HELENISMO
Periodo que comprende desde la muerte de Alejandro Magno (323), que coincide prácticamente con la muerte de Aristóteles (322), hasta el momento en que los romanos convierten Macedonia en provincia romana (148 a. C)
Características sociales y políticas:
- La pólis pierde su independencia.
- Atenas su hegemonía comercial, política y, en parte, cultural.
- Las monarquías helenísticas suceden a las pequeñas ciudades estado
- Se acentúan las diferencias entre las clases sociales
- La inestabilidad política es permanente
- El individuo se siente perdido al carecer de un marco de referencia
Las tres corrientes principales de pensamiento, epicureísmo, estoicismo y escepticismo, pusieron un especial énfasis en la filosofía moral.
Epicureísmo:
Epicuro (341-270 a. C.), nacido en Samos, es la figura más original de la filosofía helenística. Fundó una escuela conocida como «el jardín», por estar situada en el jardín de su casa ateniense, y entre sus discípulos aceptaba a mujeres y esclavos.
- Ética. Epicuro resalta la importancia del cuerpo como fundamento de la existencia y afirma que la felicidad del hombre consiste en el placer. Este placer se basa en la evitación del dolor mediante la automoderación de los deseos. La felicidad se consigue mediante la elección de los placeres naturales y necesarios y se manifiesta en la ataraxia o serenidad del alma. Para alcanzar este estado de serenidad, Epicuro recomienda el apartamiento de la política, el cultivo de la amistad y la indiferencia ante los dioses.
- Física. El epicureísmo modifica la teoría atomista formulada por Demócrito para introducir un elemento de libertad en el movimiento eterno de los átomos que denominó declinación. Estas unidades indivisibles constituyen todo el universo, incluida el alma, que es por tanto material y muere con el cuerpo (de modo que no debe temerse a la muerte).
- Lógica (o canónica). Para alcanzar la verdad, Epicuro señala la importancia de definir claramente el significado de las palabras y establece unos cánones o criterios que rigen las formas del conocimiento. Estoicismo
El fundador de la doctrina estoica, Zenón de Citión (336-264 a. C.), impartía sus enseñanzas en un pórtico (stoa) de Atenas de donde procede el nombre de su escuela. Al igual que el epicureísmo, la doctrina estoica tuvo muchos seguidores durante todo el periodo helenístico y la época romana.
- Ética. La preocupación principal de los estoicos es conseguir la felicidad o eudaimonia, que se basa en vivir en armonía con el mundo adaptando las necesidades individuales a las de la naturaleza a través del vínculo universal que constituye el logos, principio racional del que participan todos los seres. Ser feliz es ser virtuoso, mediante la adaptación a las circunstancias que proporciona la autarquía o autosuficiencia.
- Física. Al ser naturaleza y razón la misma cosa, existe una unidad del universo, imbuido por un espíritu divino que todo lo rige. Fuego y materia constituyen los dos principios, activo y pasivo, del universo, que se requieren mutuamente y determinan la afinidad o simpatía entre las cosas.
- Lógica. El uso lógico del lenguaje y, en especial, el estudio de las proposiciones gramaticales, centró el interés de los estoicos, que distinguieron entre el signo o significante, la cosa significada y el significado. Éste último, siendo inmaterial, establece una relación entre la realidad de las cosas y la realidad de las palabras.
- ESCEPTICISMO
La corriente escéptica fue iniciada por Pirrón de Elis (360-270 a. C.) y Timón de Fliunte (320-230 a. C.). Los escépticos desconfiaban de la capacidad de la razón para descubrir la verdad, pues las sensaciones por las que percibimos la realidad sólo nos muestran la apariencia de las cosas. Algunas de las ideas centrales del escepticismo son:
- Todo lo exterior a nosotros es indiferente.
- No se puede conocer cómo son las cosas en sí, y lo más aconsejable es abstenerse de hacer cualquier juicio, pues no hay nada falso ni verdadero.
- Pretender alcanzar conocimientos absolutos es una fuente de intranquilidad.
- Lo único que interesa en la vida es conseguir la tranquilidad de espíritu o ataraxia.
- Dado que hemos de vivir en un mundo de apariencias, a veces tendremos que inclinarnos por lo más probable.
GLOSARIO VOCABULARIO
ANTICIPACIÓN («prolepsis»): En la filosofía atomista epicúrea, primer paso intelectual para reconocer y nombrar objetos, que permiten generar imágenes mentales de conceptos generales.
APATÍA («apatheia»): Estado del espíritu estoico que consistiría en la indiferencia emocional ante los avatares de la existencia o ausencia de pasiones, al margen de que sean buenas o malas.
ATONISMO: teoría filosófica defendida por Leucipo y Demócrito que alcanza a los epicúreos que sostiene que la realidad es enteramente material y se compone fundamentalmente de átomos y vacío, siendo los primeros partículas indivisibles, inmutables y eternas, que conducen a una visión mecanicista y azarosa de la realidad opuesta a concepciones deterministas y teleológicas.
AUSENCIA DE DOLOR («aponia»): Estado físico que consiste, según los epicúreos, en la ausencia de dolor físico gracias a la satisfacción de las necesidades más elementales del cuerpo (comer, beber, dormir…) o gracias al disfrute de los placeres materiales.
AUTARQUÍA: Autosuficiencia, capacidad del ser humano de gobernarse y de abastecerse por sí mismo, actitud que fue tomada de Sócrates y encontró eco sobre todo en la filosofía cínica.
CANÓNICA: En la filosofía de Epicuro, el conjunto de investigaciones sobre la lógica y la teoría del conocimiento.
CÍNICOS («perros»): Escuela filosófica fundada en Atenas por Antístenes en el siglo IV a.n.e. que reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza.
GEOCENTRISMO: Teoría física que sostiene que la Tierra es el centro del universo y que permanece inmóvil con el resto de planetas y estrellas girando a su alrededor en esferas móviles
HEDONISMO (de «hedoné», placer): Teoría que identifica el bien y la felicidad con el placer y que es el punto de partida de la reflexión moral de los filósofos cirenaicos y de los epicúreos.
HELIOCENTRISMO: Teoría física que sostiene que el Sol está en el centro del universo y la Tierra gira a su alrededor con tres tipos de movimiento: de rotación, de traslación y de libración. Según esta interpretación, todos los planetas y cuerpos celestes girarían alrededor del Sol.
EPICICLO: Trayectoria circular descrita por cada uno de los planeta, cuyo centro se desplaza a su vez sobre un segundo círculo (llamado deferente) cuyo centro es el centro de la Tierra.
ESCEPTICISMO (de «skeptomai» examinar): Escuela filosófica iniciada por Pirrón en Atenas que niega la verdad absoluta y por tanto la imposibilidad para el ser humano de alcanzarla.
ESTOA («stoa poikilé»): Escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el «pórtico pintado» de Atemas que gozó de una larga vida, desde su fundación hasta la caída del Imperio romano.
EXCÉNTRICA: Parámetro astronómico que cuantifica la manera en que una órbita alrededor de otro cuerpo se desvía de una circunferencia perfecta y se hace elíptica o parabólica.
CIRENAICOS: (de «kyrēnaïkoí»): Escuela filosófica fundada en el siglo IV a.n.e. por Aristipo en Cirene que se centra sobre todo en los estudio de ética y moral desde posiciones hedonistas.
CLINAMEN (de «parenclesis», desviación): Término acuñado por Lucrecio para referirse a la desviación espontánea de los átomos de su línea recta y que explicaría la agregación de estos, que rompe la cadena causal, determinista, de su movimiento, introduciendo así un fundamento físico para justificar la acción libre, en los seres humanos, y el azar en la naturaleza.
CONECTORES LÓGICOS: Posibles relaciones entre proposiciones simples o hechos simples Son cuatro: «negación», «conjunción», «disyunción exclusiva» e «implicación» («condicional») A partir del valor de verdad o falsedad de estos conectores el lógico estoico Crisipo establece cinco formas básicas de argumentación, a partir de las cuales se pueden deducir todas las demás