Gnoseología, Corrientes Filosóficas y Evolución Humana

Verdad

Es una afirmación de algo que se corresponde con la realidad.

Teorías de la Verdad

Correspondencia

Sostiene que una afirmación es verdadera cuando lo que dice se corresponde con la realidad. Fue adoptada por los filósofos medievales.

Evidencia

Afirma que algo es verdadero cuando resulta totalmente imposible dudar de ello. Su propulsor fue Descartes.

Coherencia

Defiende que una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y cuando encaja con otras verdades. Una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria. Su propulsor es Hegel.

Pragmática

Atiende a las consecuencias prácticas que tiene aceptar una afirmación como cierta. Su propulsor fue William James.

Consenso

Lo que consideramos verdadero es el producto de un acuerdo obtenido tras un proceso de diálogo. Su propulsor fue Karl-Otto Apel.

Corrientes Filosóficas

Dogmatismo

Cree que es posible conocer la verdad con toda seguridad. Un dogma es un principio firme y cierto sobre el que se puede construir el conocimiento. Autores: Descartes, Leibniz, Wolff.

Escepticismo

Es una posición filosófica que niega la posibilidad de conocer la verdad. Los escépticos niegan la posibilidad de alcanzar la verdad última, todos podemos equivocarnos. Autores: Gorgias, Pirrón de Elis.

Relativismo

Es la teoría por la cual no existe ninguna verdad universal y absoluta. Los defensores creen que lo que consideramos verdadero o falso es relativo porque depende del punto de vista, el momento y el lugar. Autor: Protágoras.

Subjetivismo

Afirma que lo que a una persona le parece verdadero o falso depende de factores individuales. Para un escéptico lo más recomendable es suspender el juicio absteniéndose de hacer afirmaciones rotundas.

Perspectivismo

La verdad solo se puede captar desde un punto de vista determinado. José Ortega y Gasset defendía que solo es posible captar la realidad desde nuestra peculiar circunstancia.

Hermenéutica

Técnica o método de interpretación de textos, representada por Gadamer.

Gnoseología

Rama de la Filosofía que se plantea preguntas acerca del conocimiento.

Gnoseología de Platón

Diferenciaba doxa (opinión) de la episteme (saber). Platón creía que esta distinción tenía una importancia crucial. El saber verdadero se caracteriza por ser una opinión verdadera que además somos capaces de justificar adecuadamente y es más valioso que la opinión. Platón llamaba reminiscencia al proceso mediante el cual podemos captar las ideas con ayuda del diálogo filosófico.

Filosofía Aristotélica

No comparte la teoría de las ideas de Platón. Según él, la verdadera realidad está constituida por los seres del mundo sensible. Según Aristóteles, el conocimiento verdaderamente valioso consiste en conocer lo universal y no lo particular.

Racionalismo

Corriente filosófica según la cual la razón debe ser el punto de partida para alcanzar conocimientos seguros. Creen que los sentidos no son fiables porque pueden ser engañosos, pero la razón sí que puede serlo. Autores: Descartes, Leibniz, Spinoza.

Ciencia

Actividad investigadora que se basa en la investigación y la experiencia, tiene como objetivo la producción de conocimientos.

Tipos de Ciencias

  • Ciencias formales: Se ocupan de objetos abstractos que no existen en la realidad.
  • Ciencias empíricas: Se ocupan de hechos que podemos conocer mediante la experiencia.
  • Ciencias naturales: Se ocupan de objetos presentes en el mundo físico que se pueden investigar.
  • Ciencias humanas: Tratan acerca del ser humano y de la sociedad en diferentes perspectivas.

¿Cómo se hace ciencia?

  1. Definición del problema.
  2. Planteamiento de hipótesis.
  3. Contrastación de las hipótesis mediante experimentos.
  4. Obtención de conclusiones.

Estructura de la ciencia

Se ocupa de estudiar hechos.

  • Ley científica: Es la expresión de una regularidad de acontecimientos.
  • Teoría científica: Articula diferentes leyes, hechos y observaciones de un ámbito.
  • Paradigma científico: Conjunto de diversas teorías relacionadas que explican la realidad.

Inductivismo

Afirma que la ciencia se construye mediante razonamientos que tratan de obtener conclusiones aplicando la generalización. Se hacen varias pruebas y si el resultado es el mismo se generaliza. Representantes: Francis Bacon, John Stuart Mill.

Falsacionismo

Propuesto por Popper, según él los experimentos no pueden verificar completamente una afirmación, pero sí que la pueden falsar demostrando que no es cierta. Kuhn elaboró una teoría alternativa introduciendo el paradigma científico.

Evolución

Lamarckismo

Dice que la evolución se lleva a cabo así:

  • El uso frecuente de un órgano produce cambios en su estructura.
  • Las modificaciones pasan de generación en generación.

Darwinismo

Dos ideas principales:

  • La variabilidad de las descendencias: no todos los descendientes son iguales.
  • Proceso selectivo natural: aparece al descubrir que los caracteres no se heredan. Fue incapaz de aclarar la herencia y la variabilidad genética. Los organismos evolucionan por mutaciones y cambios en la selección natural.

Hominización

Referencia al proceso de evolución biológica mediante el cual surgió nuestra especie. Ejemplos: manos, cerebro.

Humanización

Proceso de evolución cultural que va más allá de lo biológico. Ejemplos: lenguaje, cultura.

Cultura

Hace referencia a la forma de vida característica de una sociedad. Es posible porque somos capaces de usar símbolos para representar la realidad y para comunicarnos. Los elementos son las ideas, normas, instituciones, objetos, técnicas.

Memoria

Tres tipos:

  • Sensorial: Permite retener datos de 1 a 2 segundos.
  • Corto plazo: Retiene de 15 a 20 segundos.
  • Largo plazo: De manera infinita.

Emociones y Sentimientos

  • Emoción: Estado de ánimo de gran intensidad y corta duración.
  • Sentimiento: Estado de ánimo de poca intensidad y larga duración.

Inteligencia

Capacidad de conocer, analizar, comprender y resolver problemas de forma creativa: inteligencia lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, cinestésica, intrapersonal, interpersonal, naturalista.

  • Creatividad humana: Referencia a nuestra capacidad de innovar e imaginar soluciones ante situaciones.
  • Innato: Procede de nuestra herencia biológica.
  • Adquirido: Lo incorporamos con el tiempo mediante el aprendizaje.

Cultura y Sociedad

  • Etnia: Conjunto de personas que comparten una misma cultura.
  • Antropología cultural: Se dedica a estudiar culturas.
  • Multiculturalismo: Convivencia entre distintas culturas que viven en un mismo territorio.
  • Conductismo: Se convirtió en la principal corriente de la psicología. Pretendía desarrollar una psicología rigurosamente científica y se centró en estudiar el comportamiento. Actualmente la psicología presta atención tanto a la conducta como a los pensamientos, percepción, emociones, motivación.
  • Etnocentrismo: Visión según la cual la cultura propia es superior a las demás.
  • Relativismo cultural: Sostiene que todas las culturas son igualmente buenas y que no es posible juzgar ningún rasgo cultural si no es en relación a la cultura a la que pertenece.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *