Historia de la filosofía en Grecia: Platón y su legado

Historia Cultural

Histórico-cultural: La filosofía nace en Grecia en torno al siglo VI a.C. Favorecida por la peculiar concepción de la religiosidad griega. Incluso dioses (seres con las mismas pasiones y deseos que los humanos, pero inmortales) y hombres se encuentran sometidos al destino, que adjudica a cada uno su parte. La relación entre dioses y hombres se establecía a través de los oráculos, que tenían una finalidad profética. Eran muy importantes en la vida pública, las prácticas religiosas estaban muy vinculadas a la vida pública aunque coexistían con otro tipo de prácticas en las que únicamente podían participar los iniciados. Se las conocen como cultos mistéricos, porque los participantes tenían prohibido revelarlas bajo pena de muerte. El orfismo es un culto de tipo mistérico que pregona la inmortalidad y la transmigración de las almas, concibiendo el cuerpo como una especie de cárcel para el alma. Esto nos recuerda plenamente a Pitágoras y Platón en su teoría del alma. En el mundo griego, la religión se identificaba con la mitología, cuya divulgación estuvo en manos de los poetas. El mito es una narración en la que fenómenos naturales y sociales son explicados por la intervención caprichosa de los dioses y hombres heroicos. Platón hace un uso frecuente de los mitos en sus escritos, pero su intención es didáctica. En el siglo V a.C. la sociedad griega alcanza su apogeo y Atenas, vencedora de las guerras médicas, representa el esplendor cultural y político de la democracia. La Acrópolis de Atenas, que los persas destruyeron en el 482 a.C. fue reconstruida y engrandecida bajo el gobierno de Pericles. Platón nace en Atenas en el 427 a.C. en medio de la guerra del Peloponeso (que termina con la derrota de Atenas y la instauración del régimen no democrático del gobierno de los treinta tiranos), en la que toma parte a los 18 años como. Inclinado en un principio hacia la política, su amistad con Sócrates, a quien acompañó en los últimos años de la vida de éste, le hará orientarse definitivamente hacia la filosofía. Tras la muerte de Sócrates en 399 a.C. por la recién instaurada democracia ateniense, Platón decide refugiarse en Megara.

Filosófico

Filosófico: Hacia 390 a.C. Platón visita las ciudades del sur de Italia, tomando allí contacto con la comunidad pitagórica que le mostró que es posible un conocimiento sólido e indiscutible; y de los que heredó la idea de inmortalidad y transmigración de las almas. Con el fracaso de su primera aventura política, Platón regresa a Atenas (387 a.C.) y funda un centro para educar a ciudadanos y gobernantes, la Academia, donde se dedica durante veinte años a la enseñanza. La democracia permitía que los ciudadanos accedieran por sorteo a cargos públicos retribuidos, y que los políticos influyeran en el estado convenciendo a la asamblea de que votara sus propuestas. Esto convirtió a los sofistas en educadores de quienes quisieran ascender políticamente. La obra de Platón, casi toda ella en forma de “diálogos”, se divide en tres períodos: Diálogos socráticos: Escritos entre la muerte de Sócrates y su primer viaje a Sicilia. Estos diálogos exponen sobre todo el pensamiento de Sócrates y contienen pocos elementos propiamente platónicos: Apología. Diálogos doctrinales: Escritos durante su etapa en la Academia, hasta su segundo viaje a Sicilia. Sócrates expone una doctrina a base de preguntas y respuestas ilustrándola a menudo mediante mitos. En este periodo se muestra el pensamiento maduro de Platón: República. Diálogos críticos: Platón somete a dura crítica todo su pensamiento: Parménides. Platón quiere encontrar algo permanente e inmutable que escape al carácter cambiante y múltiple de las cosas sensibles, la ciencia. La respuesta la encuentra en que la especie de la cosa es permanente y es una y la misma en todas las cosas de la especie. A esto inmutable que está presente de algún modo en todas las cosas de la misma especie lo llama Platón idea. Platón entiende que la idea es fija, permanente, no cambia. Así Platón elabora su teoría de las ideas recogiendo toda la herencia de los primeros filósofos griegos y también de Sócrates. Del pitagorismo, tomará la inmortalidad del alma y el preludio matemático en el acercamiento a las ideas. Por otro lado, el mundo de las cosas sensibles recogerá los caracteres de movilidad, materialidad y relatividad propios de Heráclito. La República (que trata de los asuntos de la polis) es la obra fundamental del pensamiento platónico en la que se encuentra la exposición más elaborada de la teoría de las ideas. En el diálogo se van desgranando los temas relativos la justicia, exponiendo cuáles son las clases sociales que componen la ciudad y cuáles las partes del alma humana, con sus correspondientes virtudes propias, resultando la justicia como armonía del conjunto social o individual. Especial atención se dedica a la educación.

Actualidad

Educación y los valores: La preocupación platónica por la educación acerca su pensamiento a nuestra sociedad. El papel que debe desempeñar el sistema educativo, están en continuo debate. Una prueba de ellos es la sucesión de leyes educativas (LOU, LOCE, LOE…). Concedemos tanta importancia a la educación porque asumimos otra idea platónica: la educación es el principal medio para mejorar al ser humano. Nuestra sociedad defiende que la educación mejora a los seres humanos, esta pensando en una educación en valores. En el fondo de esta creencia late el intelectualismo moral platónico: seguimos pensando que quien ha comprendido los valores los asumirá en su comportamiento. Sistema penitenciario: Es deudor del intelectualismo moral. La actual ley del menor, que pretende la reinserción mediante la educación en centros especiales, o la afirmación de nuestra constitución de que la finalidad del sistema penitenciario es la reinserción social del recluso, asumen la idea platónica de que las condenas deben ser medios para convertir a los seres humanos en individuos más justos. Polemica sobre la fundamentación de los derechos humanos: La motivación de la propuesta platónica es fundamentar los valores éticos. Las cuestiones que animaron a Platón siguen presentes entre los pensadores actuales. Algunas confesiones religiosas argumentan que los derechos deben fundamentarse de manera absoluta en Dios. En algunos estados y culturas piensan que la actual Declaración Universal de los Derechos Humanos es etnocentrista y que más que universal sería occidental. Medios de comunicación: Platón distingue entre quiénes educan a los seres humanos con ilusiones y quiénes lo hacen para que tomen conciencia de que viven en un mundo ilusorio. La confrontación entre estos dos modos de entender la educación se reformula en la crítica que hoy se lanza a los medios de comunicación. Se critica a los medios de comunicación por presentar un mundo deformado que entretiene a los ciudadanos. Política y ética: Platón está preocupado por cómo debe ser el gobernante. El dirigente político debe mejorar a sus ciudadanos. Platón critica a quienes utilizan la política como medio de enriquecimiento personal o ascenso social. Los casos de corrupción entre los gobernantes de las distintas administraciones, la separación entre política y compromiso ético, etc. ponen de manifiesto que la política se ha separado cada vez más de su deber. La sociedad entera acepta la posición platónica de que la actividad política no se debe separar del compromiso ético. Centros comerciales: En la novela de José Saramago, La Caverna es un espectacular centro comercial en el que las sombras han sido sustituidas por objetos de consumo. La realidad es la realidad comercial: las sombras se han impuesto como la verdadera realidad, y lo que no se ofrece en el centro comercial no tiene interés, porque si lo tuviera, se ofrecería.

Alma

Su naturaleza es vivir separada del cuerpo. Consta de alma racional (facultad de conocer racionalmente), alma irascible (fuerza psíquica) y alma concupiscible (capacidad de desear y sufrir pasiones).

Artes

Distintas ramas que componen las matemáticas (geometría y aritmética). Consecuencia del pensamiento discursivo. Platón entiende por arte lo que se realiza conforme a un conjunto de reglas.

Ciencias

Saber verdadero porque se obtiene de los seres inteligibles. Puede ser conocimiento de los objetos matemáticos mediante la razón o conocimiento de las ideas mediante la inteligencia. Conocimiento propio del alma racional. Consigue el conocimiento verdadero. El conocimiento se diferencia radicalmente de la opinión.

Educación

Ejercicio por el que el maestro guía al alma para que recuerde por sí misma la verdad que ya tiene en sí. La educación es el arte de dirigir la capacidad de conocer del alma.

Esencia

Lo que hace que una cosa sea esa cosa a pesar de sus cambios de apariencia o estado. Para Platón las esencias son las ideas. La idea del bien es el único ser que no es una esencia. Ideas: seres inmateriales, inmutables, necesarios, universales y absolutos, pues son independientes del mundo sensible. Las ideas son realidades objetivas. Las ideas dan lugar a la dialéctica. Están estructuradas en forma de pirámide. La idea del bien forma la cúspide de esa pirámide porque es la causa de la esencia y existencia de las demás.

Imágenes

Seres que forman el nivel inferior de seres sensibles que producen la conjetura. Las imágenes son las sombras, reflejos en el agua o en cualquier otra superficie de los seres naturales y artificiales.

Inteligencia

Expresión con tres acepciones: en la mayoría de veces significa la facultad más elevada del alma racional. En otros casos, significa el conocimiento resultado de esa facultad. En otras significa la actividad propia de esa facultad: el conocimiento inmediato de ideas.

Naturaleza

Lo que define esencialmente a un ser, explica su identidad, actividades, cambios y movimientos que de forma no violenta se producen en el.

Razón

Capacidad del alma para conocer mediante sus dos facultades, la inteligencia y la facultad del pensamiento discursivo.

Real

En unos casos se refiere a los seres inteligibles. Se llaman «reales» porque son verdaderos, frente a los seres sensibles, que son lo que cambia. En otros casos tiene un sentido relativo: los seres sensibles superiores son más «reales» que sus imágenes.

Sabiduría

Expresión con dos sentidos. «Sabiduría» es una de las tres virtudes necesarias para la justicia ética y política. Platón califica de «sabiduría» al saber de los prisioneros, aunque se trata de una conjetura.

Seres inteligibles

Seres inmateriales, inmutables, necesarios y universales. Son los únicos a los que propiamente se les puede llamar «seres», ya que son «en sí» y existen «por sí» mismos. Por eso son verdaderos y generan la ciencia. Los seres inteligibles pueden ser ideas, estructuradas jerárquicamente y conocidas por la inteligencia, u objetos matemáticos, que ocupan el lugar más bajo de este género de ser y se conocen por la razón.

Seres sensibles

Seres materiales, individuales, múltiples, cambiantes y contingentes. Existen por su participación en las ideas. Por eso, son inferiores a ellas, de las que se encuentran separados. Estas características hacen que los seres sensibles sean no verdaderos y que generen una mera opinión. Los seres sensibles son de dos tipos: los seres naturales y artificiales, y las imágenes de estos. Los seres naturales y artificiales generan el grado superior de opinión, la creencia (pistis); las imágenes generan la conjetura (eikasía).

Verdad

Los seres inteligibles. Ellos conforman el ámbito de la verdad porque son inmutables. En la alegoría de la línea, verdad se usa en sentido relativo. Se dice que los seres sensibles superiores son la verdad en relación con las imágenes, que son ontológicamente inferiores.

Visible

Expresión con la que Platón se refiere al mundo formado por los seres sensibles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *