es vida social humana y objetiva, puesto que representa el comportamiento o relaciones interhumanas que se establecen como deber ser y regulan las relaciones interpersonales de la comunidad.

Acepciones del derecho: ciencia, subjetivo, objetivo, ético. Son 4 los principales significados del derecho:

  • Derecho como ciencia: Como resultante de estudios e investigaciones de la realidad jurídico social y de la actuación del hombre dentro de esa sociedad.
  • Derecho como una facultad o prerrogativa: Que posee el ser humano en relación con los demás y que se encuentra garantizada por las mismas leyes.
  • Derecho como conjunto de preceptos coercibles: Que rigen la sociedad política y jurídicamente organizada.
  • Derecho como sinónimo de justicia y equidad: O también como un ideal ético y moral de honestidad, concordia, tolerancia y otros valores.

Pirámide de Kelsen:

Constitución Política del Estado (CPE), leyes, decretos (emana de los gobiernos de turno y duran mientras gobierne), reglamentos o resoluciones (surgen efecto en departamentos, dictadas por alcalde y gobernadores).

Maslow: Prioridad de necesidades:

Autosatisfacción, reconocimiento social (que el gobierno y la sociedad reconozca lo realizado), seguridad, abrigo, básicas (sed, sueño, hambre, sexo).

Derecho como símbolo ético, justicia y moral:

Dogma-verdad irreputable, derecho positivo (conjunto de todas las leyes), sociología jurídica (estudia la interacción del ser humano en un grupo humano).

Los Sofistas

Eran profesores ambulantes que iban de ciudad en ciudad enseñando por dinero o por retribución. Pretendían saber todos, ellos realizaban su tesis y antítesis. Sofis quiere decir sabiduría.

Destacados sofistas:

  • Protágoras: El hombre es la medida de las cosas, las leyes son impuestas por los hombres.
  • Georgias: Fundador del relativismo.

Pensamiento de Sócrates

Filósofo importante de la cuna de la civilización, existió en Grecia, Atenas y dedicó su vida a la filosofía, principalmente a la ética de la vida humana. Murió a la edad de 73 años después de un absurdo proceso por incitar a los jóvenes atenienses en pensamientos revolucionarios, condenado a muerte por la ciudad. Nunca escribió nada, solo se lo conoce por los diálogos escritos por Platón. El método de estudio de los fenómenos que lo conducían a la verdad era la mayéutica, el arte de hacer dar luz a la verdad, aplicaba la inducción a través de preguntas que solicitaban definiciones. Por estas razones se consideraba en contra de los sofistas. Él era muy sarcástico e irónico cuando expresaba «solo sé que nada sé» y se lo consideraba el más sabio del mundo. Expresaba «conócete a ti mismo» y este en relación con la naturaleza y dios, es por eso la observación del aporte socrático al derecho natural se resume en un ideal de justicia bajo principios de paz y orden, certeza jurídica y seguridad jurídica que hacen posibles la existencia de un estado de derecho y justicia.

Pensamiento jurídico político de Platón

Fecundo escritor interesado por el pensamiento filosófico y gran potencial para ser político, pero alejándose de este ámbito después de la muerte de su maestro. Intentó materializar su estado ideal en Siracusa fallidamente, por lo que lo llevó a enseñar la producción literaria de él. Conocemos los diálogos socráticos.

En sus diálogos, la República no se limita a críticas sobre el gobierno, sino que es propósito a describir un estado ideal, considerando a la justicia muy ligada al ciudadano, es decir, la organización del estado o república debería contemplar primero a los sabios o gobernantes.

En cuanto a las leyes para Platón, estas eran confusas, contradictorias y deficientes, ya que el derecho justo solo existe como una idea de unidad y armonía que debe imperar en las relaciones humanas, puesto que las leyes deben buscar el bien común.

También habla que se debe abolir la propiedad privada y la familia.

Por último, hace aportes al derecho natural en cuanto reconoce que hay un derecho no escrito que rige a los hombres en el alma, que les permite entender qué es bueno y malo en un mundo de ideas, conocido por el ser humano antes de nacer, el mundo de las ideas absolutas y perfectas.

Coercitividad – fuerza pública.

Decía que cuando se da la equidad, se da la justicia.

Pensamiento jurídico político de Aristóteles

A pesar de ser discípulo de Platón, fue crítico de sus pensamientos. Desarrolló grandemente la lógica como método de aprendizaje y concretizó sus pensamientos en una concepción finalista o teología. En sus palabras, todas las cosas existen para uno y a él se le enderezan, alcanzando su perfección en cuanto cumplen su propio fin.

Hijo de Nicómaco, un doctor, su padre era amigo del rey Amintas.

Ve a la justicia como proporción de equilibrio de orden social, divide así la justicia en:

  • Conmutativa: En cuanto se trate de intercambios de cosas y bienes, exigiendo igualdad entre los valores igualados.
  • Distributiva: Referida al reparto de ciertos bienes entre determinadas personas, atendiendo a sus merecimientos.

Nos expone también sobre la equidad como la expresión de lo justo y natural, es decir, no está establecido en el derecho positivo, que se denominaría lo justo y legal, ya que lo justo y natural es superior.

Derecho positivo: Es una manifestación, expresión de lo que piensa o quiere el legislador, por lo que son variadas y mudables de acuerdo a cómo sean planteadas en pueblos y épocas, pero su finalidad está siempre ligada a la justicia, propios del derecho natural.

Dice que las leyes deberían estar por encima de la voluntad del legislador para que así ese régimen pueda durar y exigir obediencia, por lo tanto, el fin de las leyes es dar como un efecto al ciudadano de cumplir las mismas, las leyes se autoimponen a la voluntad humana.

Aceptaba la esclavitud, cosa que Platón y Sócrates no hacían, decía que el esclavo es un instrumento animado sin derechos, que eran como utensilios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *