Fundamentos Filosóficos: Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Platón

Contexto

Platón (427–347 a.C.) fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Vivió en un contexto de crisis política en Atenas tras la Guerra del Peloponeso. Esta experiencia influye en su búsqueda de una sociedad justa.

Ideas Principales

Mundo Sensible vs. Mundo Inteligible

Para Platón, existen dos realidades:

  • El mundo sensible, donde vivimos, es cambiante e imperfecto.
  • El mundo inteligible, accesible solo mediante la razón, es eterno e inmutable. Está formado por las Ideas o Formas, como la justicia, la belleza, el bien.

Teoría de las Ideas

Las cosas del mundo sensible son copias imperfectas de esas Ideas perfectas.

Dualismo Antropológico

El ser humano es alma y cuerpo. El alma es inmortal y pertenece al mundo de las Ideas; el cuerpo, al mundo sensible. Este es un pilar del dualismo platónico.

Mito de la Caverna

Ilustra cómo el alma, prisionera de los sentidos (la caverna), debe liberarse y alcanzar el conocimiento verdadero (filosofía).

Conocimiento

Solo la razón puede llegar a las Ideas. El conocimiento sensible es opinión (dóxa), y el conocimiento racional es ciencia (epistéme).

Política

En La República, Platón defiende una sociedad justa gobernada por filósofos, con tres clases sociales que reflejan las partes del alma:

  • Gobernantes (razón)
  • Guardianes (voluntad)
  • Productores (deseo)

El objetivo es alcanzar la justicia en la polis.

Conceptos Clave

Ideas, alma, conocimiento, dualismo, caverna, justicia, razón, epistéme, dóxa.


Aristóteles

Contexto

Aristóteles (384–322 a.C.) fue discípulo de Platón, aunque se alejó de sus ideas. Fundó el Liceo y escribió sobre lógica, metafísica, ética, política, física, etc.

Ideas Principales

Crítica a Platón

Rechaza la existencia de un mundo de Ideas separado. Para él, la realidad es una sola, compuesta por sustancia (materia + forma).

Teoría Hilemórfica

Todo ser está compuesto por:

  • Materia (de qué está hecho)
  • Forma (lo que lo hace ser lo que es).

Esta es la teoría de la sustancia como compuesto hilemórfico.

Cambio y Movimiento

Todo cambio se explica por el paso de la potencia (lo que algo puede llegar a ser) al acto (lo que ya es). Todo tiene una causa final: el fin (telos) hacia el que tiende.

Primer Motor Inmóvil

Todo movimiento tiene un origen último: un ser perfecto, eterno, que no cambia y que mueve sin ser movido (primer motor inmóvil).

Ética

El fin del ser humano es la felicidad (eudaimonía), que se alcanza realizando su función propia: vivir racionalmente y con virtud (término medio entre dos extremos).

Política

El ser humano es un animal político (zoon politikon). La polis es natural y necesaria para desarrollar la virtud. La mejor forma de gobierno es la monarquía o aristocracia, pero acepta la democracia moderada.

Conceptos Clave

Sustancia, materiaforma, actopotencia, causa, virtud, eudaimonía, primer motor inmóvil, animal político, telos.


San Agustín de Hipona

Contexto

San Agustín (354–430 d.C.) vivió en los últimos tiempos del Imperio Romano y es el principal filósofo de la Patrística. Su pensamiento une la filosofía griega (especialmente Platón) con el cristianismo.

Ideas Principales

Verdad Interior e Iluminación Divina

Influido por Platón, cree que la verdad se encuentra en el interior del alma, iluminada por Dios (iluminación divina).

Relación Fe y Razón

La fe guía a la razón. No hay contradicción entre ambas: Cree para entender, y entiende para creer.

Dios y el Problema del Mal

Dios es eterno, perfecto y creador del mundo de la nada (ex nihilo). El mal no procede de Dios, sino de la libertad humana mal usada (libre albedrío).

El Tiempo

Distingue entre el tiempo físico (creado por Dios) y el tiempo interior (la vivencia del alma: memoria, atención y expectación).

Antropología

El alma es superior al cuerpo, pero ambos son creados por Dios. El alma es inmortal.

Ciudad de Dios vs. Ciudad Terrenal

Hay dos “ciudades”:

  • La Ciudad de Dios: formada por los que aman a Dios (vida espiritual y eterna).
  • La Ciudad Terrenal: formada por los que aman el mundo (vida terrenal y perecedera).

Conceptos Clave

Fe y razón, iluminación divina, alma, tiempo, mal, libre albedrío, Ciudad de Dios, ex nihilo.


Santo Tomás de Aquino

Contexto

Tomás de Aquino (1224–1274) pertenece a la Escolástica medieval. Trata de unir la filosofía de Aristóteles con la fe cristiana. Es el mayor representante de la teología cristiana racional.

Ideas Principales

Fe y Razón

Ambas provienen de Dios y no pueden contradecirse, aunque tienen ámbitos distintos. La razón puede llegar a conocer verdades naturales (preámbulos de la fe, como la existencia de Dios); la fe revela las verdades sobrenaturales (como la Trinidad).

Demostraciones de la Existencia de Dios (Cinco Vías)

Formuló cinco vías racionales (argumentos a posteriori) para demostrar la existencia de Dios, basadas en la observación del mundo:

  1. Vía del movimiento (influencia del primer motor aristotélico).
  2. Vía de la causa eficiente.
  3. Vía de lo contingente y lo necesario.
  4. Vía de los grados de perfección.
  5. Vía del gobierno del mundo (finalidad).

Antropología

El ser humano es cuerpo y alma como una sola sustancia (sigue a Aristóteles). El alma es inmortal y racional, forma sustancial del cuerpo.

Ley Moral Natural

Dios ha puesto una ley natural en la naturaleza humana que la razón puede conocer. Esta ley dirige al ser humano hacia su fin. Por tanto, el bien es conocible racionalmente y la moral natural es universal.

Política

El ser humano necesita la sociedad y el poder político para vivir bien y alcanzar la perfección. Pero el fin último del hombre no está en lo terrenal, sino en lo espiritual (la visión de Dios).

Conceptos Clave

Cinco vías, ley natural, fe y razón, alma, sustancia, moral natural, primer motor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *