Historia de la Filosofía: Divisiones de la Filosofía
Antes del Mito
Metafísica: (El logos): Significa «más allá de la física» (de lo que conocemos o sabemos). Se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que es o existe.
Lógica: Se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente.
Epistemología (o teoría del conocimiento): Se ocupa de: qué es el conocimiento, la ciencia, los límites de lo que podemos conocer.
Ética filosófica: Su objetivo son los códigos morales. Se analizan nuestras normas morales, su funcionamiento, validez, universalidad.
Estética: Rama de la filosofía interesada por el arte y la belleza en general (nace en el siglo XVIII).
Filosofía Antigua
Nace en Jonia y se expande. El ser humano observa lo que le rodea, cuestiona y problematiza las cosas. Busca respuestas, pero pocas veces halla una respuesta concreta, por ello son preguntas filosóficas (pueden haber muchas respuestas para una pregunta).
Se divide en 2 etapas: griega y helenística.
Filosofía Griega (Siglo VI a IV a. C.)
Según el pensamiento de los filósofos se divide en:
- Cosmológica: Es pre-socrática (antes de Sócrates), trata de explicar el origen del cosmos. Se les da un apellido según la ciudad en que nace el filósofo.
- Antropológica: Estudia al hombre y el conocimiento humano.
- Ontológica: Se ocupa de todo lo que tiene que ver con el ser en general, la esencia de las cosas.
*Cada filósofo tiene su propio arjé (principio fundamental de las cosas). Creían que todo provenía de su respectivo arjé.
Escuela Cosmológica:
- Tales de Mileto: (Ciudad: Mileto, año 640 a. C.) Arjé: agua. Todo el mundo flotaba en ella como un disco. Origen experimental derivado de la experiencia de lo húmedo y la importancia de la humedad en el desarrollo de la vida.
- Anaximandro: Arjé: apeiron. Es indeterminado, ilimitado e infinito. De él provienen todas las cosas y a él vuelven en un gran ciclo cósmico. Los elementos principales no pueden ser el primer principio porque al ser contrarios se destruyen entre sí (ej: agua y fuego).
- Anaxímenes: Arjé: aire, elemento infinito, indeterminado, eterno y móvil. Todo retorna y surge de él por dos procesos: rarefacción (el aire se transforma en fuego) y condensación.
- Heráclito: Arjé: fuego. Todo está en constante movimiento y el fuego es la energía dinámica que mueve al mundo, la cual es inestable, cambia y varía con el tiempo. (Cita: «No se puede volver a entrar al mismo río, el agua no será la misma, [pues todo está en] constante movimiento.»)
- Pitágoras: Arjé: el número. Cada objeto corresponde a una figura y a esa figura un número por su forma. Las cosas son números y los números definen las cosas, por lo que si los números no existieran las cosas tampoco.
- Anaxágoras: Arjé: homeomerías –> pluralidad infinita de realidades materiales cualitativamente distintas y una realidad generadora del movimiento (Nous). El Nous es la fuerza que pone en movimiento la masa de las homeomerías y que permanece sin mezclarse en ellas, es la única realidad que contiene semillas de otras cosas.
- Zenón: Arjé: Ser. El movimiento de los objetos no existe porque no se utiliza el pensamiento y, por lo tanto, no se razona. Solo es lo que se puede pensar, o sea, que ser y pensar es lo mismo.
- Empédocles: Arjé: 4 raíces, 2 fuerzas contrarias. Los 4 elementos son increados e indestructibles y de su mezcla surgen todas las cosas. Los 4 elementos se ponen a merced de 2 fuerzas contrarias: amor y odio. Esta lucha eterna da origen a todas las cosas.
- Leucipo: Arjé: átomo y vacío. La realidad está formada por partículas infinitas e indivisibles de formas variadas y siempre en movimiento.
- Demócrito: Arjé: átomo y vacío. Desarrolla la teoría atómica del universo de Leucipo desde su perspectiva, expresando que las cosas están compuestas por partículas invisibles e indestructibles llamadas átomos. Defiende que el alma es corporal y mortal al estar formada por átomos. El alma mueve al cuerpo, pero también es afectada por este; esto explica el conocimiento del hombre por los sentidos. A pesar de esto, considera que el conocimiento sensorial era un conocimiento oscuro, que las cualidades sensibles del cuerpo son los átomos.
Escuela Antropológica:
- Sofistas (sabios): Grupo de pensadores que hicieron de su conocimiento una actividad remunerada, contribuyeron a elaborar el concepto de culto, fueron los primeros enciclopedistas. Creencia: ningún conocimiento humano es verdadero, lo importante era decirle a las personas lo que les gustaba creer.
Escuela Ontológica:
- Sócrates (469-399 a. C.): Filósofo que dialogaba con la gente en lugares públicos. Usaba el diálogo como método, el que tenía dos partes: ironía (parte destructiva, hacerle creer a su interlocutor que lo que creía era incorrecto) y mayéutica (parte constructiva, hacía que la gente pensara por sí misma, que concibiera nuevas ideas).
- Platón (427-347 a. C.): Nombre: Aristocles. De alta nobleza griega, discípulo de Sócrates, maestro de Aristóteles. Escribió sobre: política, metafísica, epistemología (establece los límites del conocimiento humano para llegar a la metafísica), ética. Obras más conocidas: Diálogos.
- Aristóteles (384-322 a. C.): Padre de la lógica (él la creó). Consideraba fundamental poseer un instrumento que garantizara el acceso al conocimiento científico verdadero y demostrativo. Obras destacadas: Organon, Política, Metafísica, Ética.
Filosofía Helenística (323 a. C. – 148 a. C.)
Abarca desde la muerte de Alejandro Magno hasta la invasión de Macedonia por los romanos.
Grecia pierde su independencia y se fusiona la cultura greco-romana, estableciéndose una filosofía que busca reflexionar sobre el problema moral y la búsqueda de la felicidad.
Contexto: Las ciudades griegas (polis) ceden importancia y funcionalidad a una gran monarquía. Deja de ser sistemática, se convierte en una forma de vida orientada a la felicidad del individuo. Surge un nuevo espíritu cosmopolita haciendo que caigan los prejuicios entre griegos y bárbaros. El concepto de hombre cambia de animal cívico a uno social (el marco de referencia es la naturaleza y la humanidad), reclamando la autosuficiencia y autonomía que antes se reconocía a la ciudad.
Escuelas Filosóficas del Helenismo:
- Cinismo: Despreciaban los bienes materiales, abogaron para que el hombre limitara sus necesidades a lo indispensable (fundador: Antístenes).
- Estoicismo: Propone suprimir los placeres materiales para alcanzar la felicidad (fundador: Zenón de Citio).
- Epicureísmo o hedonismo: Sostiene que el placer es el bien supremo (fundador: Epicuro de Samos).
- Escepticismo: Niega todo valor al conocimiento (fundador: Pirrón de Elis).
- Neoplatonismo: Considera que la realidad del universo es el Uno perfecto, incognoscible e infinito.
Preocupaciones Fundamentales de la Filosofía Helenística:
Conseguir la felicidad, que se basa en vivir en armonía con el mundo, adaptándose a las necesidades individuales y a las de la naturaleza, que constituye un vínculo universal, que constituye el logos, principio racional del que participan todos los seres.
- Toda tendencia natural es buena porque la propia naturaleza es norma de conducta.
- Cuando la naturaleza humana se desvía, surge la pasión como una conmoción del alma contraria a la recta razón y a la naturaleza.
- Ser feliz es ser virtuoso mediante la adaptación a las circunstancias que proporcionan la autosuficiencia.
- La sabiduría es una idea prácticamente inalcanzable a la que solo Sócrates se aproxima.