Hegel y Marx: Filosofía e Ideología

CONTEXTO FILO

Hegel es, para Marx, el máximo representante de la filosofía como mera «interpretación de la realidad. Critica, entre otros, los siguientes aspectos que enumeramos brevemente:

  • «todo lo real es racional» parece legitimar una situación política dada
  • entender la realidad como Espíritu, significa que el pensar determina al ser
  • la esencia del hombre es la autoconciencia
  • La Idea es el Sujeto de la Historia y se objetiva en el Estado
  • La filosofía es el discurso conceptual acerca de lo real. Es mera teoría, reflexión especulativa

Hegel es el principal representante del Idealismo alemán. Interpreta la realidad de forma dialéctica, como el resultado de la lucha entre los nuevos conceptos de la razón y sus opositores que tienden a la regresión. Del enfrentamiento surge el proceso histórico. Marx hereda esta concepción del progreso dialéctico pero lo invierte: será la lucha de clases lo que haga avanzar la historia.

Marx es materialista. Cree que es la vida material la que condiciona el pensamiento. La gente vive bien o mal (mal o peor) en función del desarrollo de las fuerzas productivas y de los consiguientes sistemas económicos. Hegel es Idealista: la calidad de la vida en general depende del desarrollo que los principios de la razón haya alcanzado en un momento y lugar determinado. El progreso de las ideas hace desarrollarse la vida material.

Hegel piensa que todo lo real es racional, es decir: todo lo que sucede se ajusta a las necesidades de la Razón para su desarrollo. Todo pasa porque tiene que pasar. La filosofía no cambia lo real, lo interpreta una vez que los cambios han pasado. Marx conserva la idea de que los sucesos históricos son necesarios pero rechaza la idea de la filosofía como simple interpretación. O más bien rechaza la misma filosofía. Él no pretende interpretar, pretende una descripción empírica, científica.

Hegel cree que la Razón humana ha llegado a un desarrollo muy elaborado en la Alemania de su época. Los principios antes abstractos (Libertad, Igualdad…) están concretados ahora en las leyes de su país. Hegel apenas critica la realidad de su época, acepta la política, la moral, la justicia y la religión vigentes en el país. Es claro que Marx no comparte esta visión positiva de su época. De Hegel, Marx tomará el método dialéctico, tras invertir su sentido idealista, dado que permite expresar la realidad como un proceso, como una totalidad dinámica de elementos interrelacionados.

PREGUNTA 5

1. Esencia humana. Platón. Descartes…
La consideración de la esencia humana marxista da lugar a varias relaciones.
Marx cree que no es la razón la esencia del hombre sino su actividad material como productor de sus medios de vida. Platón sitúa al hombre como un ser esencialmente racional; para él la actividad sensible es solo un reflejo de las ideas racionales que pueden ser comprendidas por su alma. Marx piensa que es el contrario son los pensamientos racionales los que no son más que un reflejo de la actividad material. La oposición con Platón será total. Descartes es el creador de una filosofía que concreta el punto de partida hasta acercarlo al yo, al individuo. En ese sentido podría verse más próximo al marxismo ya que éste quiere partir de los individuos reales. Sin embargo la diferencia es obvia.
Cuando Descartes tiene que describir lo que es, dice: soy una cosa que piensa, es decir, un alma. La conversión del individuo en alma elimina por completo el afán de concretar de Descartes. No olvidemos que Descartes es dualista; es decir, considera que hay dos sustancias en la realidad y en el hombre: s. extensa y s. pensante. Marx es monista materialista, es decir, tanto en el mundo como en el hombre hay una sola cosa: materia. La materia explica el pensamiento. Recuerda que en la filosofía de Descartes es más bien al contrario: es el pensamiento el que justifica la existencia de la materia (el mundo). Sin duda Marx despacharía las filosofías de Platón y Marx considerándolas ideologías. No tienen por tanto otro objetivo que justificar el sistema productivo vigente en su época.

DEFINICIONES

CLASE SOCIAL: Conjunto de personas con las mismas condiciones materiales de existencia y con conciencia de estos elementos comunes. La división de la sociedad en clases sociales deriva de la división del trabajo y de la propiedad privada. La lucha de clases surge cuando la clase explotada se convierte en la antítesis de la clase dirigente provocando la revolución.
COMUNISMO: Sistema socioeconómico en el que no existe la propiedad privada de los medios de producción, sino que éstos pertenecen a la comunidad. Es la fase definitiva en el desarrollo de la humanidad y con ella comienza la auténtica «historia de la humanidad». Se caracteriza por la abolición de la división del trabajo, el control sobre la producción y la disolución de la alienación.
CONCIENCIA: Conjunto de ideas o representaciones que un hombre o una clase social tienen de sí mismos, de su lugar en el mundo y en la historia, que están condicionadas por su vida material. Es la producción espiritual (ideas político-jurídicas, morales, filosóficas y religiosas) que emana de la producción material.
DIVISIÓN DEL TRABAJO: Progresiva parcelación y especialización de los trabajos asociada al desarrollo de la producción y origen de las relaciones jerárquicas de dominación. Tiene como manifestaciones la separación campo-ciudad, trabajo físico-trabajo intelectual. La división capitalista del trabajo transforma al productor en un obrero parcial, obligado toda la vida a ejecutar una determinada operación. El comunismo debe superarla.

FUERZAS PRODUCTIVAS: Conjunto de los medios de producción, más las técnicas productivas y la energía humana empleada en el proceso de trabajo (fuerza de trabajo). Las fuerzas productivas cambian en el transcurso de la historia, cambio determinado fundamentalmente por el grado de desarrollo de los medios de producción.
HISTORIA: Es la única ciencia, es el desarrollo progresivo de los diferentes modos de producción, está regida por leyes necesarias de carácter dialéctico que permiten predecir que el futuro será la superación de todas las contradicciones. No es ni «una acción imaginaria de sujetos imaginarios», ni una «colección de hechos muertos». El materialismo histórico es la teoría sobre la historia.

HOMBRES: Son los individuos reales, es decir, tal como viven, individuos que se ven obligados a entrar en determinadas relaciones para producir sus medios de vida y satisfacer sus necesidades. Son los verdaderos sujetos de la historia.
IDEOLOGÍA: Falsa conciencia que considera que es la conciencia la que determina la vida, siendo la vida real la que determina la conciencia. Conjunto de ideas que muestran una representación falseada de las condiciones de vida de los seres humanos, por lo que enmascaran la realidad e impiden cambiarla. El origen de esta forma falsa de pensar es el reparto desigual del trabajo. Toda ideología es conservadora, aunque se presente como progresista ya que se pretende cambiar la realidad a partir de la crítica de las ideas.
MEDIOS DE PRODUCCIÓN: Tierras, capitales, instrumentos, máquinas (técnicas y ciencia relacionadas con ellas), y materias primas, a partir de los cuales se realiza la producción.
MODO DE PRODUCCIÓN: Forma de producir los bienes necesarios para la subsistencia y que depende de las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
NATURALEZA: «Cuerpo inorgánico del hombre, mundo exterior sensible, materia a partir de la cual y con la cual el ser humano produce su vida material, de tal manera que la naturaleza no es nada sin el hombre, ni este es nada sin aquélla.
PODER AJENO Y HOSTIL: La actividad productiva propia del ser humano que se erige contra él y lo esclaviza, en lugar de dominarla libremente y contribuir a realizarlo. La causa es la división del trabajo (y la propiedad privada) que obliga a cada individuo a realizar exclusivamente determinadas tareas sin poder librarse de ellas. Es equivalente a la alienación económica.
PRODUCCIÓN: Transformación de un objeto, sea natural o ya trabajado, en un producto determinado, mediante la actividad humana del trabajo.

PROPIEDAD PRIVADA: Es la apropiación de los medios de producción y de lo producido en un modo de producción por parte de la clase dominante y que descansa sobre la explotación de unos hombres por otros. El comunismo quiere abolir el poder de apropiarse productos sociales, de apropiarse el trabajo ajeno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *