Conceptos Fundamentales
Filosofía
La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje, al abordar estos problemas.
Filosofar
Filosofar es la actividad central de la filosofía. Consiste en proponer un problema o cuestión y pensar en torno a él, lo que se denomina reflexión. Implica pensar con profundidad.
Posmodernidad
El término Posmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX. Sus principales características son:
- Cuestiona los textos establecidos.
- Considera la verdad como una perspectiva.
- Entre otras.
Diferencia entre Profesor de Filosofía y Filósofo
La diferencia radica en que la persona que estudia para ser profesor de filosofía generalmente domina los fundamentos teóricos de la disciplina. En cambio, el filósofo posee, además, la capacidad de reflexionar críticamente sobre la razón y generar nuevo pensamiento.
Mito vs. Filosofía
El Valor de la Palabra en los Mitos
La palabra en los mitos es valiosa porque a partir de ella se podían reproducir las creencias y relatos de generación en generación en una determinada cultura, ofreciendo respuestas a preguntas fundamentales.
El Surgimiento de la Filosofía
Por filosofar entendemos una manera de pensar totalmente nueva que surgió en la antigua Grecia. A diferencia de las religiones y los mitos que ofrecían respuestas preestablecidas transmitidas generacionalmente, la filosofía buscó explicaciones basadas en la razón y la observación.
Crítica Filosófica a la Mitología
Los primeros filósofos griegos criticaron la mitología, como la de Homero, porque sus dioses se parecían mucho a los seres humanos, siendo representados como igualmente egoístas y de conducta cuestionable. Para pensadores como Jostein Gaarder, el objetivo de los primeros filósofos era buscar explicaciones naturales a los procesos de la naturaleza. Los filósofos opinan que el mundo necesita encontrar una respuesta a quiénes somos y por qué vivimos a través de la razón.
Figuras y Escuelas Clave
Karl Jaspers
Según Karl Jaspers, la filosofía quiere decir ir de camino. El origen de la filosofía reside en la admiración, en la duda y en la conciencia de estar perdido.
Características de la Filosofía según Jaspers:
- Es indispensable al hombre.
- Está presente todo el tiempo, por ejemplo, en el lenguaje, en las ideas y creencias políticas, en los espíritus ilustrados.
- No hay manera de escapar de la filosofía.
Immanuel Kant
Para Immanuel Kant, una filosofía según el concepto universal de razón es la ciencia de la relación entre todo conocimiento y todo uso esencial de la razón.
Aristóteles
Aristóteles consideraba que la filosofía domina a las demás ciencias. En su época, se refería a saberes aún precariamente desarrollados que no gozaban de autonomía. Según esta visión, la filosofía es la madre de las ciencias.
Primeros Filósofos Griegos (Presocráticos)
Según Aristóteles, la mayoría de los primeros filósofos pensaron que los únicos principios (arché) de todas las cosas existían en la naturaleza de la materia: aquello de lo que constan todas las cosas que existen y de lo que se originan por primera vez.
Principios Materiales (Arché) según algunos Presocráticos:
- Tales de Mileto: Sostuvo que el principio es el agua y afirmó que la tierra descansa sobre el agua.
- Anaxímenes y Diógenes de Apolonia: Afirmaron que el aire es anterior al agua y que, entre los cuerpos simples, él es el principio por antonomasia.
- Hipaso de Metaponto y Heráclito de Éfeso: Por su parte, afirmaron que el principio es el fuego.
- Empédocles de Agrigento: Añadió la tierra como cuarto elemento, afirmando que los principios son los cuatro (agua, aire, fuego, tierra) y que estos permanecen siempre.
Platón
Platón piensa que hay dos vías de conocimiento: la vía del conocimiento sensible y la del conocimiento racional.
- Por medio de los sentidos tomamos contacto con los llamados entes sensibles, cosas que están en el espacio y en el tiempo.
- Por medio de la razón se conoce otro tipo de entes que no están ni en el espacio ni en el tiempo y que se denominan entes ideales o Ideas. Estas Ideas, arquetipos o modelos universales de las cosas sensibles, tienen existencia y realidad propia (Mundo de las Ideas).
Utilidad de la Filosofía
La lectura de textos filosóficos puede ayudar a ejercitarse en la práctica teórica. Sin embargo, es una condición necesaria que luego uno mismo plantee y elabore las respuestas a los problemas que realmente le preocupan. La filosofía fomenta el pensamiento crítico, la capacidad de argumentación y la comprensión profunda del mundo y de nosotros mismos.
Ramas de la Filosofía
- Gnoseología (o Epistemología): Hace preguntas acerca de las cosas relativas a nuestro conocimiento (¿Qué podemos conocer? ¿Cómo conocemos?).
- Estética: Reflexiona sobre la belleza, el arte y lo que se percibe con los cinco sentidos.
- Ética: Reflexiona sobre la conducta humana, el bien, el mal, la moral y el deber.
- Antropología Filosófica: Se cuestiona qué constituye al hombre en el sentido más profundo, su esencia y naturaleza.
- Filosofía Política: Se pregunta sobre la organización social, el poder, la justicia, la ley y qué es un sujeto político.
- Metafísica: Estudia la realidad en su aspecto más general, lo que está más allá de la física (el ser, la existencia, la sustancia, la causalidad).
- Lógica: Estudia los principios del razonamiento válido y la argumentación correcta, herramientas que utiliza la filosofía.
- Sub-áreas: Estudian cuestiones particulares pero enfocadas desde una perspectiva universal, por ejemplo: Filosofía del Lenguaje, Filosofía de la Mente, Filosofía de la Ciencia, etc.
Conceptos Clave en Aristóteles
Sustancia (Ousía)
La sustancia, entendida en el sentido más propio, en primer lugar y por excelencia, es lo que no se predica de ningún sujeto ni está en ningún sujeto (ej. un hombre individual, este caballo). Es el ser fundamental, lo que existe por sí mismo.
- Sustancia Primera: El individuo concreto (ej. Sócrates, esta silla específica). Es un compuesto de materia y forma.
- Sustancia Segunda: La especie y el género a los que pertenece la sustancia primera (ej. ‘hombre’, ‘animal’). Son predicados esenciales de la sustancia primera.
Materia y Forma (Hilemorfismo)
- Materia (Hylé): Es el sustrato indeterminado, pasivo, de lo que algo está hecho. Es pura potencialidad. (Ej: el bronce de una estatua, la madera de una mesa).
- Forma (Morphé): Es aquello que hace que una cosa sea lo que es, su esencia, el principio activo y determinante. (Ej: la forma de ‘estatua’ que el escultor impone al bronce, la estructura que hace que la madera sea una ‘mesa’).
Las Cuatro Causas
Para explicar cualquier ser o proceso, Aristóteles identifica cuatro causas:
- Causa Material: Aquello de lo que algo está hecho (la materia). Ej: La madera de la mesa.
- Causa Formal: La forma o esencia que define a la cosa. Ej: El diseño o la idea de ‘mesa’.
- Causa Eficiente: Aquello que produce la cosa o inicia el cambio/movimiento. Ej: El carpintero que construye la mesa.
- Causa Final (Telos): El propósito o fin para el cual algo existe o se hace. Ej: La función de la mesa (servir para comer, escribir, etc.).
Potencia y Acto
- Potencia (Dynamis): La capacidad o posibilidad de ser algo que aún no se es en acto. Se relaciona con la materia. (Ej: Una semilla es un árbol en potencia; un bloque de mármol es una estatua en potencia).
- Acto (Enérgeia/Entelécheia): La realización o actualidad de esa potencia. Es la perfección o la forma realizada. No puede haber potencia que no se dé en un ser que ya está en acto de alguna manera. (Ej: El árbol desarrollado; la estatua terminada).
Primer Motor Inmóvil
Para explicar el movimiento en el universo, Aristóteles postula un Primer Motor Inmóvil: una entidad que mueve sin ser movida, causa final de todo movimiento. No tiene materia ni potencia, es acto puro o forma pura. Atrae a las cosas hacia sí como objeto de deseo o pensamiento. (Ej: El movimiento de los astros, como la Tierra girando alrededor del Sol – aunque el ejemplo original de Aristóteles era geocéntrico -, se explicaría en última instancia por la atracción hacia este principio perfecto).
Movimiento
El movimiento (kínesis) es entendido en un sentido amplio como cualquier tipo de cambio o modificación que puede sufrir una sustancia (cambio de lugar, de cualidad, de cantidad, generación y corrupción). Es el paso de la potencia al acto. (Ej: La madera no deviene ‘mesa’ por sí sola, sino que por causa del movimiento [la acción del carpintero, causa eficiente] se actualiza la forma ‘mesa’ en la materia ‘madera’).
Accidente
El accidente es aquello que pertenece a una sustancia pero no constituye su esencia; es lo cambiante, lo que puede estar o no estar sin que la sustancia deje de ser lo que es. (Ej: La mesa es un ser en sí [sustancia]; su tamaño, color o material específico son accidentes).