hggujhi

(cont)ANTROPOLOGÍA:


Recogida en la teoría del superhombre, en ella aparece Zaratrusta que es un profeta de la antigüedad de Babilonia, Nietzsche lo va acoger como si fuera él mismo, el protagonista. Antes de entrar en la teoría del superhombre, nos quedamos en que teníamos que ocupar el lugar de Dios, aunque la gente no estuviese preparado; por ello va a separar el hombre en dos tipos: el último hombre y el superhombre. El último hombre se caracteriza por ser el hombre que no se ha dado cuenta o no se ha querido dar cuenta de la muerte de Dios, tampoco quiere tomar las decisiones de Dios, que sigue adelante a pesar de las circunstancias. Este tipo de hombre tiene una serie de carácterísticas: es el más despreciable, es incapaz de generar su propio sistema de valores, se someten a la esclavitud, su filosofía es el Nihilismo, dentro de todo hombre auténtico hay un niño que quiere jugar. Más en concreto el Nihilismo, es un vocablo que deriva del término latino nihil (nada) y significa una negación absoluta; esta carácterística la tiene el último
hombre porque no quiere enterarse de la muerte de Dios y tampoco quiere ser un superhombre y tener el control de absolutamente todo lo que pasa alrededor de su vida.
El último hombre lo que quiere es estar tumbado y no tener que hacer nada, Nietzsche lo que dice es que este tipo de hombre lo que quiere es vivir cómodo, que le dejen tranquilo y llevar una vida mediocre, dicha mediocridad de la cual huye Nietzsche. Por ello Nietzsche va a criticar mucho al último hombre por no afrontar lo que acarrea la muerte de Dios y hacer que mejore su vida, no conformarse con los pequeños placeres. Siguiendo las partes de un texto veremos ciertas carácterísticas del último hombre; en la primera parte del texto, dice que el hombre no hará nada gracioso, no hará nada importante; en la segunda el último hombre se hace muchas preguntas pero como al final guiña el ojo quiere decir que es mentira, en realidad no le preocupa nada, pregunta por quedar bien; en la tercera compara al último hombre como un piojo, ya que Nietzsche ve al último hombre como un parasito que son indestructibles y son los que más tiempo viven; por ello el último hombre va a parasitar, y ya en la última parte volvemos a lo mismo de guiñar el ojo como diciendo que es mentira entonces por ello no hemos inventado la felicidad, llevan una vida mediocre y de parásitos y sobretodo nihilista; nihilista,“la nada”, no creen en nadie superior pero tampoco se han puesto en el lugar de Dios sino que simplemente están vegetando como un parásito. El superhombre no tiene nada que ver con que tenga poderes, ni mucho menos capacidades superiores a los demás. El superhombre quiere decir hombre que está por encima o más allá de la humanidad, la idea de Nietzsche también es parecida, el piensa que el superhombre está por encima del resto dela humanidad ya que si ha asumido la muerte de Dios y si va intentar ocupar su lugar y dar sentido a su propia vida. Este tipo de hombre va a decir SI a la vida, que no quiera decir que sea todo bonito decir si a la vida implica cosas bonitas y duras (tragedia); ahora decir si a la vida es seguir nuestras metas. Decir si a la vida es decir vamos a delante yo solo con lo que quiero hacer, es un poco individualista y sobre todo cuando las cosas van bien, está muy bien pero cuando van mal también vas a estar solo ante ese sufrimiento. Nietzsche ve al superhombre como una evolución del hombre, entonces si evolucionamos del mono no se va a parar, tendrá que seguir evolucionando hasta el superhombre. La evolución supone todo lo dicho anterior, tomar las riendas de nuestra propia vida, dejar de lado los ideales que nos servían para vivir… y tirar hacia delante solo. Para el hombre el simio, es como una mueca o una vergüenza dolorosa, pues ocurre lo mismo con la evolución del hombre al superhombre, para el superhombre el hombre será una mueca, por ello tenemos que avanzar, el hombre está hecho para evolucionar según Nietzsche, eso es el superhombre. Por otro lado está claro que la evolución no se da de un día para otro, para ello se dan una serie de transformaciones para llegar a ser un superhombre: en primer lugar tenemos al camello, éste tiene jorobas que es lo que le caracteriza, entonces Nietzsche dice que estamos soportando una gran carga como la ley moral; en segundo lugar está el león el cual tenemos la imagen de valiente y rey de la selva, en esta transformación el hombre se rebela por no querer llevar la carga moral, en esta parte no sabes lo que quieres pero si lo que no quieres; por ultimo estría el niño, es un decir si a la vida, ellos son muy inocentes y hacen lo que quieren, están creando vida constantemente.

(cont)Dios(Metafísica):


En la primera parte hay una hombre loco que está buscando a Dios y la gente que se encontraba en el mercado se ríe de él porque no creen en Dios, ellos ya no creen en Dios “ya lo han matado”, es decir, no creen q juegue un papel importante en sus vidas ni tampoco interviene en sus culturas y mucho menos en las decisiones que tienen que tomar. En la segunda parte el hombre loco dice que ya ha encontrado a Dios y dice que lo hemos matado entre todos lo que defiende Nietzsche es que hemos matado a Dios, ¿cómo? Quitándole de nuestras vidas poco a poco hasta haciéndolo desaparecer. La idea de Dios era de las más importantes pero ya con Descartes la baja por debajo del yo pensante, después Kant la rebaja más, luego le sigue Marx que se enfrenta con lo que supone la religión y lo que supone la superestructura dentro de la infraestructura económica y ya Nietzsche se atreve a decir que hemos matado a Dios. En la tercera parte queda claro que el hecho de que hayamos matado a Dios es negativo y pesimista. En esta parte del texto vemos varias expresiones que hacen referencia a que hemos perdido a nuestra guía: “ya no tenemos un sol que nos guie” entonces ¿a dónde vamos? O también cuando dice que estamos vagando a través de una nada infinita vamos hacia la nada, no tenemos ningún destino ya que no nos guía el sol, Dios. También aparece la culpa ya que somos los culpable de esa muerte, “tenemos las manos ensangrentadas”. La negatividad se ve en que nos hemos quedado sin referente no solo en una idea religiosa sino también en la idea de la metafísica, que hacemos sin ellas. En la cuarta parte da un giro en cuanto al pesimismo, ya que dice que en lugar de lamentarnos, debemos ocupar nosotros el lugar que tenía Dios y darnos nosotros nuestro propio horizonte. La última parte es una reflexión en la que dice que aunque no se hayan dado cuenta o no lo quieran reconocer, necesitan tiempo para que se hagan a la idea de que han matados a Dios, lo han dejado de lado. Antes de explicar por qué es la muerte de Dios hay que explicar primero porque existe la idea
de Dios en la metafísica. Volvemos a hablar de la tragedia griega, Nietzsche decía que en la tragedia la gente vivía “a tope” tanto las cosas buenas como las cosas malas de la vida. Tanto Sócrates y Platón en el cristianismo habían sido los culpables de que renunciáramos a esa vida con lo bueno y con lo malo, por otro lado aquello que nos daba más miedo que es el sufrimiento, pues de alguna con la parte de la razón, la metafísica y también con la parte de la creación de la idea de Dios parece que nos va a consolar y no vamos a vivir la parte mala de la tragedia. Platón es uno de los culpables de hacernos pensar que la metafísica nos iba a solucionar la parte del sufrimiento, para ello se inventa el “mundo de las de las ideas” que luego para el cristianismo será el cielo. En esta frase: “La filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma en el torno al ser”, lo bueno es lo espiritual y lo malo es lo corporal. Cualquier tipo de ideología es mejor que la práctica. Nietzsche dice que es bueno matar a Dios porque nos quitamos la idea de Dios, la moral… pero entonces ahora que somos libres, no tenemos ningún punto de referencia y todo te lo tienes que crear, sin copiárselas a nadie. Por ello vivir por vivir da mucho miedo, la tragedia, por eso según Nietzsche se tuvo que crear la idea de la metafísica, la moral… para que nos sintiéramos protegidos y despreocupados de la tragedia, pero ahora no es así la vida es caos, es tragedia y te la tienes que currar tú. Por todo ello él decía que había que matar a Dios porque de alguna manera teníamos que quitarnos todo lo que no nos permitía realizarnos, ni ser como quisiéramos ser, pero este acto es un gran acto el más grande de la humanidad y por ello tenemos que ponernos en el lugar de Dios.

(cont)CONOCIMIENTO:


En el perspectivismo, vamos a hablar del tema de la teoría del conocimiento, cómo conocer. Vamos a analizar cómo entiende Ortega y Gasset que tiene que ser el conocimiento, éste siempre va a estar en un punto medio y nunca se irá a extremos. La fenomenología, es un con concepto que Kant de alguna manera lo investiga y Ortega la va utilizar dentro de su teoría de conocimiento. Hasta el momento a la hora de conocer teníamos un sujeto, el sujeto observaba la realidad y llegaba a abstraer su esencia, llegar hasta la esencia de ese objeto. Para Kant la esencia la denomina: noúmeno. Éste se da cuenta de una cosa, que no puedes llegar de ninguna manera al noúmeno, sino que solo puedes llegar a hacerte una presentación, la representación de un objeto es lo que se denomina fenómeno. Ortega también va a coger dicha idea, para ello volvemos a la idea del péndulo no solamente es lo que de alguna manera piensa el objeto, no solamente la subjetividad de este objeto, y no solamente es lo que en sí es el objeto, la materia, sino que digamos que es una mezcla de ambas. Ortega aparte de copiar la teoría de Kant de la fenomenología, aporta más gente, es decir, aporta más puntos de vista diferentes, lo que se denomina una perspectiva.
Cada uno va a tener un conocimiento, una perspectiva distinta de lo conoce en el mundo, ya sean objetos, ideas… tanta perspectiva nos va a enriquecer, nos va a acercar a la verdad. Nos va a acercar a la verdad porque si yo tengo un punto de vista, y solo tengo el mío, solo llegaré a conseguir una pieza del puzle que compone la realidad, pero si van aumentando piezas, es decir puntos de vista, pues al final esa verdad se va a enriquecer porque ya no solo depende de mi punto de vista, sino que depende del de todos los demás. Por lo tanto tú solo no vas a tener razón, porque tú sólo tienes una pieza, faltan las otras; pero tampoco será la mayoría quien lleve la razón, sino que cada uno tiene que aportar su punto de vista y si unimos cada vez más, nos acercaremos cada vez más a la verdad, eso es el perspectivismo. ¿Entonces cuántas perspectivas hacen falta para llegar a la verdad?, Ortega dice que cuantas más perspectivas tengamos, pues mejor y más nos acercaremos a la verdad. Pero la verdad absoluta yo nunca voy a poder llegar, porque se añadirán más perspectivas, por lo que el único ser que tendrá todas las perspectivas sería Dios, porque él no tiene ningún límite a todas esas perspectivas. Entonces Ortega estaría defendiendo que existe una idea de Dios o de ser perfecto, no rechaza la tradición de lo que ha estudiado, lo que ha conocido, o lo que ha vivido en España. Por ello volvemos a la idea del péndulo, que es como la guía de todas las ideas de Ortega; no nos vamos a quedar en un extremos de lo que conoce solo el sujeto, solo una persona ni tampoco nos quedaremos en el otro extremo de lo que conoce un grupo o la mayoría, sino que nos vamos a ir al término medio. No nos vamos a quedar con una sola perspectiva, ni tampoco vamos a poder llegar a todas las perspectivas que serían las de Dios, seguimos en un término medio, todas valen, vale la de Dios, valen todas la demás y la única que sería un poco
falsa sería la tuya, la única perspectiva falsa es la que tiende a ser la única. Esta idea de Ortega ha dado lugar a que cada uno tiene un punto de vista, y va a portar una visión diferente al conjunto, de ahí surge los equipos multidisciplinares, multidisciplinares quiere decir que en un mismo espacio, por ejemplo un hospital trabajan diferentes perfiles que tienen diferentes perspectivas sobre la realidad y de ahí sobre la verdad. Se necesitan cuantas más visiones, con el fin de poder acercarse más a la verdad, esta idea se ha impuesto en la política, en la educación y en muchos ámbitos académicos es la principal hoy en día.

(cont)ÉTICA:


Vamos a ver en que se basan la toma de decisiones, decisiones éticas o morales en nuestras vidas. La ética va a seguir el término medio, teniendo en cuenta que los extremos van a ser la cultura por una parte y por otro la espontaneidad, las decisiones que tomamos de manera espontánea y quizá irracionales. La sociedad te da un conjunto de valores morales, que te ayudan a tomar decisiones (sería un extremo), quedarse solo en cumplir los valores de la sociedad, estaría bien para la sociedad pero igual para él no le viene tan bien. El otro extremo sería una decisión ética, espontánea, propia mía que he querido hacerla sin tener en cuenta los ideales de mi cultura, simplemente tomo esa decisión porque yo la quiero hacer; dicha decisión igual hace bien a esa persona, pero igual no para la sociedad, su vida, su proyecto vital. Antes de elegir uno de estos dos extremos, para tomar una decisión Ortega nos recuerda, cual es el proyecto que tengo de vida. Por ello antes de tomar una decisión debemos de preguntarnos qué quiero hacer con mi vida y cuál es mi proyecto; por otro lado también tenemos que tener en cuenta la perspectiva. Cada uno tiene que plantearse sus propias decisiones, a esto lo va a llamar Ortega la vida auténtica, llevar una vida así supone vivir desde ti mismo, tener en cuenta los valores de la cultura en la que vives, de la circunstancia en la que vives y luego también añadir lo que tú
quieres espontáneamente, libremente hacer con esa vida y con esas decisiones. Es una vida auténtica porque la estás viviendo desde ti mismo y anclado siempre en los ideales de la cultura a nivel moral. En uno de los extremos tendríamos el Racionalismo ético, en este caso representado por Sócrates que es el primer autor que sacrifica un poco su propia vida por cumplir con los valores de la tradición y las leyes de su sociedad; a él le condenan injustamente pero igualmente se bebe la cicuta y se muere, él pone por encima los valores de la tradición y de la
cultura a los valores vitales propios suyos, a sus ideas propias. En el otro extremo tendríamos a Nietzsche, él piensa que el mundo que tiene por delante está hecho simplemente para que él viva, para que se realice, sea feliz y que tome sus propias posiciones y se convierta en superhombre, éste piensa sólo en su felicidad y en su vida.
Vamos a ver que considera Ortega del héroe y del hombre masa. En primero lugar el superhéroe, sería el típico héroe como Supermán, por ello sería un extremo (que representaría la visión de Nietzsche), no es considerado porque no sabemos nada de su vida
como: si en su día a día está tomando decisiones para su proyecto vital o que perspectiva vital tiene. En segundo lugar estaría el hombre masa, quiere decir que nos dejamos llevar por los ideales de nuestra sociedad, que no siempre es bueno. Ortega reconoce que la mayoría de la
población es hombre masa, porque es muy cómoda ya que siguen las directrices de la sociedad, pero cuando la cosa sale mal echan la culpa a la sociedad. Frente a estos dos extremos del hombre masa y el superhéroe, Ortega propone el héroe. Éste sería alguien que se propone un proyecto, y que le va a suponer una perspectiva vital, tiene que exigirse así mismo con el fin de realizar el proyecto vital que ha elegido. El tu o el o no se puede separar de esa circunstancia, el héroe tiene que estar implicado y comprometido con su circunstancia y no vive apartado del mundo ni de la circunstancia que le toca vivir.

(cont)POLÍTICA:


Lo que a Marx escandaliza en la economía es su materialismo y su exactitud. El hombre aparece en ella en una sola de sus facetas, como homo oeconomicus, afanado en la creación de riquezas y movido exclusivamente por el cálculo racional, pero sin profundidad ni horizonte, incapaz de trascender el más estrecho interés individual. Un cálculo que realiza la inteligencia, pero no la razón. El pecado de la economía no consiste en ser una ciencia falsa, sino en ser una ciencia positiva y hacerse la ilusión de que puede serlo. En el capitalismo, el trabajo humano es un trabajo enajenado, alienado; y lo es tanto más cuanto más se desarrollan las relaciones de producción capitalistas. Marx da un contenido económico a la enajenación, y así puede pasar del plano abstracto de la teoría al más concreto y práctico de la lucha social y política, de la revolución. El obrero se enajena en el acto mismo de producción porque, aunque formalmente contrata “libremente” su trabajo en el mercado, lo vivencia como algo que es propiedad de otro, y no propia. Y, por lo mismo, el objeto producido, el bien que el capitalista vende en el mercado, le parece también extraño, ajeno. Incluso el propio trabajo en general, que es la actividad específica del ser humano, es para él un simple medio para poder reproducir su existencia material mediante su venta. En las condiciones de la sociedad capitalista, el trabajador no se reconoce, pues, a sí mismo como hombre, como capaz de transformar creativa y socialmente la naturaleza, ensanchando así los horizontes de la especie humana. Con más razón le son ajenos, por tanto, los demás hombres, la sociedad. En cuanto al capitalista, el no obrero, es un hombre igualmente enajenado: el producto, que no es su producto, no le interesa como humano, sino como mercancía; el obrero no le interesa como hombre, sino como máquina de producir beneficios. Por lo demás, en la medida en que el capitalismo se convierte en capitalismo maduro, cuanto mayor es el dominio de las relaciones sociales capitalistas, la cosificación de las relaciones humanas en general y de los trabajadores en particular, la deshumanización del obrero y del mundo de los hombres, son tanto mayores. Marx afirma que el beneficio es la consecuencia de la circulación de mercancías, si todo intercambio se produce siempre entre valores equivalentes, es no explicar de dónde sale el beneficio; en efecto, si todo intercambio se realiza siempre entre valores equivalentes, ¿de dónde surge el beneficio que es imprescindible para mantener la economía capitalista en marcha? El camino a través del cual se obtiene el beneficio en la sociedad capitalista es el de tratar la fuerza de trabajo del asalariado como mercancía, cuyo valor de uso es producir valor de cambio, y comprarla por un valor distinto e inferior al del valor de las mercancías que produce en el tiempo de trabajo. Es esta plusvalía la que de un modo indirecto, conducirá, tarde o temprano a la crisis del sistema capitalista. En efecto, en la economía capitalista, en virtud de sus propias leyes, la lucha de clases deviene, en último término, guerra de todos contra todos. De esta forma tenemos que no solo los proletarios poseen intereses contrapuestos a los capitalistas, sino que, además, los capitalistas son rivales entre sí y algo parecido ocurre con los proletarios. En virtud de este proceso, se produce la concentración de los medios productivos en unas pocas manos. Los pobres cada vez serán más y, por tanto, más pobres; los ricos cada vez menos y más ricos. De este modo, si el proceso se llevara a sus últimas consecuencias, debería llegar un momento en que, debido a la abundancia de la masa obrera y a la escasez de trabajo, éste fuera tan barato que los salarios ni siquiera cubrieran las necesidades alimenticias mínimas de los proletarios. Marx cree, no obstante, que este proceso no se prolongará indefinidamente; pues los proletarios, cobrando conciencia de su auténtica situación y de sus verdaderas fuerzas y capacidades, lograrán unirse, sublevarse contra el sistema que los oprime y empobrece, y provocar la crisis del capitalismo: los proletarios desposeerán a sus desposeedores, consiguiendo, así, la desaparición de la economía capitalista, que será sustituida por una economía socialista. El comunismo se presenta como la única solución del problema del hombre, por ser la única solución que hace depender la realización de una personalidad humana unificada y libre de una transformación de la estructura social que condiciona a la persona misma. El comunismo, al suprimir la propiedad privada, el capital, elimina la escisión que la misma ha introducido en la estructura social y en la personalidad de los individuos. Entonces el trabajo vuelve a ser la actividad autónoma, personal del hombre, el instrumento de la solidaridad humana. El comunismo, por un lado, suprime la oposición entre la naturaleza y el hombre, resolviendo a favor de éste la relación respectiva con el poner a disposición del hombre todo el conjunto de las fuerzas naturales; por otro lado, suprime la oposición entre hombre y hombre instituyendo la solidaridad del trabajo común. En consecuencia, el comunismo realiza la naturalización del hombre y la humanización de la naturaleza. Esta realización se efectuará por grados. En una primera fase de la sociedad comunista será inevitable cierta desigualdad entre los hombres, particularmente una desigual retribución a base del trabajo prestado. Sólo en una fase más elevada de la sociedad comunista, con la desaparición de la división del trabajo y, por ende, del contraste entre el trabajo intelectual y el manual, cuando el trabajo se haya convertido no sólo en medio de vida, sino en necesidad de la vida y cuando las fuerzas productoras hayan conseguido su desarrollo, la sociedad «podrá escribir sobre su propia bandera: cada uno según su capacidad y a cada uno según sus propias necesidades» 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *