Grandes Pensadores de la Filosofía y la Ética

Platón fue un influyente filósofo griego dualista, discípulo de Sócrates, nacido en el 427 a.C. En Atenas, proveniente de una importante familia aristócrata ateniense. Es ampliamente reconocido como uno de los pensadores más importantes en la historia de la filosofía occidental.Fue el fundador de laAcademia de Atenas y es principalmente reconocido por sus diálogos filosóficos,en los que exploró diferentes temas como la ética o la sociedad. Destacan obrascomo “Fedón”, escrita en torno al 387 a.C., en la cual presenta su visión sobrela inmortalidad del alma, y su teoría del conocimiento.
Aristóteles es considerado uno de los pensadores de mayor influencia en lacultura occidental. Nacíó en Macedonia en el S. IV a.C. Era hijo de Nicómaco yfue discípulo de Platón, además de tutor de Alejandro Magno. También fundó supropia escuela: El Liceo, conocida como escuela Peripatética. Es reconocidocomo el padre fundador de la lógica y de la biología y destacamos obras como laÉtica a Nicómaco, escrita durante el S.IV a.C., que es una colección de textosdestinados a ser leídos y discutidos en el liceo. Esta obra examina la naturalezade la virtud, reflexiona sobre la felicidad o, el placer y el dolor.
Tomás de Aquino fue un influyente filósofo y teólogo medieval, nacido en Italiaen el Siglo XIII d.C. Es considerado uno de los pensadores más destacados de laescolástica, un movimiento intelectual que buscaba integrar la filosofíaaristotélica con la teología cristiana. Su obra más influyente, la «SummaTheologica«, escrita entre 1265 y 1274, empezada por Aquino y finalizada porsus discípulos tras su muerte. Aborda una amplia gama de cuestiones teológicas,éticas y filosóficas.Nícolás de Maquiavelo fue un filósofo y político nacido en 1469 en Florencia,que basa la mayoría de su pensamiento desde el punto de vista del realismopolítico, alejado de la moral.
Esto lo refleja en su obra más destacada, “ElPríncipe”, obra que escribíó en 1513, dedicada a Lorenzo II de Medici, en la quese enseña a ser virtuosos a los futuros príncipes.
René Descartes fue un filósofo, matemático y científico francés del S.XVII,considerado uno de los pensadores más influyentes de la época moderna. Esreconocido por su enfoque metódico y su contribución fundamental al desarrollodel pensamiento racional y científico. Una obra destacable es “Meditacionesmetafísicas”, publicada en 1641, en la que demuestra la existencia de Dios y lainmortalidad del alma.
Jean-Jacques Rousseau, nacido en Ginebra en 1712, fue un filósofo y escritorconsiderado uno de los más importantes pensadores de la Ilustración, cuyasideas influyeron en gran medida en la Revolución Francesa. Su obra “El contratosocial”, publicado en 1762, trata principalmente la libertad e igualdad de loshombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social.
Immanuel Kant fue un filósofo prusiano nacido en 1724. Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Supensamiento fue, y sigue siendo muy influyente puesto que establecíó unasíntesis superadora entre Empirismo y Racionalismo. Destaca su obra “Crítica dela razón pura” publicada en 1781, con una segunda versión en 1787, exploracuestiones fundamentales sobre la naturaleza del entendimiento humano y loslímites de nuestro conocimiento.
Karl Marx fue un filósofo, economista y sociólogo alemán del Siglo XIX, nacidoen Prusia. Es conocido por su férrea crítica al capitalismo, con sus publicacionesen medios como la Gaceta Renana, donde argumentó que la historia de lahumanidad es una lucha constante entre las clases sociales. Podemos destacarsu obra La ideología alemana, escrita junto a Engels, escrita entre 1845 y 1846pero no publicada hasta 1932 en Moscú a través del Instituto Marx
Engels-Lenin.En esta obra se encuentran muchas de las tesis principales del materialismohistórico.


Friedrich Nietzsche fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del S.XIXconsiderado uno de los más importantes de la filosofía occidental. Escribo sobretemas tan diversos como el arte, la filología, la historia, la religión, la ciencia…Es considerado uno de los tres “maestros de la sospecha” junto a Marx y Freud ysu influencia fue notoria en la filosofía contemporánea. Entre sus obras destaca“La Gaya Ciencia”, publicada en 1882, donde Nietzsche desarrolla temas como la muerte de Dios, el Nihilismo, el eterno retorno o la transmutación de los valores.
José Ortega y Gasset (1883-1955) fue un filósofo y ensayista español,exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital, situado enel movimiento del novecentismo. Se crio en una familia acomodada y unambiente culto, muy vinculado al mundo del periodismo. Entre sus obras destaca“El tema de nuestro tiempo”, publicada en 1923, que expone temas como susteorías sobre el perspectivismo y circunstancialismopara superar el subjetivismoe idealismo moderno.

Hanna Arendt

Realidad


:

Para Platón, el ser humano es capaz de obtener conocimientos científicos.Conocimientos necesarios, universales e inmutables. Esto le obliga a justificarque existen objetos necesarios, universales e inmutables, ya que, si no, elconocimiento científico carecería de sentido. Pese a que estos objetos existan, laexperiencia muestra objetos particulares y cambiantes.En este contexto, Platón afirma la existencia de dos mundos, el mundosensible en el que vive el humano, con objetos cambiantes y particulares, y elmundo de las ideas, cuyos objetos son necesarios, universales e inmutables. No es que existieran dos mundos físicos o dos planetas, sino dos planos distintosde la realidad.
A cada clase de objetos que existen en el mundo sensible lecorresponden una Estas ideas son universales, eternas, inmutables, y están jerarquizadas,ya que existe una idea que abarca a todas las demás. SER-BIEN-BELLEZA.Todo lo que está por debajo existe, y es bello.Para Platón, este mundo es obra del demiurgo, quien organizó una materiacaótica que existía desde siempre para llevarlo al estado de orden, que eramejor que ese caos inicial. Para hacer esto se ha servido como modelo de unasideas, que también existían desde siempre. El mundo sensible no es imperfectopor la voluntad del demiurgo, sino porque la materia con la que se le dio formaya era imperfecta.

Conocimiento:

En el mito de la caverna se correspondería con las sombras en el fondo de la caverna. •


Diánoia: Es la razón discursiva, el conocimiento matemático de sistemas axiológicos. Tiene limitaciones al depender de axiomas (presupuestos, que no se demuestran). En el mito de la caverna se correspondería con la observación de objetos y astros por la noche, ya fuera de la cueva. • Noesis: Se trata del conocimiento puro de las ideas y de su relación con los axiomas y entre ellas. En el mito de la caverna se correspondería con la observación de los objetos a la luz del sol. Para llegar a recordar lo olvidado e ir subiendo escalones en la escalera debe haber un camino, al que Platón denomina dialéctica, ascendente y descendente. • Ascendente: En búsqueda del conocimiento verdadero, de la realidad que no requiere de ninguna otra para existir. • Descendente: Consiste en extraer consecuencias de ese conocimiento yse llega a ser justo. El hombre justo, el que ha adquirido el conocimiento verdadero, es el que puede organizar una sociedad justa, recorre el camino hacia abajo para liberar a los demás ciudadanos. Para Platón, la fuerza para subir esa escalera es el amor, a través de la contemplación del ser amado adquirimos un conocimiento superior.

Ética :

Para Platón, el alma está encarcelada en un cuerpo del que solo podrá liberarse si se purifica, si llega al último escalón de la escalera gnoseológica, si el auriga doma a los dos caballos. En caso contrario, el alma se verá obligada reencarnarse en otro cuerpo, hasta que se purifique. Si el alma racional sededica a lo que le es propio, la contemplación racional, se alcanza la virtud, ycon ella, la felicidad. El telos del ser humano es que su alma sepurifique por completo, visualizando el mundo de las ideas. Esta purificación esnecesaria para alcanzar el bien y ser justo. Debido a esto Platón se enfrenta alos sofistas, y para él, no todas las acciones son igual de valiosas.


Política (Sociedad)


Para Platón, el ser humano es social por naturaleza, no puede vivir en aislamiento. A las tres partes del alma le corresponden tres estamentos sociales: gobernantes, cuya virtud es la prudencia; guardianes, con la virtud de la fortaleza y los productores con la templanza. La sociedad sólo alcanzará, y permitirá al individuo alcanzar, la justicia si los tres grupos viven en armónía, para lo que cada uno debe cumplir su función Platón da una serie de instrucciones y normas prácticas para mantener esa armónía. Por ejemplo, recomienda educar a los guardianes para que repriman sus deseos, selecciónándoles desde la infancia. Viven en comunidad, incluso loshijos son comunes, sin propiedades; son los gobernantes los que fijan los matrimonios.Los gobernantes son elegidos por haber demostrado voluntad de justicia y se les educa para que lleguen dialécticamente a lacontemplación del bien. Además, Platón afirma la igualdad entre los dos sexos. En cuanto a las formas de organización del estado, Platón en el VII libro de La república, analiza diversas formas de gobierno y las ordena, de la mejor a la peor.• Aristocracia: gobierno de los mejores. Forma más perfecta. • Timocracia: gobierno de guerreros. Ansia de honores.• Oligarquía: gobierno de los ricos. Persiguen su propio beneficio. • Democracia: gobierno del pueblo. Libertad incontrolada y desprecio de las leyes, culpable de la muerte de Sócrates.

Conocimiento y realidad:


• Vía del orden cósmico: Constato a través de mis sentidos que todotiene un orden, y que nada puede darse orden a sí mismo, por lo quetenemos que suponer la existencia de un ser ordenado que pueda dotarde orden al universo, Dios.En cuanto a la naturaleza de Dios, Tomás de Aquino defiende que el hombrepuede conocer a Dios a través de la razón, pero de una forma limitada. Sabemosque existe, pero no sabemos cómo es. Para intentar conocerlo algo más,propone dos vías:• Vía de la negación: Separamos de Dios todo lo que existe de los seres,como la imperfección.• Vía de la analogía: Afirmamos en Dios todo lo positivo en gradomáximo.De esta forma, podríamos afirmar algunos atributos de Dios, su carácterísticafundamental es que en él esencia y existencia coinciden. Si es un existir puro,sin potencialidades que desarrollar, sin cambios posibles entonces es infinito,  Ética:El objetivo de la moral es alcanzar la perfección propia de la naturaleza: lafelicidad, siguiendo así a Aristóteles e Hipona. Para esto, defiende la aplicaciónde la ley natural como la ley moral. La ley natural es la proyección en el mundode la ley divina, cuyo principio moral es “haz el bien, evita el mal”, donde bienes aquello a lo que todos tienden. Coincide con los Diez mandamientos. Y estambién expresión de la propia naturaleza humana. Pero el ser humano es librey puede o no seguir la ley moral.Política: El hombre es social por naturaleza. Esto requiere normas: ley positiva, reflejo dela ley natural Sus objetivos son: la paz, la moralidad y los bienes necesariospara vivir. Si las leyes son injustas, no deben ser cumplidas, ya que no puedenvenir de Dios, que es justo. Los tiranos deben ser derrocados salvo que estovaya a causar daños mayores como un gran derramamiento de sangre.En cuanto a la organización de la sociedad, Tomás de Aquino establece 2ciudades basándose en la obra “La ciudad de Dios”, de Agustín de Hipona. Porun lado,encontraríamos la ciudad celestial, formada por los que aman a Dioshasta despreciarse a sí mismos, donde reina la piedad, la justicia y la caridad.Por otro lado, la ciudad terrenal, formada por los que se aman a sí mismos hastadespreciar a Dios.Las sociedades están formadas por una mezcla de ambas y los estadosterrenales deben preocuparse porque todos los habitantes dispongas los bienesnecesarios para vivir.Para Tomás de Aquino, el fin último de las ciudades es un fin en sí mismo, labúsqueda de la paz. El ser humano es social por naturaleza y también pornaturaleza busca la paz. Mientras que la ciudad terrenal busca la paz en símisma, la ciudad celestial la busca como medio para alcanzar la paz eterna, lasalvación.

Descartes- Conocimiento:

El problema del método, entendiendo por método el camino que hay queseguir para llegar a los conocimientos que con seguridad son verdaderos, surgeen Descartes tras abandonar el colegio, que le había dejado tantas dudas, quellega a afirmar que lo único que han logrado esos supuestos conocimientos esdescubrir su ignorancia. Busca entonces una manera de llegar a un conocimientoverdadero, del que no se pueda dudar. Desarrolla el método cartesiano, en elque trata de adaptar los elementos de Euclides a la filosofía. En el “Discurso delMétodo” establece 4 reglas para llegar a este conocimiento:- Evidencia: Se basa en utilizar la evidencia como criterio para la verdad,para no caer en la precipitación y prevención de tomar algo comoverdadero. Serán conocimientos evidentes los que se nos presentan clarae indistintamente, sin que tengamos posibilidad a dudar de ellos.- Análisis: Consiste en dividir las cuestiones que se han de examinar en elmayor número de partes posibles y necesarias para su mejor solución.Según esta regla, los problemas deben ser reducidos a sus elementos mássimples.- Síntesis: Consiste en conducir ordenadamente nuestros pensamientos,empezando por los objetos más simples y fáciles de conocer para irascendiendo, poco a poco, hasta el conocimiento de los más compuestos.


– Enumeración: Consiste en hacer enumeraciones muy completas yrevisiones muy generales con el fin de estar seguros de que no olvidamosnada.Descartes pretende alcanzar verdades absolutas, es decir, verdades sinejemplo, sumamos dos y dos.
Con el uso de estas reglas y de la duda metódica, Descartes sólo puede llegar auná afirmación de la que no duda, que mientras él dudaba de todo para detectarlo que era falso, estaba pensando, por lo que era una cosa que piensa. No sabíasí el mundo existía, si tenía cuerpo, o si todo era un engaño de los sentidos,pero sabía que pensaba, y por tanto que existía. De ahí surge su famosa frase“Pienso, luego existo”.

Existencia de Dios:


Descartes defiende el hecho de que, pensar no demuestra que sea verdadero el contenido de ese pensamiento. Dado que él considera pensar como tener ideas,analiza estas ideas y las categoriza en tres tipos:- Ideas adventicias: Este tipo de ideas provienen de la experiencia, porejemplo, la idea de mesa, silla… – Ideas facticias: Las construye la mente a partir de otras ideas, pero noprovienen de la experiencia. Por ejemplo, la idea facticia de unicornioproviene de la síntesis de ideas adventicias de caballo, narval, pájaro…- Ideas innatas: No provienen ni del exterior ni son formadas por nuestra mente, sino que el pensamiento las contiene en sí mismo.O Las ideas innatas podrían sintetizarse en dos, la de infinito perfecto,y la de finito imperfecto, lo medible.Es entonces cuando Descartes se basa en esta idea de infinito perfecto parademostrar la existencia de Dios. La idea de infinito es la idea de un Ser que notiene limitación, y, por tanto, no existir sería una limitación. Por lo tanto,tenemos que afirmar que ese ser infinito, Dios, existe, pues si no, la idea deinfinito carecería de sentido.

Ser Humano:

La visión del ser humano de Maquiavelo se apoya en una idea de ser humano basada en la concepción naturalista. Los seres humanos son siempre losmismos, con las mismas pasiones y las mismas conductas. Entre estos hombres existen 2 tipos: • Los que aspiran a mandar: Perfectos candidatos a príncipes. • Los que prefieren el orden y la seguridad: Destinados a ser súbditos. La concepción del hombre de Maquiavelo cuenta con gran pesimismo, ya quepresupone que nuestra naturaleza está corrompida y que los seres humanos buscan satisfacer sus intereses a toda costa, sin ningún tipo de escrúpulosmorales por el resto de la ciudadanía. Para mantener a raya a los hombres es necesario utilizar la fuerza, la coacción y la manipulación. En este punto,Maquiavelo sirve como comparación con Hobbes, quien defendía que el hombre era un peligro para la sociedad y para sí mismo, y por ello debía existir unestado fuerte que les controlase.
Maquiavelo añora el esplendor del Imperio Romano, y para retomar ese esplendor, hay que analizar la situación actual, ante la que adopta una situaciónrealista, opuesta a la versión utópica de pensadores como Tomás Moro. Establece unos consejos que los príncipes deberán seguir si quieren ejercer el poder y mantenerse en él: • El príncipe, si quiere gobernar, debe presuponer que sus súbditos van a comportarse con maldad y le van a engañar. No debe apartarse del bien, pero si es necesario en el gobierno, deberá usar el mal. • La actividad política es autónoma, sigue sus propias normas y reglas y no está sujeta a la moral. La moral la descarta como algo propio del ámbito privado, pero no necesaria para gobernar. • El príncipe debe ser hábil y astuto y no sentir escrúpulos morales. Debe utilizar la violencia cuando sea necesaria y debe adular y manipular alpueblo cuando sea necesario para lograr sus intereses.


De todas estos “consejos de gobierno” para los príncipes surge su conocida frase“El fin justifica los medios”. Deberás hacer lo que tengas que hacer para lograr el cumplimiento de tus intereses.

Ética

Para Kant, la razón tiene dos funciones, una teórica y otra práctica, la razón teórica se ocupa de conocer cómo son las cosas (juicios) y la práctica de cómo debe de ser la conducta humana (imperativos). La ética kantiana quiere responder a la segunda pregunta fundamental de su filosofía ¿Qué debo hacer? Kant desarrolla su teoría sobre la ética humana en su obra Crítica de la razón práctica, y la basa en la existencia de una ley moral universal, expresión de la razón humana y tiene un carácter de imperativo categórico, es decir, de mandato incondicionado que implica a toda voluntad (los imperativos hipotéticos son los que quieren conseguir un fin). Además, tiene que ser apriórica, porquésólo si es a priori es universal. Kant criticó las éticas materiales que son empíricas, heterónomas… Y busca una ley universal no empírica, sino a priori y autónoma, vacía de contenido, es decir, que no establezca ningún fin. No te dice qué debes hacer, sino cómo hacerlo.Esta ley se rige por imperativos, concretamente el imperativo categórico “Obrasolo según una máxima que puedas querer que se torne en ley universal”. Las carácterísticas principales de esta ley moral son que es autónoma, ya que el serhumano es autónomo y al cumplir la ley se está obedeciendo a sí mismo, además de ser la única ética compatible con la dignidad humana, al dejar alhombre tomar las decisiones, confiando en que tomará buenas decisiones. Además de esto, es universal, ya que proviene de la razón y la razón es universal y propia de todos los hombres.Si bien es cierto que Kant establece que no es posible conocer las ideas trascendentales “Yo, Dios y mundo” desde la parte teórica de la razón, no ciérrala puerta a que estas puedan ser conocidos desde la razón práctica. Reflexiona sobre esto, intentando encontrar respuesta a su tercera cuestión, ¿qué me cabeesperar? Kant establece unos postulados de la razón práctica, ya que en el uso práctico no se puede hablar de argumentos (uso teórico), sino de postulados, esdecir, condiciones indispensables para la existencia de un hecho. Los postulados de la razón práctica son tres: libertad, inmortalidad y existencia de Dios- Libertad: La existencia de la ley moral exige, en primer lugar, la libertad, el “deber” por parte del ser humano supone el “poder”. Si el ser humano no tuviera un dominio sobre sus actos, si no pudiera determinar su comportamiento desde su voluntad, no tendría sentido que existiera unaley moral universal y trascendental, dada por la razón. Por ello debemos suponer que el ser humano es libre. – Inmortalidad: Se nos exige ser virtuosos, y es imposible llegar a la virtud en una sola vida, por tanto, tengo que suponer la inmortalidad delalma y que tendré una existencia ilimitada para poder alcanzar esa virtud. Un deber que no se pueda realizar carece de sentido.

Ser humano

El humanismomarxista critica duramente elhumanismo burgués, ya queestelegitima laexplotacióncapitalista. No está de acuerdo con la antropologíaidealista, empirista, con la de Feuerbach o Stiner. Élpropone una ciencia realsobre hechos reales, y por eso considera que la naturaleza humana es histórica,y que no podremos entender esta historia sin tener en cuenta sus procesos deproducción y desarrollo. En cuanto a la relación del ser humano con el trabajo,Marx considera que el humano es un animal como cualquier otro pero que tienela particularidad de transformar la naturaleza con su trabajo, lo que le realizacomo ser humano.


Para Marx el hombre sufre una fuerte alienación, es decir, que lleva una vidaque no le es propia. Esto es lo que sucede con el trabajo. Lo que caracteriza lasociedad burguesa es un modo de producción determinado en el que unos pocosposeen lo medios de producción y explotan a otros muchos que son lostrabajadores. De este modo tanto unos como otros se encuentran alienados, niel trabajador llevaría una vida de largas jornadas laborales si los modos deproducción fueran otros, ni los propietarios de los medios de producción tendríantanto poder. Por esto, en el caso del sistema de producción del momento, eltrabajo, en lugar de realizar al ser humano, le quita lo que le es propio, loenajena. Marx diferencia diferentes formas de alienación:• Respecto al producto del trabajo: El trabajador está alienado porque loque produce con su trabajo no le pertenece, se lo arrebata el propietario.Esto hace que sean dos clases antagónicas; los aliena a ambos.• Respecto al trabajo mismo: El trabajo no se hace de forma natural ylibre, sino que se ve obligado a venderlo, como consecuencia pierde sucarácter humano, es decir, se aliena.• Respecto a la naturaleza: En lugar de transformar el medio de unaforma natural, el trabajador mantiene con la naturaleza una relaciónalienada, la ve como objeto de explotación y de ingresos económicos.• En relación con otros seres humanos: Los seres humanos seconstituyen en dos grupos antagónicos y sus relaciones se dan a través delos productos del trabajo que están alienados; por tanto, no se danrelaciones entre perPolítica / Sociedad
En cuanto a la sociedad, Marx afirma que la está compuesta por niveles, económico, político e ideológico. El económico SIEMPRE es determinante, pero puede no ser el predominante. En la sociedad de la Edad Media, el nivel predominante era el ideológico (religión), pero el determinante seguía siendo el económico, cómo gestionaban sus medios de producción para poder obtener los bienes necesarios para desarrollarse. Hay otros ejemplos como la sociedadcapitalista, en la que el nivel económico es el determinante a la vez que el predominante. Marx hace una dura crítica a la economía clásica de David Ricardo, quien defendía que todo el mercado funcionaba y se autorregulaba al estar sometido a leyes de equilibrio y equivalencia. Si todo estaba en equilibrio, ¿de dónde salía el beneficio? Marx sostiene que surge al tratar la fuerza de trabajo del asalariado como mercancía y comprarla por un valor inferior al de las mercancías que produce. Denomina a este beneficio plusvalía, la diferencia entre la valoración que el capital hace de la fuerza de trabajo y el valor de las mercancías que este crea. En cuanto a las clases sociales, Marx afirma que la forma de las clases sociales depende de cuál de los tres niveles que conforman la sociedad sea el predominante. No establecíó una teoría sistemática de las clases sociales, pero síaportó criterios para definirlas. Estos criterios son la propiedad de los medios deproducción, el comportamiento ante el mercado al poder beneficiarse algunos dela ley de oferta y demanda enriquecíéndose, mientras que otros se ven obligadosa vender su fuerza de trabajo al precio que se marcara, para poder sobrevivir. Elúltimo de los criterios que establecíó fue la dominación, existen unosdominadores y otros dominados.Las clases sociales mantienen una oposición dialéctica, con intereses y prácticasantagónicas y por tanto en lucha permanente, lo que él denomina “lucha declases”.


En primer lugar, esta lucha se da a nivel económico, la clase obreraadopta la lucha sindical. A nivel político el Estado defiende los intereses de laclase dominante y el proletariado lucha con la revolución socialista. La luchaideológica de la clase obrera debe intentar oponer sus ideas a la ideologíaburguesa.Con esta lucha se llegaría a la revolución socialista, la filosofía marxista esuna teoría de la acción política y de la transformación social. Para Marx lascondiciones para la desaparición de la explotación económica están en larevolución socialista, que a diferencia de las anteriores que habían sido hechaspor una minoría en su favor, será total; porque el proletariado no es ni unaminoría ni una mayoría, sino una clase universal basada en la privación. Si lapropiedad privada de los medios de producción es la causa de explotación larevolución consistirá en suprimir esa propiedad privada y así logrará la aboliciónde las clases sociales. Esta revolución consiste en la supresión de la propiedadprivada y la destrucción de la sociedad capitalista. Marx defiende que larevolución solo es un acelerador del proceso de destrucción del capitalismo, yaqué él mismo está condenado a destruirse con la sobreproducción, que generastock y obliga a bajar precios.La fase siguiente a la revolución según Marx es la dictadura del proletariadocon una triple misión: Desarrollar la industria, aniquilar los privilegios y educar alas masas. Al terminar esta fase el Estado desaparece, llegando a la sociedadcomunista que hará al hombre feliz. La sociedad comunista se caracteriza porno haber subordinación de los individuos al trabajo, desaparece la oposición entre trabajo intelectual y manual, el trabajo deja de ser un medio de vida para convertirse en una necesidad, habrá abundancia de riqueza colectiva y cada persona trabajará de acuerdo a sus condiciones y cobrará de acuerdo a sus necesidades. Marx consideraba que este tránsito desde la lucha de clases hasta la sociedad era indefectible.

Problema de Dios

Para Nietzsche el Nihilismo es el término que define la cultura europea, una historia de decadencia y negación de los auténticos valores, una voluntad de nada. La identificación cristiana entre Dios y verdad lleva implícita su negación, porque la razón sustituye a la fe y descubre que no hay Dios, que Dios no está presente. Por eso Nietzsche llega afirmar que “Dios ha muerto”, y que lo han matado los hombres. La Ilustración y la Revolución Francesa desempeñan un papel importante en este proceso al exigir la negación de toda autoridad intelectual, lo que lleva a la desaparición de la autoridad moral representada por Dios. Nietzsche propone la superación del Nihilismo mediante la creación de nuevos valores que den sentido al hombre y a la vida. Esta superación implica una reflexión crítica sobre los valores anteriores y un nuevo proyecto de ser humano, representado por el superhombre. Nietzsche describe al hombre como un puente entre el animal y el superhombre, que será la encarnación del Dios Dioniso, que establece el bien y el mal con absoluta autonomía moral. Para lograr alcanzar este superhombre, Nietzsche intenta reflejarlo con una metáfora, la de la triplemetamorfosis. Del camello (sumiso) se evoluciona al león (rebelde) y posteriormente al niño, al superhombre (inocente, espontáneo y sin prejuicios morales).Además, Nietzsche desarrolla su teoría sobre el eterno retorno. El problema deltiempo se centra en una paradoja, la voluntad de poder exige la superación delpropio ser, pero el tiempo es voraz. Para superarlo Nietzsche habla de laeternización del presente; un instante que es la síntesis del tiempo total, el eternoretorno de lo igual. El tiempo es circular y devora eternamente, pero tambiéndevuelve eternamente. 


En su teoría del conocimiento, Ortega se enfrenta al problema de la verdad. Según Ortega, definir la verdad es un gran problema porque cuando se intentasiempre aparecen datos contradictorios y la verdad, si pretende ser un reflejo adecuado de lo que son las cosas tiene que ser una e invariable. Sin embargo, a lo largo de la historia el hombre ha cambiado de opinión en múltiples ocasiones,lo que ha dado lugar a dos posturas opuestas:• Escepticismo: renuncia a la idea de que la verdad pueda ser conocidapor el hombre.• Dogmatismo: para salvar la verdad renuncia a la vida. Si la verdad esuna e invariable no puede atribuirse a individuos cambiantes, lo queobliga a suponer la existencia de un sujeto abstracto.Ortega rechaza ambas posturas. En primer lugar, rechaza el escepticismoporque la vida requiere de la verdad y abandonarla conllevaría que elpensamiento y la vida serían algo sin sentido. En segundo lugar, rechaza eldogmatismo por dividir en dos al ser humano, por una parte, todo lo concreto, yrenunciar a ello, y por otra parte lo racional, que es lo que considera verdadero yvalora. Ninguna de las posturas considera la doble instancia a la que se someteel pensamiento.Para Ortega, por un lado, el pensamiento es una función vital necesaria para lasupervivencia, por lo que separar vida y pensamiento es destruir ambos. Porotro lado, el pensamiento es una actividad que posee una finalidad específica,alcanzar la verdad. Ambas instancias del pensamiento se necesitanmutuamente.Esta doble instancia obliga a reunir la relatividad de la verdad y la verdad comovalor absoluto, lo que se consigue cuando se entiende la verdad comoperspectiva. La verdad que el hombre puede conseguir nunca es una verdadplena, sino que refleja de la realidad lo que puede ver de ella desde un punto devista determinado. Dos puntos de vista sobre la misma realidad no puedencoincidir, pero sí complementarse. Ortega justifica esto afirmando que el sujetono deforma las impresiones, pero tampoco las deja sin tocar. Al conocer,selecciona, desde un lugar determinado, desde una perspectiva.El perspectivismo para Ortega no es puramente subjetivo, sino que se apoyaen la constitución de la realidad. La realidad tiene una estructura que consiste enser perspectiva y el conocimiento debe atender a esa estructura si quiere conocerla. La falsedad consiste en eludir la perspectiva haciendo absoluto unpunto de vista particular. Solo los en los conocimientos lógicos o matemáticos elconocimiento de todos los hombres es idéntico y no hay perspectiva.Además de esto, Ortega distingue entre pensamiento y conocimiento- El pensamiento es toda actividad por la que el ser humano da a lacircunstancia en la que se encuentra un orden que le permite vivir en estemundo.- El conocimiento es el resultado de la actividad del pensamiento.En Occidente el conocimiento se ha entendido como resultado del pensamientosolo cuando se orienta a conocer la naturaleza de las cosas. Ortega defiende quefrente a la razón pura se encuentra una razón vital o histórica, la que el hombreutiliza cuando su pensamiento no está dirigido a conocer la naturaleza de lascosas, sino la vida misma.Esto nos permite encuadrar a Ortega como un filósofo raciovitalista, Elraciovitalismo consiste en afirmar que el conocimiento es de naturalezaracional y que la vida constituye su tema central, ya que la vida humananecesita de la razón. Por esto, el principio cartesiano “pienso, luego existo” seconvierte en Ortega en “pienso porque vivo”.Por último, al encontrarse cada ser humano en un mundo ya dado, es necesariopara Ortega distinguir entre ideas y creencias.- Las ideas son producto del individuo, no se puede vivir sin ellas.- Las creencias no las elabora el individuo, sino que estamos en ellas,constituyen la cultura en la que vivimos. Nuestra conducta depende denuestras creencias, de ahí la importancia que Ortega otorga a la historia.


Ética y ser humano:


Nietzsche, en su crítica a la moral tradicional, especialmente la moral judeocristiana, emplea el método genealógico y un análisis etimológico para descubrir que «bueno» se relaciona con lo aristocrático y poderoso, mientras que «malo» se asocia con lo despreciable y débil, estableciendo así la antítesis «aristocrático/despreciable». Esta distinción moral lleva a la diferenciación entre la moral de señores y la moral de esclavos. Los señores son creadores de sus propios valores y no buscan aprobación externa, encontrando su felicidad en su poder desbordante. Si ayudan al desgraciado, lo hacen por su propio exceso de fuerza, no por compasión. En contraste, los esclavos, al ser débiles, ven con recelo las virtudes del poderoso y valoran cualidades como la compasión y la paciencia para sobrellevar su existencia. Su felicidad se percibe como pasiva, lo que les impide expresar su cólera y lleva a resentimiento y rencor. En Occidente, hay una inversión de valores donde la moral de los esclavos ha prevalecido sobre la de los señores. Los esclavos se han rebelado, generando valores opuestos a la vida. Este cambio comienza con el judaísmo y se extiende con el cristianismo, que promueve sentimientos de culpa y sacrificio personal. Para Nietzsche, este enfoque representa una negación de la vida misma, ya que promueve la abnegación y la renuncia a los impulsos vitales en favor de un ideal ascético. Esta perspectiva, según Nietzsche, lleva al Nihilismo, una filosofía que cuestiona la existencia de valores fundamentales y el sentido último de la vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *