Marco Histórico y Filosófico del Siglo XIV
El siglo XIV es un período de transición y crisis entre el Medioevo y el inicio de la modernidad. Esta crisis-renovación se manifiesta en el orden social, político, religioso, económico y cultural, y particularmente en la filosofía. Se produce una ruptura con la «vía antiqua» de la escolástica, ensayándose la «vía modernorum», más crítica, racional, antimetafísica y empírica, anticipando la filosofía y ciencia moderna.
Política
Se cuestiona el orden político teocrático medieval. Los enfrentamientos entre la autoridad espiritual (el Papa) y la temporal (el rey) llevan a la ruptura del sometimiento del monarca al pontífice. Marsilio de Padua, Juan de Jandún y Ockham defienden la autonomía de poderes y la separación radical entre lo espiritual y lo temporal, sentando las bases del Estado moderno.
Religión
El siglo XIV es de convulsiones en la Iglesia, con el Cisma de Occidente (un Papa en Roma y otro en Avignon). Órdenes religiosas como los franciscanos abogan por el retorno a la pobreza original. Ockham critica la acumulación de poder y la vida suntuosa del pontífice, defendiendo que el poder reside en la comunidad de cristianos, anticipando la Reforma.
Economía
Se establecen las bases de un incipiente capitalismo con el resurgimiento de la ciudad como centro político, cultural y económico. Surge la burguesía, debilitando el orden feudal. Se reabren rutas comerciales, aparecen alianzas económicas, la banca y la letra de cambio. Sin embargo, la sociedad sufre una hambruna (1315-1317) y la peste negra (1348), que causó 25 millones de muertes.
Cultura
Las universidades se multiplican, acentuando su independencia e incorporando la «vía modernorum». En Oxford y París se desarrolla la ciencia experimental y una física matemática que corrige la física aristotélica, preparando la ciencia nueva.
Influencia Recibida
Ockham fue influenciado por ideas aristotélicas, los árabes Avicena y Averroes, el averroísmo latino y Duns Scoto.
Repercusión
Su pensamiento tuvo gran repercusión en Lutero, la filosofía moderna, el empirismo británico y el nominalismo en el neopositivismo y la filosofía analítica del siglo XX.
Fe y Razón; Teología y Filosofía en Guillermo de Ockham
Ockham abordó el problema de las relaciones entre fe y razón. A diferencia de la postura que afirmaba ámbitos de confluencia, Ockham radicalizó la separación entre ambas:
- La razón no puede adentrarse en el terreno de la fe: Su ámbito son las verdades naturales, sin acceso a lo revelado.
- La fe no puede aportar nada a la razón: No hay conexión entre lo natural y lo sobrenatural.
Para Ockham, el saber filosófico es independiente del teológico. La teología se reduce al estudio de los artículos de la fe, accesibles solo sobrenaturalmente, negando una teología filosófica o racional.
Teoría Ética
Ockham rechaza una ley natural universal e inmutable que guíe al ser humano. Adopta un carácter voluntarista, donde la moralidad de una acción depende de la voluntad divina. Los actos son buenos si obedecen la voluntad de Dios y malos en caso contrario. Dios puede ordenar o prohibir cualquier acto, estableciendo una ley moral conocida solo por la fe.
Filosofía Política
Ockham expresó sus ideas políticas en disputas con el papado.
Las relaciones entre la Iglesia y el Estado
Defendió la independencia del poder temporal del emperador respecto al poder espiritual del Papa, proponiendo la separación entre cualquier poder civil y religioso.
El fundamento del poder político
El poder imperial tiene su fundamento en Dios, pero a través de electores que representan al pueblo, sin mediación del poder espiritual del Papa. Ockham rechazó el absolutismo arbitrario, tanto temporal como espiritual.
El conciliarismo
Ockham fue partidario de la doctrina conciliar, que limita el poder del papado mediante los concilios generales.