Justificación de la Dignidad Humana como Fundamento de la Ética
La ética, en su búsqueda de valores y normas, enfrenta el desafío del relativismo. Sin un fundamento sólido, corre el riesgo de ser arbitraria y susceptible a influencias externas. Este fundamento puede encontrarse en la **naturaleza humana** o en la **revelación divina**. Sin embargo, el concepto de ‘naturaleza’ es ambiguo, y apelar a la ‘revelación divina’ trasciende los límites de la ética filosófica, basándose en la fe en lugar de la razón.
Una alternativa es considerar una ‘segunda naturaleza’, donde la ética se basa en una ley natural instaurada mediante el axioma de la razón práctica: **todos los seres humanos poseen dignidad**. De esta dignidad se derivan derechos fundamentales. La **dignidad** es el valor intrínseco de la persona, inherente al ser humano, independientemente de sus características individuales. Se manifiesta en la posesión de derechos.
Criterios Fundamentales de Verdad Ética
A continuación, se describen cinco criterios esenciales para determinar la validez de una verdad ética:
Coherencia: Un modelo ético debe ser internamente consistente, sin contradicciones lógicas.
Consistencia con otras verdades: Un modelo ético debe ser compatible con el conocimiento científico y formar un sistema coherente con otras verdades establecidas.
Argumento ad horrorem: Similar a la reducción al absurdo en matemáticas, este argumento evalúa las consecuencias de no seguir un modelo ético. Si el resultado es catastrófico, se refuerza la validez del modelo.
Eficacia: La capacidad de un modelo ético para resolver problemas graves es un indicador de su validez. Las normas éticas deben ser eficaces para lograr sus objetivos.
Aceptación general: Aunque la aceptación universal no garantiza la validez de una norma ética, sí proporciona una garantía importante de su legitimidad. La experiencia moral de la humanidad, el juicio de un observador imparcial y el diálogo argumentado son herramientas para fortalecer la validez de las evidencias éticas.
Profundizando en la Aceptación General
- Experiencia moral de la humanidad: Criterio para comprobar el valor de los modelos que se han puesto a prueba.
- Argumentos de un observador imparcial: Remiten al juicio de una persona capaz de prescindir de sus intereses propios y que está en las mejores condiciones posibles para ser objetivo en sus juicios.
- Diálogo argumentado: Ética dialogada, consideran que la justicia solo puede alcanzarse tras una discusión argumentada.
La Sociedad como Sistema Complejo: Estructura, Orden, Estatus y Roles
La sociedad es un sistema complejo, estructurado y ordenado. Desde la perspectiva de la interacción social, se define por conceptos como estatus y roles.
Toda sociedad implica una forma de organización y un conjunto de reglas de conducta que definen las relaciones entre sus miembros. El **estatus social** es la posición que cada individuo ocupa en la estructura social, con una valoración asociada en términos de prestigio.
Tipos de Estatus
- Estatus adscrito: Determinado por factores biológicos como la edad o el sexo, no depende del control del individuo.
- Estatus adquirido: Depende de las acciones y logros del individuo.
Los **roles** son el conjunto de normas y pautas de conducta asociadas a cada estatus.
Diferentes Formas de Organización Social
El Modelo Organicista
En este modelo, la organización social está por encima del individuo. El individuo es una parte que debe cumplir su función dentro del todo. La vida individual carece de sentido al margen de la sociedad, y la libertad individual es limitada.
El Modelo Individualista
Este modelo representa una nueva forma de entender la relación entre el individuo y la sociedad. Se basa en el reconocimiento de derechos y libertades iguales para todos, resultado de luchas sociales.
Socialización: Aprendizaje, Motivación y Herencia
El proceso de socialización se lleva a cabo a través de diversos mecanismos:
- Aprendizaje: Asimilación de lo humano a través del aprendizaje social.
- Motivación: Adaptación del comportamiento a lo que se considera correcto en cada etapa de la socialización.
- Herencia: Instintos y emociones propios de cada individuo.
Deuda Social
Los logros sociales y la responsabilidad contraída son parte de nuestra **deuda social**. Nuestra naturaleza es social, y necesitamos de los demás. La sociabilidad ha evolucionado desde formas de presión social intensas hacia otras más permisivas. El individualismo, por encima del poder del Estado, es un logro social. Las propiedades emergentes de la relación social son fruto de luchas y conquistas.