Historia de la Filosofía: Resumen y Figuras Clave

Kant

Immanuel Kant (1724-1804): Considerado el mayor filósofo alemán de todos los tiempos. Nació en Königsberg, Prusia, y fue educado en los valores de la secta pietista. Ejerció la docencia durante 40 años en la Universidad de Königsberg. Sus inquietudes abarcaron la filosofía, la ciencia y la moral. Se mostró a favor de la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos. Mantuvo una vida metódica y murió en la misma ciudad donde nació.

Obras importantes:

  • Crítica de la razón pura
  • Crítica de la razón práctica
  • Crítica del juicio
  • La paz perpetua

Influencias en Kant:

  • El racionalismo: Conocido a través de su profesor de metafísica.
  • Educación pietista: El pietismo era un movimiento religioso dentro del protestantismo que pretendía la renovación cristiana y una exigencia rigurosa a nivel moral.
  • El empirismo de Hume y el pensamiento de Rousseau: Que le permitieron conocer los ideales de la Ilustración francesa. Kant dice que leyendo a Hume despertó de su «sueño dogmático».

Características generales de la filosofía de Kant:

La Ilustración del siglo XVIII se caracteriza por un gran optimismo y confianza en los poderes y capacidades de la razón humana. Sus características más sobresalientes son:

  • Razón empírica: La razón de los ilustrados va desde lo particular a las leyes generales.
  • Razón crítica: Los ilustrados realizan una autocrítica de la razón.
  • Razón autónoma: Los ilustrados nos invitan a pensar por nosotros mismos, a servirnos de nuestra propia razón. «Atrévete a pensar» es uno de sus lemas.
  • Razón secularizadora: Rompe la tensión y el equilibrio entre razón y fe.

Aristóteles

Aristóteles (384-322 a. C.): Su padre, Nicómaco, fue médico del rey de Macedonia. De ahí su relación con la familia real. El rey Filipo pidió a Aristóteles que se encargara de la educación de su hijo, Alejandro, después Alejandro Magno. Atenas fue una referencia importante en su biografía, aunque consideraba a Macedonia como una tierra de semibárbaros y recelaba de ella. La vida de Aristóteles transcurrió entre Atenas y Macedonia, pero fue en Atenas donde fundó su escuela, el Liceo, un centro alternativo a la Academia platónica. Fue odiado por los atenienses por su amistad con Alejandro Magno y el poder macedonio, acusado de impío y condenado al exilio. Se retiró a la isla de Eubea, donde murió. Parte de su obra se ha perdido. El undécimo director del Liceo, Andrónico de Rodas, clasificó y publicó su obra bajo el nombre de Corpus Aristotelicum.

Sus escritos se clasifican de la siguiente forma:

  • Lógica: Reunidos con el nombre de Órganon.
  • Ciencias naturales: Historia de los animales, Las partes de los animales, etc.
  • Psicología: Sobre el alma, Sobre la memoria, etc.
  • Física: Sobre el cielo, Meteoros, etc.
  • Metafísica: Formada por 14 libros.
  • Ética y política: Gran moral, Ética a Nicómaco, etc.
  • Estética, retórica, poética.

Platón

Platón (428-347 a. C.): Platón vivió en el seno de una familia aristocrática con gran influencia en la política ateniense. Los primeros años de su vida estuvieron marcados por las Guerras del Peloponeso, entre Atenas y Esparta, un conflicto que enfrentaba democracia y oligarquía. Con veinte años comenzó sus contactos con Sócrates, un filósofo que Platón admiraba y del que se convirtió en discípulo. La influencia socrática es notable en la filosofía platónica, sobre todo en su etapa de juventud. Durante esta etapa sucedió la derrota ateniense en la guerra, que llevó a la ciudad a un gobierno autoritario impuesto por los vencedores espartanos. Sin embargo, este gobierno no fue capaz de asegurar el orden y la justicia, y pronto fue derrocado y reinstaurada la democracia. Estos hechos alejaron cada vez más a Platón de la política y le llevaron a preocuparse por cuestiones más teóricas. Tras la injusta muerte de Sócrates, Platón, sumido en una nueva crisis, inició una serie de viajes. Tras el viaje a Sicilia, Platón volvió a Atenas y fundó la Academia, una escuela que fue el centro cultural de Atenas durante muchos siglos, y donde se gozaba de una gran libertad intelectual y se estudiaban multitud de materias. En esta etapa académica, Platón desarrolló sus teorías y obras más importantes. La filosofía platónica ha tenido una gran influencia en el pensamiento occidental.

Nietzsche

Friedrich Nietzsche (1844-1900): Distingue dos tipos de moral:

  • Moral de esclavos: Es la moral de los esclavos, la moral de la impotencia y la debilidad. Es la moral de la mediocridad, una forjada por el instinto de venganza contra la vida. En esta moral, bueno es igual a pobre, humilde, enfermo… Es la moral de los débiles.
  • Moral de los señores: La moral del caballero que ama la vida, la grandeza, el poder. Es la moral del superhombre.

Nietzsche afirma que los judíos invirtieron los valores aristocráticos, la moral de los fuertes y de los señores. Nietzsche habla de «romper las viejas tablas» de la moral de los esclavos e instaurar la moral de los señores.

Razón y fe

  • De rechazo: Filosofía enemiga de la fe. «Creo porque es absurdo», Tertuliano.
  • De colaboración: San Agustín no establece diferencias entre ambas; colaboran en la búsqueda de la verdad. La fe es la guía más segura. Creer en Dios para comprender. La razón puede preceder para demostrar que es razonable creer. «Cree para que entiendas, entiende para creer». La fe no está reñida con la razón.
  • Santo Tomás: Profundiza en las verdades de la fe a través de la razón. La razón humana puede demostrar la existencia de Dios. Se puede acceder a Dios utilizando el uso de la razón. La razón está al servicio de la fe.
  • De ruptura/separación: Ockham considera que la fe y la razón son distintas. Rechaza las demostraciones de la existencia de Dios y del alma. Elimina toda relación entre razón y fe.
  • Descartes: La razón deja de ser «criada» de la fe. Libera a la «dama griega» (razón) del «caballero medieval» (fe).

Mito

Narraciones extraordinarias de hechos. Los mitos se recrean a través de fábulas o ficciones alegóricas. Dan explicación y fundamento tanto a las normas sociales como a las creencias, costumbres, etc. Es un pensamiento infundado, acrítico y antropomórfico: proyecta la forma de ser de los hombres sobre los dioses (el enfado es algo humano que se atribuye a Zeus para explicar los truenos). Se divinizan las fuerzas de la naturaleza: para explicar el viento se recurre al dios Eolo, etc. El nacimiento de la filosofía supone el paso del mito al logos, de respuestas míticas a lógicas.

Silogismo

Tres proposiciones: las dos primeras son premisas y la tercera es la conclusión. La premisa mayor contiene el predicado de la conclusión. La premisa menor contiene el sujeto de la conclusión. El término medio no aparece en la conclusión. Términos fundamentales: término menor (sujeto de la conclusión), término mayor (predicado de la conclusión), término medio (se repite en las premisas pero no aparece en la conclusión).

Método socrático

Meta significa «camino hacia». Es el camino que hay que seguir en la búsqueda de la verdad, para llegar al fondo de las cosas. Tiene tres partes: ironía, mayéutica y definición.

  • Ironía: Parte negativa del método. Consiste en asumir la ignorancia para convencer al interlocutor de que no sabe nada. «Solo sé que no sé nada» (lo opuesto a los sofistas, que creían saberlo todo).
  • Mayéutica: Parte positiva. Si se asume la ignorancia, se puede intentar buscar la verdad. Es el arte de la partera, que ayuda a «parir» la verdad que se tiene dentro.
  • Definición: Es llegar al fondo de las cosas, a la esencia. Se trata de formular con palabras la verdad que se ha descubierto. Influye de manera decisiva en Platón. La teoría de las Ideas será la piedra angular de la filosofía de Platón.

Escolástica

La filosofía escolástica surgió en los monasterios y escuelas catedralicias, donde los monjes se dedicaban a la oración, el estudio y el trabajo, bajo la dirección de un maestro (scholasticus). Una de sus características es profundizar en la fe a través de la razón, o llevar al hombre a la comprensión de la verdad revelada. Para conseguirlo utilizaron el método escolástico, que contenía dos momentos bien diferenciados:

  • La lectio: Lectura y posterior comentario de un texto de la Biblia, Aristóteles, etc.
  • La disputatio: En la que el maestro y los alumnos tomaban parte dando razones a favor o en contra de una tesis.

Descartes

René Descartes (1596-1650): Padre de la filosofía moderna e iniciador del racionalismo. Nació en Turena, Francia. Su familia noble le permitió dedicarse al estudio. Estudió con los jesuitas de La Flèche y se formó en filosofía escolástica y aristotélica. Participó en la Guerra de los Treinta Años entre católicos y protestantes durante un año. Sintió la necesidad de buscar un método universal que diera consistencia a todo el saber y se dedicó a viajar. Se retiró a Holanda y escribió su gran obra, El discurso del método. En 1649 aceptó, no muy contento, la invitación de Cristina de Suecia, interesada en su filosofía, a trasladarse a su corte. Murió un año después.

Método de Descartes:

Introduce en la filosofía el método matemático para dotar a la razón humana de un criterio de verdad. Sus reglas fundamentales son:

  • Evidencia: No admitir nada que sea dudoso, solo lo que se presenta con claridad y distinción.
  • Análisis: Significa división. Dividir las ideas complejas en ideas simples.
  • Síntesis: Cuando los conceptos se convierten en simples, se vuelven a recomponer por medio de la síntesis.
  • Enumeración: La parte auxiliar del método. Revisar todo el proceso para no omitir nada.

Aspectos de la filosofía de Descartes:

  • El absolutismo: Pretende fundar un saber único que no se cuestione por nada ni nadie.
  • Destrucción de la unidad religiosa: La necesidad de renovación de la Iglesia en Europa la dividió en tres: católica, protestante y anglicana.
  • La nueva ciencia: La ciencia había tenido un desarrollo espectacular al considerar las matemáticas como base de la ciencia. El proyecto filosófico de Descartes se basa en las matemáticas universales.
  • El Barroco: Corriente cultural en Europa a lo largo del siglo XVII. Cuando Calderón de la Barca habla de la vida como un sueño o del mundo como un teatro, solo utiliza tópicos de la época.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *