Hegel y la Dialéctica: El Idealismo Absoluto
Hegel, principal representante del idealismo absoluto, llevó el idealismo crítico kantiano un paso más allá. Afirmó que la realidad solo se manifiesta en la conciencia. Su obra cumbre, Fenomenología del Espíritu, busca describir la ley general que rige el movimiento y desarrollo de todo.
La Dialéctica Hegeliana
Hegel postula que “todo lo real es racional, y todo lo racional es real”. El término “real” se entiende como una representación ideal concebida por la mente. El aspecto más relevante de Hegel es la lógica a la que se somete dicha realidad: la dialéctica.
Todo contiene un momento de negación o contradicción, y nada existe sin la lógica que relaciona una cosa con su opuesto. Estos contrarios son partes inseparables de un proceso completo. Solo el conjunto absoluto es verdadero (similar a la idea de Heráclito sobre la contradicción como lógica del mundo).
La dialéctica es un movimiento triple con tres elementos:
- Tesis: Afirmación de la realidad.
- Antítesis: Negación de la tesis.
- Síntesis: Superación de la negación, integrando tesis y antítesis.
Según Hegel, toda la realidad se mueve según esta cadena. El Absoluto, como sistema dialéctico, comprende infinitos momentos de negación. Es un movimiento no lineal: cada cosa, tras la síntesis, se encuentra mejorada, habiendo desarrollado algo.
Marx: Materialismo Histórico, Alienación y Comunismo
Marx, influenciado por Hegel, es una figura central de la “izquierda hegeliana”. Su pensamiento dio origen al marxismo, que incluye a teóricos comunistas como Lenin y la Escuela de Frankfurt. Marx explica que la finalidad de la historia es la superación de las desigualdades entre clases sociales (comunismo).
La Alienación y la Ideología
El trabajo implica un sujeto que realiza una acción y un objeto resultante. La alienación, en el contexto marxista, significa que el hombre pierde algo suyo que pasa a manos de otro. La enajenación de la fuerza productiva tiene dos sentidos:
- Sentido Neutro: Al fabricar algo, una parte del creador queda en el objeto.
- Sentido Negativo: El productor no reconoce su propia actividad productiva, pues la realiza en beneficio de otro. El objeto y el trabajador se alienan, pasando a ser propiedad de un extraño. Se produce una mercantilización del hombre, restringiendo su libertad y deshumanizándolo.
Para evitar la alienación, Marx propone:
- Conocer la estructura socioeconómica y los modos de producción.
- Iniciar la transformación práctica de la sociedad para rehumanizarla, permitiendo el desarrollo de las capacidades humanas.
Formas de Alienación
- Alienación económica: El trabajo aliena al obrero, promoviendo la alienación social (división en clases) y política (división entre Estado y sociedad civil).
- Alienación religiosa: La religión es vista como «el opio del pueblo», justificando la injusticia social y ofreciendo compensación en el cielo.
- Alienación filosófica: La filosofía, según Marx, solo interpreta falsamente la realidad en lugar de transformarla.
La Ideología
Las sociedades poseen creencias que interpretan el mundo (sentido neutro). Sin embargo, estas creencias pueden usarse para engañar (sentido negativo). Según Marx, las creencias de cada época están condicionadas por los modos de producción y la economía. La ideología, en sentido negativo, justifica una concepción de la sociedad que beneficia a los explotadores. Marx busca acabar con esto mediante la toma de conciencia de clase y la revolución, conduciendo a una sociedad sin clases y sin ideologías.
Materialismo Histórico y Comunismo
El materialismo histórico analiza la historia como una lucha de clases, marcada por la explotación. Un objeto tiene valor de uso (utilidad) y valor de cambio (intercambio). En el capitalismo, el trabajador recibe un salario menor al valor de lo que produce. La diferencia, la plusvalía, es la ganancia del capitalista.
Marx predice la superación de la sociedad de clases. La plusvalía concentrará la riqueza en pocas manos, llevando al colapso del capitalismo. Se requiere una revolución que elimine la propiedad privada.
Fases del Materialismo Histórico
- Dictadura del proletariado: Los trabajadores despojan a la burguesía de los medios de producción.
- Socialismo: La dictadura del proletariado elimina las clases sociales, instaurando la propiedad pública.
- Comunismo: El Estado desaparece al no haber clases, retornando a un modo de producción sin propiedad privada. Se distribuyen los medios de producción según la necesidad de cada uno.
Kant: Criticismo, Razón Teórica y Razón Práctica
Kant busca una razón unitaria con dos usos:
- Razón teórica: Se ocupa de la ciencia.
- Razón práctica: Se ocupa de la moral.
El objetivo es demostrar que la razón no es un campo de batalla entre racionalistas y empiristas. Kant responde a tres preguntas:
- ¿Qué puedo conocer? (Ciencia)
- ¿Qué me cabe esperar? (Metafísica)
- ¿Qué debo hacer? (Moral)
Estas preguntas se resumen en: ¿Qué es el ser humano?
Kant pretende:
- Hallar los principios y límites del conocimiento.
- Eliminar los usos desnaturalizados de la razón.
- Establecer qué debemos hacer universalmente.
Corrientes Filosóficas del Siglo XX
El siglo XX vio surgir diversas corrientes filosóficas:
- Filosofía analítica (Russell, Wittgenstein): Buscó la precisión en la filosofía, similar a las ciencias.
- Existencialismo (Sartre, Camus, Cioran, Arendt): Antihegeliano, defiende la existencia del individuo sobre todo.
- Escuela de Frankfurt (Marcuse, Horkheimer, Adorno): Neomarxista, critica la sociedad industrial y revisa la Ilustración. Habermas continuó esta línea crítica, proponiendo éticas basadas en el diálogo.
- Filosofía posmoderna: Crítica a la Ilustración y a la filosofía, proponiendo un nuevo proyecto más allá de la modernidad.
- Filosofía española: Destacan Miguel de Unamuno (existencialismo y socialismo), Ortega y Gasset (España Invertebrada), y Xavier Zubiri (Inteligencia Sentiente), María Zambrano.
Otras figuras destacadas del siglo XIX incluyen a Schopenhauer, y a finales del siglo, Nietzsche, considerado vitalista, quien criticó la moral y la cultura occidental, proponiendo la figura del superhombre. Sigmund Freud también fue un autor fundamental del siglo XX, junto con Marx y Nietzsche.