Grandes Pensadores Políticos: De Hobbes a Marx

THOMAS HOBBES

“El hombre es un lobo para el hombre”

Su pensamiento filosófico se basa en 3 ideas:

  • El ser humano no es un ser social por naturaleza, porque antes de vivir en sociedad solo existía el individualismo y el egoísmo que genera violencia y guerras.
  • Para evitar la violencia se inventó un pacto + contrato social que creó la Sociedad. Todos los individuos acordaron renunciar al individualismo sometiéndose al estado para ganar seguridad y paz.
  • Hace falta una persona que tenga el poder absoluto para asegurar la convivencia social → Estado Absolutista.

JOHN LOCKE

“Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las leyes”

No admite que el hombre es un animal político.

Para él, el estado de naturaleza consistía en que todos los hombres son iguales y libres, que sus derechos se limitan por su naturaleza y los derechos de los demás y que existe una ley natural que reconoce la libertad de los demás.

La sociedad es un pacto entre individuos para lograr que todos respeten la ley natural.

Como individualmente no pueden, otorgan el poder al estado, su misión es servir los intereses de los individuos y velar por su bienestar.

Defiende la monarquía parlamentaria.

El poder debe dividirse en ejecutivo y legislativo.

Immanuel Kant

“La insaciable sociabilidad humana”

Estado de naturaleza:

  • El ser humano no está sometido a una autoridad pública, es libre y vivirá con una cierta sociabilidad → relaciones básicas: matrimonio + familia.
  • Es inevitable la violencia ya que no hay un poder público que ponga límites a la libertad.

Es necesario un pacto social llamado “contrato organizado” para cruzar el estado civil. Dicho estado unifica las voluntades particulares bajo una constitución con carácter público y coactivo que defienda la justicia sustantiva, la propiedad privada y la no violencia.

El estado debe:

  • Defender y promover la libertad utilizando fuerza sin limitación.
  • No puede influir en la libertad moral.
  • Debe castigar a los que impidan la libertad de los demás.

Además, el estado debe rechazar las rebeliones, defender el estado de derecho y evitar guerras.

Existen 3 artículos para la paz:

  1. Cada estado debe ser republicano, además de que quien decida ir a la guerra deberá pagar con su vida.
  2. Los estados deben de formar una unión → federación de Estados.
  3. Los estados deben asegurar la interacción de personas de distintos estados.

Jean-Jacques Rousseau

“El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado”

Concepto de “estado de naturaleza”:

El humano no tiene historia y vive en contacto directo con la naturaleza de la que obtiene todo.

El humano pre-social es más emocional que racional, es bueno, vive en una felicidad absoluta y rechaza todo lo que produzca sufrimiento.

Vive de la naturaleza y convive con el poder.

Este estado degenera la propiedad privada a causa de las desigualdades sociales.

  • Para retornar al estado de naturaleza se necesita un Pacto/Contrato Social que recupere la igualdad y libertad: pacto entre y para iguales.
  • La esencia del pacto se basa en la “Voluntad General” que es el querer colectivo que se manifiesta en los acuerdos para preservar el bien común, la igualdad, la libertad.
  • El Estado surge para que los individuos cumplan la “voluntad general”.
  • Transforma las libertades naturales en Libertades civiles, reflejo de la “voluntad general”.

KARL MARX

“Toda la historia de la sociedad humana es una historia de luchas de clases” – El comunismo:

  • Su objetivo es la transformación del mundo y acabar con la explotación del hombre por el hombre.
  • Antropología marxista: El ser humano es un ser natural y material que busca satisfacer sus necesidades y tiene una relación independiente con la naturaleza. La esencia del hombre es la praxis y el trabajo para realizarse, abrir necesidades, relacionarse con otros y construir sociedad. El humano se hace así mismo y es la relación con otros.
  • Teoría de la alineación por la que el humano se desposee de sí mismo y no es libre.
  1. Alineación económica: lo propio del trabajo del humano es la producción de algo → el capitalismo se lo quita al trabajador, que es posesión del empresario (otro).
  2. Alineación Social → Desvinculación de relaciones sociales → el otro es un extraño que posee el trabajo de su productor, esto lleva a las clases sociales.
  3. Alineación Política → Clase dominante impone normas de sistema económico injusto → dominadores y dominados.
  4. Alineación Filosófica y Religiosa → Ideologías y religión intentan oscurecer la verdad y dar consuelo al sufrimiento del humano.

MAQUIAVELO

“La política es la ciencia y la técnica de organizar racionalmente la vida en sociedad”

Realismo político → Pregunta relacionar.

Maquiavelo nació en 1469 y murió en 1527.

Su principal ideología se basa en el ejército del poder, y decía que:

  • El objetivo del gobernante (rey, presidente, etc…) es conservar y fortalecer el poder.
  • Está permitido emplear un medio inmoral para alcanzar un buen fin político.
  • El estado es un fin en sí mismo. (hace acciones para procurar su bienestar).
  • La política no se debe regir por normas morales.
  • El cristianismo pone en inferioridad a las personas que luchan por el poder.
  • El sistema de gobernar perfecto es la república porque fomenta la libertad del pueblo y el bienestar.
  • Cuando el estado es débil es necesario poner una monarquía absolutista para recuperar el poder y poner de nuevo una república.

SANTO TOMÁS DE AQUINO

“La ley injusta no es ley”

Ley Natural + Ley Positiva → Pregunta relacionar.

Santo Tomás decía que el hombre es un ser social y trascendente por naturaleza y que el estado debe procurar la felicidad del ser humano.

Su ideología se basaba en 3 leyes:

  • Ley Eterna: es el gobierno de Dios sobre el universo, por lo tanto todos los seres buscan el bien absoluto -> DIOS.
  • Ley Natural: Es la Ley Eterna referida al ser humano por lo cual mediante la razón conocemos lo que es bueno y malo. Por tanto ley natural = ley moral.
  • Ley Positiva: Son las leyes humanas que gobiernan la sociedad, deben respetar la Ley Natural.

Los humanos deben acatar la Ley Positiva si están de acuerdo con la Ley Natural.

Política

  • Platón → Organización ideal de las Polis.
  • Hobbes → Estado absoluto.
  • Aquino → Ley natural + ley positiva.
  • Maquiavelo → Realismo Político.
  • John Locke → Liberalismo Político.
  • Rousseau → Estado de naturaleza.
  • Kant → Estado de Derecho y Paz perpetua.
  • Marx → Comunismo.
  • Stuart Mill → Liberalismo Democrático.

STUART MILL

“El valor de una nación no es otra cosa que el valor de los individuos que la componen”

Liberalismo democrático → Pregunta relacionar.

Pertenece al liberalismo democrático, nació en 1806 y murió en 1873.

Filosofía social y política:

  • El ser humano está psicológicamente determinado a perseguir el placer y evitar el dolor.
  • Solo existe la libertad política porque los seres humanos son libres de darse a sí mismos normas que los rigen y además tienen libertad de expresión y opinión.
  • Pensaba que la mejor forma de gobernar era el liberalismo democrático. Esto se basa en respetar la libertad individual, fomentar el progreso y que el límite de cada ciudadano está marcado por la libertad de los demás. Pero esto se resume en 2 principios, el principio de utilidad y el principio de indemnidad.
  • El estado debe garantizar la aplicación de dichos principios (utilidad e indemnidad):
    1. Dar material y cultura a todos por igual.
    2. Fomentar la educación.
    3. Derecho al voto independiente pero no todos cuentan igual.
    4. Defensa de los derechos de la mujer y su igualdad legal.
    5. Arreglar los problemas económicos causados por el capitalismo.

Relacionar

  • Aquino → “La ley injusta no es ley”.
  • Maquiavelo → “La política es la ciencia y la técnica de organizar racionalmente la vida en sociedad”.
  • Stuart Mill → “El valor de una nación no es otra cosa que el de los individuos que la componen”.
  • Hobbes → “El hombre es un lobo para el hombre”.
  • John Locke → “Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las leyes”.
  • Rousseau → “El hombre nace libre pero en todos lados está encadenado”.
  • Kant → “La insaciable sociabilidad humana”.
  • Marx → “Toda la historia de la sociedad humana, es una historia de lucha de clases”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *