Glosario de Términos Filosóficos Cartesianos

A

Alma: En la filosofía cartesiana es la res cogitans, sustancia independiente del cuerpo cuya esencia y naturaleza es pensar. Descartes considera que es más fácil de conocer que el cuerpo.

B

Buen sentido: Sinónimo de razón y se entiende como una luz natural innata en el hombre que le permite al ser humano distinguir la verdad del error y establecer juicios correctos. Esta facultad la poseen todos en igual medida, pero no todos la guían correctamente; por eso es muy importante, para Descartes, diseñar un método que nos ayude a dirigirla de la forma más adecuada.

C

Claridad: Conocimiento o idea «clara» que se nos presenta a nuestro entendimiento con tal inmediatez que es imposible dudar de él.

D

Deducción: Especie de intuición sucesiva, capaz de proporcionar certeza. La intuición es más segura porque en ella la captación del conocimiento es directa, mientras que la deducción es indirecta. En los procesos largos de razonamientos deductivos, la certeza de la deducción depende en algún grado de la memoria y eso introduce un nuevo factor.

Distinción: Conocimiento distinto, es una idea que se nos presenta radicalmente separada de las demás, esto es, se nos presenta con tal definición que es imposible llegar a confundirla con las demás.

Duda metódica: Es necesario distinguir de la duda real y esta. La primera la utiliza el escéptico que solo duda por dudar, afirmando desde ella la imposibilidad de distinguir lo verdadero de lo falso. Descartes la rechaza. La segunda la utiliza el filósofo como medio para intentar averiguar si es posible llegar a algún tipo de verdad absoluta sobre la que no se puede dudar.

E

Escepticismo: Doctrina filosófica que según la cual el hombre no puede llegar a conocer la verdad, según esta escuela no hay saber firme, ni puede encontrarse ninguna opinión segura. Ni los sentidos ni la razón pueden representarnos una visión perfecta de la realidad.

Escolástica: Movimiento filosófico y teológico que dominó las escuelas y las universidades medievales, esta intentó utilizar la filosofía grecolatina para intentar comprender la religión revelada del cristianismo. Los tres temas fundamentales de estudio para esta corriente son el alma, Dios y el mundo.

Esencia: Se refiere a lo que constituye la realidad permanente de algo en contraposición a aquello que ese algo tiene y puede perder o que no teniéndolo puede adquirir sin que se modifique ningún aspecto fundamental de su ser.

Estoicismo: Se puede entender de un modo general como una escuela grecorromana que formuló una doctrina filosófica que se presenta dividida en 3 partes: lógica, física y ética. Los estoicos mantenían una posición dogmática y afirmaban que el hombre podía llegar a una verdad. En cuanto a la ética, consideraban que se debía fundamentar en el concepto de eudemonia. La felicidad radica en la aceptación del destino, en el combate contra las fuerzas de la pasión que producen intranquilidad.

F

Fundamentos: Principios básicos que se aceptan como indudables y sobre los que se apoyan gran parte de los conocimientos. Para Descartes la metafísica es el fundamento de la física.

I

Ideas: Descartes las entiende como elementos que conforman nuestros pensamientos, objeto de pensamiento. Representaciones mentales de las cosas que se hace el sujeto y sobre las que recae su pensamiento.

Ingenio: Lo utiliza Descartes en 3 sentidos: sinónimo de sustancia pensante, conjunto de facultades humanas que nos permiten pensar y oposición al concepto escolástico de alma. En el libro de Descartes lo utiliza en el segundo de los sentidos y podemos decir que es un término amplio ya que abarca desde la razón hasta la memoria.

Innatismo: Defiende la existencia de conocimientos generados por la razón independientemente de la experiencia. En la filosofía de Descartes las ideas innatas son connaturales a la razón y constituyen la base del conocimiento.

Intuición: Especie de luz natural, un acto del entendimiento puro. No intervienen ni los sentidos ni la imaginación. No deja ninguna duda, lo que comprendemos es cierto.

L

Libertad: Poder de voluntad que se dirige de acuerdo con motivaciones racionales verdaderas o verosímiles.

M

Materia: Esencia de la sustancia material es la extensión considerada desde la dimensión tridimensional. Este ámbito contiene cualquier objeto material.

Metafísica: Es un tipo de saber que hace referencia a los principios y fundamento de todo conocimiento.

Método: Se concibe como un método universal, aplicable a todas las ramas del saber y en todos los casos posibles, ha sido diseñado para descubrir verdades.

P

Pasiones: Afecciones del alma. Las pasiones son percepciones, sentimientos, emociones del alma, ajenas a su voluntad y causadas por la experiencias del sujeto. No son ni buenas ni malas en sí mismas. Lo que las convierte en malas es si se siguen en exceso.

Precipitación: Errores que puede cometer la voluntad: decide aceptar como verdadero un juicio del que no posee seguridad absoluta.

Prevención: Errores en el que nos advierte Descartes que debemos evitar que caiga nuestra voluntad. Consiste en no aceptar como verdadero lo que se nos presenta con claridad y distinción.

R

Razón: Entendida como facultad para juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso, al ser igual en todos los seres humanos, les permite reconocer lo verdadero cuando es presentado. Diferencias: apelando las capacidades intelectuales cada uno trata de descubrir aquí los espíritus débiles.

S

Sentidos: Facultad del conocimiento que nos permite percibir la realidad del mundo exterior y en el proyecto cartesiano constituyen una considerable fuente de error.

Sustancia: Define aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir en sentido estricto, solo es Dios ya que los seres finitos, pensantes y extensos son conservados por él. Descartes reconoce 3 sustancias: la res cogitans, la res extensa y la res infinita.

V

Verdad: Para definir esta debemos recurrir a la evidencia. En Descartes podemos hablar de la verdad como evidencia. La evidencia se presenta como el criterio de verdad, solo es verdadero aquello que una intuición clara y distinta nos presente como evidente. El primer principio «Pienso, luego existo», es verdad porque se nos presenta como una intuición clara y distinta que le otorga una evidencia inmediata.

Voluntad: Cualidad del alma humana, nos habilita para controlar los propios impulsos y dirigir la conducta según finalidades prefijadas de forma racional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *