Historia de la Filosofía: Corrientes y Pensadores Clave

Filosofía Antigua (VI a.C – V d.C)

Temas de Reflexión

Filósofos

Contexto

  • Período Arcaico y Presocrático (VII – VI a.C)

    Escritura de poemas homéricos. Los presocráticos se llaman así por haber vivido antes de Sócrates.

  • Época Clásica (V – I a.C)

    Incluye a los tres pensadores más importantes: Sócrates, Aristóteles y Platón. Para Sócrates lo más importante era la actitud de introspección, la observación y evaluación de uno mismo.

  • Época Imperial (I – V d.C)

    Coincide con el Imperio Romano, cuando las tribus germánicas avanzaron sobre el imperio romano de occidente y deshicieron su unidad. Se conservan algunas escuelas filosóficas griegas. El acontecimiento más decisivo de este período fue el nacimiento de Jesús de Nazaret y el surgimiento del cristianismo.

  • Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras
  • Heráclito, Parménides, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro, Zenón de Citio, Cicerón, Lucrecio, Séneca
  • Epicteto, Marco Aurelio, Sexto Empírico, Plotino, San Agustín
  • VII Y VI a.C
  • V a I a.C
  • I a V d.C

Filosofía Medieval (V – XV)

El tema central de la filosofía en este período es la Teología, el estudio de Dios. Uno de los problemas que preocupan a los medievales es cómo puede ser que, siendo Dios omnipotente y omnisciente, permita que los seres humanos obremos mal y hagamos daño.

Juan Escoto Eriúgena, San Anselmo, Pedro Abelardo, Ibn Rushd (Averroes), San Buenaventura, Santo Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, Nicolás Oresme, Guillermo de Ockham

  • Tiempo de oscurantismo, período oscuro e infértil (optimismo).
  • En la Edad Media no se leen diálogos platónicos, si se retoman algunos elementos del neoplatonismo asimilado al cristianismo.

Filosofía Moderna (XVI – XIX)

Dirigir su mirada hacia el hombre, considerándolo ahora como el centro de las reflexiones, e incluso como el que hace posible toda reflexión.

  • Humanismo Renacentista

    Se identifica al Renacimiento con un revivir de las artes y las letras clásicas y al humanismo con su lineamiento cultural y filosófico. Humanismo (movimiento que inicia en el siglo XIV y comienzos del siglo XV) no significa “estudio del hombre” sino, el estudio de las “letras humanas” o los “estudios acerca de la Humanidad”.

  • Ilustración

    También llamado “Siglo de las Luces”, abarcó los siglos XVII y XVIII. En esta etapa son fundamentales los cuestionamientos filosóficos acerca de la capacidad y los límites del conocimiento humano. También tiene una enorme importancia el desarrollo de la filosofía política. Ésta se funda en una poderosa confianza en las posibilidades humanas.

  • Modernidad Tardía

    Abarca desde fines del siglo XVIII hasta entrando el siglo XIX. La Revolución Francesa, las primeras independencias americanas, así como la experiencia de las revoluciones burguesas, nacionalistas y obreras en Europa pusieron una cuota de escepticismo en el modo más optimista de ver las cosas que es propio del Humanismo e Ilustración.

Nicolás de Cusa, Giovanni Della Mirandola, Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro, Michel de Montaigne, Thomas Hobbes, René Descartes, Blaise Pascal, Baruch Spinoza, John Locke, Gottfried Leibniz, Charles Montesquieu, David Hume, Jean-Jacques Rousseau, Denis Diderot, Immanuel Kant, G.W.F. Hegel, Arthur Schopenhauer, Auguste Comte, John Stuart Mill, Søren Kierkegaard, Karl Marx, Friedrich Nietzsche

Hitos históricos:

  • La caída de Bizancio en manos de los turcos y el consiguiente ingreso a Europa de una cantidad de exiliados cultos, que hablan el griego y que traducen el legado de los antiguos al latín.
  • El descubrimiento de América por Colón en 1492.
  • La revolución científica que se produce en las disciplinas físicas y astronómicas, sobre todo en la obra de Copérnico y Galileo.
  • El surgimiento de los estados nacionales.

Filosofía Contemporánea (XX – XXI)

Muy próxima a nosotros y en gran medida sigue construyéndose (y transformándose) a medida que la analizamos.

  • El desarrollo científico y los vertiginosos avances tecnológicos. Los seres humanos de otras épocas promueven el individualismo.
  • Los principios y valores, que antiguamente parecían estar firmemente establecidos y acordados, se han desdibujado.
  • Los grandes sistemas de ideas, las ideologías políticas y las religiones tradicionales ya no parecen invulnerables.
  • Fenomenología

    Iniciada por Husserl y continuada por Merleau-Ponty, se propone como metodología para abordar la filosofía como “ciencia estricta” y lo hace a partir del psicologismo, pero también a través del estudio de la experiencia subjetiva de la conciencia.

  • Existencialismo

    No es solo una corriente filosófica, sino una línea de pensamiento que se difundió en la literatura, etc. Como línea filosófica, hace hincapié en el valor de la existencia individual humana y en su vulnerabilidad, oponiéndose al idealismo y racionalismo moderno.

Edmund Husserl, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein, Martin Heidegger, Karl Popper, Jean-Paul Sartre, Emmanuel Levinas, Hannah Arendt, Maurice Merleau-Ponty, Michel Foucault, Richard Rorty, Jürgen Habermas

Siglo XX y XXI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *