Grandes Filósofos: Una Breve Recorrido por sus Vidas y Obras

Hume (1711-1776) nació en Edimburgo, Escocia, donde cursó estudios universitarios. Sin embargo, se trasladó a Francia para dedicarse a la filosofía. Allí, entre 1734 y 1737, escribió»Tratado de la naturaleza human». Esta obra tuvo poco impacto, por lo que posteriormente publicó»Investigación sobre el conocimiento human» y»Sobre los principios de la mora». A pesar del éxito de algunas de sus obras, no obtuvo la cátedra de filosofía de Glasgow ni de Edimburgo. Su escepticismo, especialmente en materia religiosa, tuvo mucho que ver con la negativa. Tras una estancia en 1747 en las cortes de Viena y Turín, regresó a Escocia, pero volvió a Francia como secretario de la embajada inglesa, entre 1763 y 1766. Allí estrechó vínculos con el movimiento ilustrado, incluyendo a Rousseau. Finalmente, regresó a Edimburgo en 1769.

Descartes (1596-1650) nació en La Haye, Francia, en el seno de una familia de baja nobleza. Realizó sus primeros estudios en el colegio jesuita de La Flèche, pero ni estos ni los de derecho que cursó posteriormente en la Universidad de Poitiers le parecieron suficientemente rigurosos (excepto las matemáticas). Abandonó este camino para adquirir conocimiento del mundo. En París, conoció a los científicos y filósofos más importantes de la época. Se alistó en el ejército holandés y en 1619 dejó Holanda para ir a Alemania, donde maduró su concepción de un saber universal inspirado en la matemática. En 1625 regresó a París y en 1628 se trasladó definitivamente a Holanda, donde permaneció hasta 1649, cuando aceptó la invitación de enseñar su filosofía a la reina Cristina de Suecia en Estocolmo, ciudad en la que murió en 1650. Entre sus obras más destacadas se encuentran»Discurso del métod»,»Meditaciones metafísica» y»Las pasiones del alm».

Aristóteles (384-322 a.C.) nació en Estagira, hijo de Nicómaco. Quedó huérfano a temprana edad y se trasladó a Atenas para estudiar en la Academia de Platón, donde permaneció durante 20 años, primero como estudiante y luego como profesor. En el año 343 a.C., Filipo de Macedonia lo llamó para que se ocupara de la educación de su hijo, Alejandro Magno. Aprovechando el dominio macedónico, regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo. Tras la muerte de Alejandro, Atenas experimentó una agitación antimacedónica y Aristóteles huyó a la isla de Eubea, donde murió un año después, en el 322 a.C.

Platón (427-347 a.C.) nació en Atenas en el seno de una familia aristocrática. Marcado por sus orígenes y la condena de Sócrates, su maestro, nunca vio con buenos ojos la democracia ateniense. Tras un período de viajes por Italia, donde recibió influencias matemáticas, y Egipto, donde se interesó por las religiones orientales, escribió sus primeras obras, como la»Apología de Sócrate» y»Protágora». En Sicilia, intentó sin éxito influir en el tirano Dionisio I para que implementara su utopía política. Tras huir, regresó a Atenas y fundó la Academia. En esta época escribió obras como»El Banquet» y»La Repúblic». A la muerte de Dionisio I, intentó en dos ocasiones, en 367 y 361 a.C., instaurar su modelo político con Dionisio II, pero sin éxito. De este período son sus obras»Parménide» y»Polític». Platón permaneció en Atenas hasta su muerte en 347 a.C.

Kant (1724-1804) nació en Königsberg, Prusia. Su obra está marcada por profundas convicciones religiosas y morales. A los 16 años ingresó en la universidad, donde estudió filosofía y ejerció como profesor casi hasta su muerte. Compaginó la docencia con la redacción de distintas obras, pero sus grandes obras filosóficas las publicó a partir de 1781:»Crítica de la razón pur»,»Crítica de la razón práctic» y»Crítica del juici». En 1793 publicó»La religión dentro de los límites de la mera razó», obra que generó una gran polémica. En 1795 publicó»La paz perpetu», un sueño kantiano de una federación mundial de estados.

Ideas principales de Kant:

Juicios:

  • Analíticos: el predicado está contenido en el sujeto, son siempre a priori, necesarios e independientes de la experiencia.
  • Sintéticos: amplían el conocimiento y pueden ser a priori o a posteriori (contingentes).

Estética trascendental:

  • Se ocupa de la sensibilidad, la capacidad de ser afectados por algo.
  • No refleja cómo es la realidad en sí misma (noúmeno), sino el modo como nos afecta (fenómeno).
  • Hay dos formas generales impuestas a todo objeto: espacio y tiempo. Estas no se aprenden, están en nosotros y posibilitan los juicios sintéticos a priori.

Analítica trascendental:

  • El conocimiento proviene de la sensibilidad, pero conocer no es ser afectado, sino establecer juicios.
  • El entendimiento se encarga de la modificación de la información proveniente de la sensibilidad.
  • Unifica las intuiciones mediante conceptos puros o categorías.
  • Las categorías son posibilidades de hacer afirmaciones sobre lo que nos ha afectado. Son a priori y trascendentales.
  • Hacen posible la ciencia empírica y son válidas para toda experiencia.

Dialéctica trascendental:

  • La razón, la tercera facultad del conocimiento, unifica el conocimiento obtenido de la sensibilidad y el entendimiento.
  • Unifica la realidad fenoménica en conceptos cada vez más generales y abstractos hasta llegar a los principios.
  • Ideales de la razón: alma/yo (unifica los fenómenos de la experiencia interna), mundo (unifica los fenómenos de la experiencia externa) y Dios (unidad absoluta de todo).
  • Estos ideales solo orientan el conocimiento, no tienen realidad objetiva al no proceder de la experiencia.

Ilustración:

Razón ilustrada:
  • Autonomía (sapere aude): atrévete a pensar por ti mismo.
  • Límites:
    • No es ignorancia, sino prejuicios.
    • No es historia o tradición.
    • No es legalidad o autoridad externa no reconocida por la razón.
    • No es credulidad o prejuicios, superstición e idolatría.
Características:
  • Carácter crítico.
  • Analítico: adquirir conocimiento mediante la experiencia y el empirismo.
  • Análisis de lo empírico buscando la ley que relacione lo empírico con lo racional.
  • Secularización.
Objetivos:
  • Ilustración y verdad como objetivos últimos de la actividad racional.
  • Salida de la auto culpable minoría de edad.
  • Libertad de uso público de la razón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *