Glosario de Términos Filosóficos

1. Percepción

(lat. percipere = aprehender)

Proceso cognitivo o psicológico mediante el cual el individuo capta y conoce la realidad a partir de los datos sensibles o sensaciones. Mientras que la sensación es la recepción por parte del sujeto de un estímulo externo, la percepción es la interpretación mental de dicho estímulo. La percepción consiste, pues, en interpretar, procesar y comprender las sensaciones captadas por nuestros sentidos externos, es decir, seleccionar, analizar y dotar de significado las impresiones causadas por los estímulos físicos de nuestros órganos sensoriales (vista, oído, tacto, gusto y olfato). En el caso de la “agnosia”, como trastorno de la percepción o enfermedad de la memoria, el sujeto puede ver, pero no comprender o reconocer lo que ve, por lo que se dice que ve pero no percibe el significado de la realidad que visiona.

2. Conocimiento

(gr. gnosis = saber, conocimiento)

Facultad o efecto de conocer. Se entiende por conocimiento la relación o interacción que se establece entre un sujeto cognoscente (sujeto que conoce) y un objeto cognoscible (objeto conocido), mediante la cual el sujeto capta mentalmente (aprehensión) la realidad del objeto. El proceso del conocimiento, así entendido, constituye el objeto de estudio de la teoría del conocimiento (gnoseología). Existen diferentes tipos de conocimiento (sensitivo o racional, sintético o analítico, inductivo o deductivo, intuitivo o evidente, etc.), así como diversos grados de conocimiento (ignorancia, duda, opinión, creencia y saber). Las facultades cognoscitivas son dos: los sentidos y la razón. El conocimiento basado en los sentidos se adquiere por observación y percepción de la realidad (percepción sensorial), mientras que el conocimiento racional se forma abstrayendo datos de la sensibilidad para formar conceptos en la mente y relacionarlos entre sí mediante juicios, argumentos o razonamientos (representación mental).

3. Racionalismo

(lat. ratio = razón)

Corriente filosófica, propia de los siglos XVII y XVIII, principalmente centroeuropea, que defiende el papel de la razón en el conocimiento humano y menosprecia o denosta el papel de los sentidos, al no permitirnos estos alcanzar la verdad. Para autores como Descartes, Spinoza o Leibniz, la razón es capaz, por sí sola, sin el concurso o participación de los sentidos, de llegar a conocer de modo absoluto la verdad o la realidad, gracias a que poseemos ideas innatas en nuestra mente (ideas a priori) que podemos intuir o deducir intelectualmente y que se corresponden a la realidad. Sólo podemos tener conocimiento seguro a través de la razón y formular juicios fundados únicamente en la intuición o en la deducción racional. Es, en definitiva, una forma de gnoseología que no admite la experiencia sensible como una posibilidad de conocimiento.

4. Empirismo

(gr. empireia = experiencia)

Corriente filosófica de los siglos XVII y XVIII, principalmente británica, que defendía el papel de los sentidos en el proceso de conocimiento y desconfía del papel de la razón en dicho proceso gnoseológico. El empirismo niega valor objetivo a los conceptos y limita el conocimiento solamente a lo que se pueda captar por los sentidos, que son el único criterio de verdad. Para autores como Hobbes, Locke, Berkeley y Hume todos los conceptos provienen de la experiencia, es decir, de impresiones sensoriales concretas y tienen su fundamento y validez exclusivamente en dichas impresiones sensibles. Sólo podemos tener conocimiento seguro a través de los sentidos y formular juicios fundamentados en la evidencia empírica. El empirismo actual ha adoptado formas variadas como el neopositivismo o el empirismo lógico. Sus características más importantes son cuatro:

  1. La negación de cualquier tipo de ideas innatas.
  2. La evidencia sensible como criterio de certeza.
  3. Un principio fundamental de origen físico.
  4. La negación de conocimientos universales y necesarios.

5. Saber

(gr. sophia = sabiduría)

Grado de conocimiento objetivo, sólido y firme en el que el sujeto se compromete con la verdad de algo porque dispone de argumentos, datos o fuentes que le permiten defender esa posición y convencer a otro interlocutor. El saber constituye un conocimiento verdadero y fidedigno de una determinada realidad a la que se llega mediante intuición racional, deducción lógica o evidencia empírica. El resto de conocimientos inseguros (creencia, opinión, duda o ignorancia) permiten un conocimiento limitado y un compromiso con la verdad de una manera subjetiva, ya que no dispone de argumentos sólidos y tampoco de evidencias racionales o empíricas que permitan tener certeza absoluta de lo que se afirma.

6. Ciencia

(gr. espíteme = saber)

Se entiende por ciencia, clásicamente, el conocimiento universal y necesario de cualquier realidad física, así como el Conocimiento de las cosas por sus causas, con la certeza de ser un tipo de saber que incluye alguna garantía de validez. El conocimiento científico, basado en evidencias empíricas o racionales, se distingue del conocimiento común porque la ciencia utiliza el método científico para la verificación de los hechos objeto de estudio. En su origen griego, la ciencia y la filosofía estaban unidas, sin embargo, a partir del s. XIV comenzaron a separarse del tronco de la filosofía las ciencias particulares y, a partir del s. XX, el cientifismo radical quedará convertido, gracias al verificacionismo y al falsacionismo, en un cientifismo basado casi exclusivamente en leyes probables.

7. Idealismo

(gr. eidos = idea)

Planteamiento gnoseológico que defiende que el sujeto no conoce directamente la realidad sino las ideas, es decir, las representaciones mentales de los objetos de la realidad. Es un sistema filosófico que reduce la realidad al pensamiento (al menos, la forma de la realidad, como en el kantismo) o a la pura metafísica, que concede a las ideas realidad propia, ya sea en sí mismas (Platón) o en la mente divina (neoplatonismo cristiano), con independencia de las cosas y de nuestra mente. Esta corriente filosófica niega la existencia de las cosas en sí, pues esta no son más que ideas o representaciones mentales. En tal sentido, no conocemos la realidad, sino esta a través de las ideas. Existen cinco tipos de idealismo:

  1. Idealismo ontológico (Platón)
  2. Idealismo teológico (san Agustín)
  3. Idealismo psicológico (Descartes)
  4. Idealismo trascendental (Kant)
  5. Idealismo absoluto (Hegel)

El Idealismo se opone al Realismo, siendo esto un planteamiento gnoseológico que defiende que el sujeto conoce directamente la realidad tal y como es y que nuestro conocimiento describe de forma apropiada la realidad del objeto exterior. Son autores realistas Aristóteles y Tomás de Aquino.

8. Dogmatismo

(gr. dogma = doctrina fija y segura)

Planteamiento gnoseológico que defiende que el sujeto es capaz de lograr un conocimiento absoluto y definitivo de la realidad, con un grado absoluto de certeza y sin posibilidad de error alguno. Esta doctrina, que afirma la existencia de verdades absolutas, se opone al relativismo, que defiende –al contrario– que es imposible conocer la verdad y que no existen verdades universales, sino que toda verdad es resultante de la estimación o interpretación de una época, cultura, sistema, individuo o sociedad.

9. Escepticismo

(gr. eskeptikos = vigilar, examinar atentamente, mirar cuidadosamente una cosa)

Según su etimología el escéptico es aquel que mira o sondea minuciosamente una cosa y el escepticismo sería la actitud o tendencia de no dar nada por seguro ni por verdadero antes de haberlo examinado. De este modo el escepticismo es un planteamiento gnoseológico o actitud filosófica, marcada por la cautela o circunspección, que defiende que el sujeto no es capaz de lograr conocimientos sólidos y definitivos sobre la realidad, ya que nuestra razón no puede alcanzar un conocimiento cierto de nada. El escéptico duda de todo, de cualquier realidad (de algo o de alguien) y no defiende verdad alguna. El escepticismo, como doctrina filosófica, es lo opuesto al dogmatismo y tiene dos aspectos: uno teórico y otro práctico.

  • Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura (en los planos físico, metafísico, ético o religioso).
  • Desde el punto de vista práctico, el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna verdad determinada la única opción gnoseológica posible.

10. Fenomenismo

(gr. phainomenon = lo que aparece o se manifiesta)

Doctrina filosófica basada en el empirismo y en el idealismo, según la cual sólo es posible conocer aquello que aparece ante los sentidos, es decir, sólo se pueden conocer las impresiones sensoriales o “fenómenos” (el ser para mí), siendo imposible conocer las cosas mismas o noúmenos (el ser en sí). Así, para Kant, el fenómeno es el objeto indeterminado de la sensibilidad que, para ser conocido objetivamente, requiere ser sintetizado según los conceptos o categorías del entendimiento. El fenomenismo, como sistema de pensamiento, aparece asociado a la Fenomenología, que es una teoría filosófica que centra su atención en los fenómenos físicos y psíquicos, en su origen y manifestación. Para Husserl la fenomenología, o método fenomenológico, no es otro que aquel que basado en la intuición, tiene como cometido llegar a la esencia de las cosas superando el conocimiento puramente subjetivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *