Fundamentos Filosóficos de Descartes y Hume: Razón, Experiencia y Conocimiento

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano

1. Operaciones Fundamentales de la Mente según Descartes

Las dos operaciones esenciales son la intuición y la deducción, aunque Descartes se esfuerza por reducir la deducción a la intuición.

2. Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

  1. Evidencia: No admitir nada como verdadero si no se presenta con claridad y distinción, evitando la precipitación y la prevención. Solo aceptar aquello que sea indudable.
  2. Análisis: Dividir cada una de las dificultades que se examinen en tantas partes como sea posible y necesario para su mejor solución. Reducir las ideas compuestas a ideas simples.
  3. Síntesis: Conducir ordenadamente los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender gradualmente hasta el conocimiento de los más complejos. Recomponer las ideas simples formando una cadena de intuiciones evidentes mediante la deducción.
  4. Enumeración y Revisión: Hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que se esté seguro de no omitir nada.

3. Tipos de Ideas según Descartes

  • Adventicias: Aquellas que parecen provenir de nuestra experiencia externa (ej. idea de árbol, montaña, casa).
  • Facticias: Aquellas que la mente construye o fabrica a partir de otras ideas (ej. idea de caballo con alas, centauro). Son producto de nuestra imaginación.
  • Innatas: Aquellas que el entendimiento posee por su propia naturaleza. Son ideas claras y distintas que no proceden de la experiencia ni son construidas por nosotros, sino que las encontramos en nosotros mismos (ej. idea de pensamiento, existencia, Dios).

4. Las Sustancias Cartesianas

Una característica del planteamiento cartesiano es el orden deductivo de las razones que constituyen el esqueleto de su sistema filosófico. Distingue tres sustancias:

La Res Cogitans (Sustancia Pensante)

Corresponde al yo que piensa, el alma. Descartes se pregunta «¿Qué soy yo?» y concluye que es esencialmente pensamiento. Esto fundamenta la antropología cartesiana dualista: el pensamiento (alma) no solo es distinto del cuerpo, sino que puede existir independientemente de él. Descartes sitúa la interacción entre alma y cuerpo en la glándula pineal, ubicada en el cerebro.

La Res Infinita (Sustancia Infinita)

Es el ser perfectísimo, Dios. El segundo paso en el sistema cartesiano es descubrir en la mente la idea innata de Dios como un ser infinitamente perfecto. Descartes argumenta que la idea de infinitud no puede provenir de la nada ni de un ser finito (como el yo), por lo que concluye que debe haber sido puesta en nosotros por un ser realmente infinito. Por lo tanto, Dios existe. La demostración de la existencia de Dios es crucial en su sistema, no solo por motivos religiosos, sino como garantía del conocimiento.

La Res Extensa (Sustancia Extensa)

Se refiere a la realidad material externa, el mundo físico. La afirmación de la existencia del mundo material constituye el tercer paso del sistema. La física cartesiana concibe el mundo como una gran máquina (universo mecánico), en línea con la nueva ciencia mecanicista. Todo en el mundo físico se reduce a materia y movimiento, y la esencia de la materia es la extensión (longitud, anchura y profundidad).

Atributos Esenciales

A cada sustancia le corresponde un atributo principal, que constituye su esencia y es inseparable de ella:

  • Res Cogitans: El pensamiento.
  • Res Infinita: La perfección (o infinitud).
  • Res Extensa: La extensión.

Racionalismo vs. Empirismo: Comparativa

CorrienteOrigen del ConocimientoJustificación del ConocimientoExistencia de Ideas InnatasPosibilidad de Ciencia Universal
RacionalismoLa razónLa demostración deductivaSí, siguiendo el modelo matemático (verdades a priori)
EmpirismoLa experiencia sensibleLa verificación empírica, la experienciaNo, la mente es una tabula rasa al nacerNo en el mismo sentido que el racionalismo; las ciencias se basan en la observación y la inducción.

Principios del Empirismo de Hume

5. Percepciones según Hume

Hume denomina percepciones a todos los contenidos de la mente. Estas se dividen en dos tipos según su fuerza y vivacidad:

  • Impresiones: Son las percepciones más intensas y vivaces, que experimentamos directamente a través de los sentidos (externos o internos) en el momento presente. Incluyen sensaciones, pasiones y emociones (ej. ver el color rojo, sentir calor, experimentar alegría).
  • Ideas: Son las percepciones más débiles, copias o recuerdos de las impresiones pasadas. Surgen cuando reflexionamos sobre las impresiones (ej. recordar el color rojo, pensar en el calor, evocar la alegría). Toda idea simple deriva, en última instancia, de una impresión simple correspondiente.

6. Tipos de Conocimiento según Hume

Hume distingue dos tipos fundamentales de objetos de la razón humana o modos de conocimiento:

Relaciones de Ideas

Son conocimientos que se refieren a las relaciones lógicas o matemáticas entre ideas. Su verdad se descubre por la mera operación del pensamiento, independientemente de lo que exista en el mundo (son a priori). Negar una relación de ideas implica una contradicción lógica. Ejemplos: «El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos», «3 + 2 = 5», «Todos los solteros son no casados». Su veracidad es necesaria y se basa en el principio de no contradicción.

Cuestiones de Hecho

Son conocimientos que se refieren a cómo es el mundo y se basan en la experiencia (son a posteriori). Su verdad no es lógicamente necesaria; lo contrario de cualquier cuestión de hecho es siempre posible y no implica contradicción. Se basan en la relación causa-efecto, la cual, según Hume, conocemos solo por la experiencia y el hábito, no por la razón. Ejemplos: «El sol saldrá mañana», «El fuego quema», «Esta mesa es marrón». Su veracidad es contingente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *