Fundamentos Teóricos de la Sociología
La Visión Sociológica y los Enfoques Teóricos
Origen de la Sociología
La palabra ‘sociología’ fue acuñada por el francés Auguste Comte (1798-1857) en 1838 para definir el campo de estudio de esta ciencia. La sociología surgió para explicar científicamente la realidad social e intentar organizar la sociedad post-Revolución Francesa. Comte se interesó en cómo la sociedad se organiza y estructura, desarrollando la idea de que las sociedades evolucionan de formas menos complejas a más complejas.
Comte propuso la ley de los tres estados, donde las sociedades e individuos pasan por tres etapas:
- Teológica: Explicaciones basadas en principios sobrenaturales.
- Metafísica: Explicaciones especulativas, apelando a la esencia de objetos y fenómenos.
- Positiva: Establecimiento de leyes que rigen los fenómenos.
Comte jerarquizó las ciencias, colocando primero las matemáticas, luego la física, la biología y finalmente la sociología. Veía en la sociología una disciplina que resolvería los problemas del hombre y la sociedad. Para Comte, los problemas morales y sociales debían ser explicados y analizados científicamente, basados en la observación empírica. El objetivo del proceso científico era buscar leyes universales para la humanidad. La búsqueda de leyes en sociología era similar a la búsqueda de leyes físicas, con un modelo de ciencia social relacionado con el modelo físico y mecánico.
Comte fue un pensador positivista, corriente teórica que explica la realidad a través de la experiencia como fuente de conocimiento. El positivismo se fundamenta en una epistemología y una propuesta político-moral. Como teoría del conocimiento, afirma que el conocimiento válido se obtiene mediante la demostración formal y la contrastación empírica. Como propuesta político-moral, busca realzar un espíritu científico en individuos y sociedad.
El positivismo es una forma de razonar estrictamente científica. La exaltación de la ciencia es central para los positivistas, quienes creen que todo debe ser observado y analizado con el rigor del método científico. Esta forma de razonar se ha convertido en una ideología en las sociedades modernas.
La sociología como disciplina nace de la búsqueda de una explicación científica a los fenómenos sociales. Karl Marx (1818-1883) fue uno de los primeros pensadores en intentar explicar el funcionamiento de la sociedad y los grupos humanos. Marx estudió la formación del capitalismo y cómo este sistema económico se reproduce. Sus estudios abarcaron filosofía, política, historia y economía, buscando determinar las leyes universales de la sociedad capitalista.
La revolución industrial transformó la sociedad europea y mundial, generando nuevas relaciones y clases sociales. Marx planteaba que la sociedad capitalista se basaba en las relaciones de producción y la economía. Para él, el desarrollo social dependía de cómo el hombre produce los elementos para vivir. El sujeto no era la idea del yo, ni la conciencia, sino el trabajador, cuya actividad es el trabajo. Marx reemplazó las categorías idealistas por categorías materialistas, donde la acción fundamental es el trabajo material.
Marx analizó la sociedad mediante dos teorías:
- Teoría del conocimiento: El materialismo dialéctico.
- Teoría del desarrollo social: El materialismo histórico.
La dialéctica es un sistema filosófico que sostiene que el pensamiento y la búsqueda de la verdad se hacen mediante tres pasos: tesis, antítesis y síntesis. Las dos primeras categorías son contradictorias, pero se complementan en la síntesis. El materialismo postula que la materia es lo único real, y las ideas son consecuencia de lo material. Lo histórico enfatiza al hombre y su devenir en el tiempo.
Marx influyó significativamente en el pensamiento sociológico, y su forma de explicar la realidad social es ampliamente aceptada. Su pensamiento es fuente de inspiración para partidos y organizaciones políticas.
Los principales aportes de Marx a la sociología son los conceptos de: alienación, clase social, teoría del valor, trabajo, lucha de clases, división del trabajo y revolución.
Otro fundador de la sociología es Herbert Spencer (1820-1903). Spencer, positivista, promovió la idea de la supervivencia del más apto, donde la lucha por la sobrevivencia hace evolucionar al hombre y la sociedad. Adhería al liberalismo económico y a la no injerencia del estado. Sus estudios, marcados por la teoría evolucionista, abarcaron psicología, educación, biología y sociología. La diferenciación, la función y el cambio social fueron temas centrales en su obra, conocida como darwinismo social.
Su sociología se basa en el progreso constante de la sociedad, que evoluciona de lo uniforme a lo multiforme. Las leyes de la biología y la astronomía fueron su marco de interpretación, comparando la forma celular y astronómica con la del individuo y la sociedad. Spencer realzaba el individualismo como forma de vida y la eficiencia como un aspecto importante, donde las actividades deben estar orientadas por la eficiencia. El hombre liberal evolucionado es el modelo de ser humano que encarna la eficiencia, el progreso y la evolución. Definió la sociología como un instrumento para la reforma social.
Émile Durkheim (1858-1907) definió el objeto de estudio de la sociología: los Hechos Sociales. “Llamamos hecho social a todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer sobre el individuo una imposición exterior; o también, que es general en la extensión de una sociedad dada, al mismo tiempo que posee existencia propia, independiente de su manifestaciones individuales”. “Un hecho social existe con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad; por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de ella sólo por el hecho de nacer en aquélla”.
Para el estudio de los hechos sociales, Durkheim estableció las reglas del método sociológico:
- Reglas relacionadas con la observación de los hechos sociales.
- Reglas relacionadas con la distinción entre lo normal y lo patológico.
- Reglas relacionadas con la constitución de los tipos sociales.
- Reglas acerca de la explicación de los hechos sociales.
- Reglas relacionadas con la administración de la prueba.
Durkheim investigó sobre el suicidio, la división del trabajo, la religión, la educación y la estadística. Desarrolló los conceptos de función y estructura. La función se relaciona con el cumplimiento de roles, y la estructura con las relaciones que se materializan a través de costumbres, ritos, ideas y creencias. Estas expresiones son representaciones sociales elaboradas por la sociedad para afirmar su sentido. Las ideas y el método de Durkheim fueron muy aceptadas por la antropología.
Durkheim identificó dos tipos de sociedades:
- Sociedad simple, primitiva: Cohesionada por una solidaridad social mecánica, expresada en el derecho y las penas. Estas sociedades tienen una alta conciencia colectiva, donde las pasiones generan solidaridad. Las penas son más duras porque ofenden a toda la sociedad.
- Sociedad moderna: Cohesionada por la solidaridad social orgánica, basada en los intereses de los sujetos. Es un sistema donde cada uno cumple roles y funciones diferentes.
Durkheim observó que la modernización genera un fenómeno social llamado anomia, un desequilibrio en los sujetos que no pueden adaptarse a los cambios. La anomia surge por la falta de normas, efecto del desequilibrio económico y el debilitamiento de las instituciones, llevando a un bajo grado de integración social. En sus investigaciones sobre el suicidio, identificó tres tipos:
- Suicidio egoísta: El sujeto está alienado de las normas.
- Suicidio altruista: El sujeto está muy adaptado a las normas, como los kamikazes.
- Suicidio anómico: El sujeto está en desequilibrio con lo social, no se adapta a los cambios de la modernidad.
Max Weber (1864-1920) desarrolló su pensamiento en obras que buscaban explicar el surgimiento de la sociedad moderna, la religión y el arte, así como crear una metodología propia para las ciencias sociales. Su punto de vista, antipositivista, rechazaba el pensamiento ilustrado y la racionalidad naturalista. Weber fue parte de los teóricos del historicismo, que veían la razón como un producto del desarrollo histórico y cultural. Sus conceptos clave incluyen acción, acción social, tipo ideal, poder, dominación, burocracia y estatus.
Su sociología es comprensiva, hermenéutica y comparativa, buscando entender las relaciones entre sentido y acción. Su teoría se basa en el estudio de la acción, relacionada con el sentido subjetivo y la motivación. Estos tres constructos le permitieron generar la idea de acción intencional, base de su análisis.
Los tipos ideales son constructos que utilizó como método de análisis, contrastándolos con fenómenos reales. Los usó para conceptualizar grandes fenómenos históricos y para comprender los comportamientos específicos de los sujetos.
Weber categorizó la acción en cuatro tipos ideales:
- Tradicional: Acciones guiadas por principios, normas y costumbres.
- Afectiva: Guiada por emociones y sentimientos.
- Racional valorativa: Guiada por principios morales, estéticos, éticos y religiosos.
- Acción instrumental racional con arreglo a fines: Busca un fin racional u objetivo.
Para Weber, es imposible explicar la acción y la acción social sin comprender el sentido del que genera la acción y el sentido del observador. La realidad es compleja, difusa, diversa e infinita, con múltiples causas para un hecho individual.
La racionalidad europea que dio origen al capitalismo estructuró la conformación del estado moderno. Weber definió al estado como una entidad con el monopolio legítimo de la fuerza física. La política es la actividad del estado para intervenir en la distribución de la fuerza. El poder permite que se acepten las órdenes, y las formas de poder son variadas: legal, carismático y tradicional.
SUJETO | PRINCIPALES IDEAS SOCIOLOGICAS |
Augusto Comte | División del desarrollo de la sociedad en etapas, primera definición de la sociología, aplicación del método científico a los problemas sociales. |
Karl Marx | Explicación del funcionamiento del capitalismo, alienación, clase social, lucha de clase, teoría del valor, trabajo. |
Herbert Spencer | Darwinismo social, diferenciación, función, eficiencia. |
Émile Durkheim | Definió el objeto de estudio de la sociología (hecho social), función, estructura, división del trabajo, suicidio, educación, religión, estadísticas, solidaridad, reglas del método sociológico, la anomia, representaciones colectivas. |
Max Weber | Metodología comprensiva, acción, acción social, status, poder, sentido subjetivo, motivación, burocracia, tipos ideales, religión. |