Historia de la Filosofía y la Ética: Un Recorrido Completo

Etapas de la Filosofía

Edad Antigua

Sócrates

Intelectualismo moral: saber=virtud. Nadie habla mal queriendo.

Mayéutica: es el método de Sócrates para hacer descubrir a su interlocutor la verdad que este lleva dentro.

Platón y Aristóteles

Platón: Teoría de las ideas. Platón desea encontrar una realidad absoluta, la situará en un mundo de esencias eternas (mundo de las ideas: son la auténtica realidad, lo que nosotros vemos en este mundo. Mundo sensible: no es más que una copia imperfecta del mundo de las ideas).

Aristóteles: Teoría hilemórfica; teoría de la materia y la forma. Todo está compuesto de estos elementos. No se puede disociar. En el ser humano la materia es el cuerpo y la forma en el alma. La forma hace que un ser humano sea lo que es. (materia= potencia y forma= acto)

Edad Media

La Escolástica

Reconoce dos tipos de conocimiento: el que proporciona la fe y la razón, y trata de armonizarlos. Santo Tomás de Aquino.

Edad Moderna

Racionalismo

Corriente filosófica que consideró que el verdadero conocimiento nace y se desarrolla con la razón.

Descartes: Método de conocimiento. Parte de la duda, duda de todo. Si consigue encontrar una verdad que supere todas las dudas, esta puede ser el fundamento de todo lo demás. 1º verdad (pienso luego existo).

Empirismo

Corriente filosófica que afirma el conocimiento surge de los sentidos y de la experiencia.

David Hume: Crítica de la idea de causa. No tenemos experiencia de la idea de causa. Las causas permanecen desconocidas. Solo podemos observar sucesiones de acontecimientos que siempre se repiten de la misma forma.

Kant

En todo conocimiento hay algo que no depende de ella. En el conocimiento sensible, lo que proviene de la experiencia son los datos que nos proporcionan los sentidos y lo que no depende de ella el espacio y el tiempo que son condiciones anteriores para que se pueda dar la experiencia sensible.

Edad Contemporánea

Idealismo

La mente y el espíritu: papel fundamental en la estructura del mundo.

Positivismo

La experiencia e información sensorial: papel fundamental en la estructura del mundo.

Verdad

Verdad de hecho: conocimientos referentes al mundo concreto: necesitan ser constatadas con la realidad.

Verdad de razón: verdades generales y necesarias que no requieren ser constatadas con la realidad, (definiciones; un triángulo tiene tres ángulos. Teoremas; por dos puntos sobre el plano pasa una recta, solo una recta. Verdades lógicas; o bien llueve o bien no llueve).

Mito

Mito: narración protagonizada por seres extraordinarios que explica la creación de algún elemento de la naturaleza o bien de la naturaleza en su conjunto.

Teogonías: narran el origen y la descendencia de los diferentes dioses.

Cosmogonías: describen el origen del universo.

Etiológicos: explican la aparición de un nuevo ser o de una parte de la realidad.

Falacias

Falacias Formales

Son aquellas en las que la forma del razonamiento es inválida porque premisas verdaderas pueden conducir a conclusiones falsas.

  • Afirmación del consecuente (si llueve la calle está mojada, entonces ha llovido).
  • Negación del antecedente (si llueve la calle está mojada, como no está mojada no ha llovido).
  • Distinción irrelevante (¿Qué compro?).

Falacias Materiales

Son aquellas en las que se argumenta ignorando los razonamientos que se debaten. No critican los argumentos que están sobre la mesa sino que descalifican a la persona, se recurre a los sentimientos o se ataca una tesis que en realidad no ha sido dicha.

  • Falacia ad hominem (ignorar el razonamiento y atacar a la persona con la idea de desacreditarla).
  • Falacia ad baculum (recurrir a la fuerza o a la amenaza).
  • Falacia ad ignorantiam (no hay evidencias contra una creencia).
  • Post hoc ergo propter hoc (suponer que una cosa viene después de otra).

Singularidad Humana

  1. Religión tradición judeocristiana: el ser humano es singular porque fue creado por Dios para dominar todas las cosas.
  2. Literatura tradición griega: la singularidad humana se concentra en el despliegue técnico.
  3. Filosofía Renacimiento: el ser humano es singular debido a sus carencias y a su identificación.

Dios

Teísmo: creencia en un dios único y personal.

Agnosticismo: consideran que la existencia de Dios no puede demostrarse.

Ateísmo: consiste en negar que Dios exista.

Deísmo: corriente filosófica que afirma que Dios ha creado el universo.

Realidad

Realismo crítico: las representaciones son una prueba de que el mundo existe porque están causadas por él.

Idealismo: a partir de las percepciones no pueden demostrar la existencia de la realidad (niega que exista una realidad más allá de la percepción).

Antropología y sus Clases

Ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento como miembro de una sociedad.

  1. Antropología biológica: estudia las transformaciones anatómicas y físicas que ha sufrido el ser humano a lo largo de su evolución biológica. Su objetivo se centra en reconstruir el proceso de hominización para averiguar el origen del ser humano a partir de las especies de animales.
  2. Sociocultural: estudia al ser humano como ser orgánico en relación con otros seres vivos. Estudio comparativo entre los distintos sistemas sociales y diferentes formas de conducta grupal. Las técnicas y los recursos que el ser humano ha elaborado para adaptar, para conservar y transmitir dichas técnicas y recursos.
  3. Filosófica: intenta establecer, en consonancia con la ciencia, el lugar que ocupa el ser humano en el mundo, su origen y su naturaleza. Su finalidad es comprender el sentido del ser humano como ser que se reconoce a sus semejantes como personas, en términos de valores, derechos, igualdades o libertad.

Sociedad

Castas: es propio de la India y se sustenta en creencias vinculadas con la reencarnación. Existen grupos en los que puede establecerse ninguna relación y la movilidad social no es posible.

Etnocentrismo: consiste en juzgar culturas ajenas con los criterios culturales propios, puede esconder posturas racistas y sirven para justificar el esclavismo, la opresión o la persecución.

Productividad: a partir del conjunto limitado de signos y de un número reducido de leyes gramaticales, es posible construir infinitas oraciones.

Símbolo: cualquier objeto al que se le atribuye un significado.

Teoría de la Evolución

  • Lamarck: necesidad de adaptación. Las modificaciones en los órganos se transmiten a la descendencia.
  • Darwin: selección natural. Reproducción de los seres con posibilidades que el medio ofrece, más posibilidades de sobrevivir aquellos que presentan más características más favorables al medio.
  • De Vries: concepto de mutación.
  • Morgan: descubre la función de los cromosomas en la transmisión de la herencia.
  • Dobzhansky: teoría sintética de la evolución (Darwin y Mendel). Variabilidad causada por las mutaciones y las recombinaciones genéticas. Sobre una cosa y sobre la otra actúa la selección natural.
  • Jay y Eldredge: equilibrio puntuado. No hay un cambio lento, gradual y constante, sino cambios bruscos y rápidos que rompen largos periodos de inmovilidad.
  • Margulis: endosimbiosis. Los organismos al unirse generan los cambios genéticos más importantes.
  • Oparin: origen inorgánico de la vida. La vida surgió de la materia inerte del Big Bang.
  • Miller: identificó los aminoácidos, como los primeros elementos necesarios para la vida.

Proceso de Hominización

Proceso de cambios que han permitido la aparición de la especie humana. Comienza con la bipedestación y la encefalización.

  • Bipedestación: necesidad de caminar erguido.
  • Encefalización: aumento de la capacidad craneana en más de 600cm3.
  1. Australopithecus: primer homínido (África).
  2. Homo habilis: capacidad de manipulación, primeros fabricantes de herramientas.
  3. Homo erectus: largo periodo de crianza, estabilidad del grupo, aprendizajes, normas culturales, organización social, eficacia de sus armas, mejor alimentación, desarrollo del cerebro, uso del fuego, calidad de la vida.
  4. Homo antecessor: dio lugar a dos líneas evolutivas (Neandertal y Sapiens).
  5. Neandertal: conciencia de la muerte. Conciencia religiosa – enterramientos.
  6. Sapiens: lenguaje articulado. Capacidad de representación simbólica (arte, mito, religión). No sometido al instinto. Depende más de su cultura que de una naturaleza biológica.

Lenguaje

Sapir-Whorf: la forma de pensar de una persona depende de la lengua que habla. Esta hipótesis es una posición extrema del relativismo lingüístico. Esta concepción está desacreditada.

Hipótesis sobre el Origen del Lenguaje

  • La lengua original: en la tradición judeocristiana y en la cultura de la antigua Grecia se explica el origen del lenguaje como un regalo divino.
  • Sonidos naturales: hipótesis científicas sobre el origen del lenguaje apuntan a los sonidos naturales. El ser humano había empezado imitando sonidos naturales, como por ejemplo, el sonido de los pájaros.
  • Gestos: el origen del lenguaje fue gestual.
  • Juegos de niños: la capacidad lingüística del cerebro emergió para desarrollar otras funciones diferentes de las que finalmente acabaron desempeñando.

Platón

Dualismo platónico: el ser humano se compone de dos realidades independientes, alma y cuerpo. Platón cree que el alma y el cuerpo son distintos por su origen y por su naturaleza (10000 años nos purificamos).

  • Cuerpo: es una realidad material que procede del mundo sensible y es mortal. Solo vive porque tiene alma y su muerte se produce en el momento en que el alma se separa de él. El cuerpo es una prisión, es un obstáculo para alcanzar la verdad.
  • Alma: es una realidad espiritual, que pertenece al mundo de las ideas y es inmortal. Se vio obligada a dejar aquel mundo ideal y perfecto para vivir, de forma temporal, en el mundo de las cosas.

Conductismo

Tienen por objeto el estudio de la conducta observable y rechaza la mente y los procesos mentales por no ser observables. El concepto de mente carece de realidad, la ciencia tiene que ceñirse a estudiar conductas, mediante el esquema estímulo-respuesta.

Marx

Clases de Alienación de Marx

  1. Estructural o económica: consiste en la explotación del obrero. Objetivo de Marx: abolición de la propiedad privada de los medios de producción.
  2. Superestructural o ideológica:
    • Social: consiste en la división en clases sociales superiores e inferiores según su nivel económico. Objetivo de Marx: eliminar las clases.
    • Política: consiste en que el estado se estructura en unos que mandan y otros que obedecen. El estado es una estructura creada por la capital para someter al trabajador. Objetivo de Marx: eliminar los estados.
    • Religiosa: consiste en la evasión de la realidad hacia un mundo trascendente, que sirva de consuelo ante una situación desgarradora e injusta. Religión al servicio de la clase dominante. Afirmación: Dios no existe, la religión es el opio del pueblo.

Fatalismo y Libertad

Fatalismo: es una de las concepciones mítico-religiosas más antiguas, según la cual el mundo está predeterminado. Defiende que existe un destino del cual es imposible escapar. La única forma posible en la que pueden actuar las personas es tal como lo hacen y aunque aparentemente parezca que escogen, la elección ya está tomada de antemano. El futuro ya está escrito y es ineludible. Todo lo que ocurre ha sido preestablecido desde el origen de los tiempos. No se produce una auténtica elección, la libertad es una ilusión.

Libertad de Sartre: el ser humano es libre y la libertad se asienta sobre una paradoja ya que estamos condenados a ser libres. Somos libres para escoger las diferentes alternativas de acción, pero no somos libres para decidir si queremos ser libres. Ser un individuo de la especie humana significa ser libre. No hay lo uno sin lo otro: la libertad es una condena.

Ética

Ética teleológica: interpretar las acciones en función de un fin. Una acción es buena o mala según las consecuencias que tenga: si nos aproxima al final que deseamos es buena; si nos aleja de él, se considera que la acción es equivocada o mala. El principal representante: Aristóteles. Felicidad y bienestar, será buena si nos permite ser más felices.

Ética deontológica: significa deber. Para juzgar si una acción es buena o mala no hay que atender a las consecuencias, sino a los principios que han guiado dicha acción. Una acción es buena o mala en sí misma y no porque sus consecuencias nos aproximen o alejen de un fin determinado. Kant fue el principal teórico.

Valores Cívicos Fundamentales

  1. Libertad:
    • Como participación (son libres para participar en la toma de decisiones del estado y en la organización de la sociedad).
    • Como independencia (impiden que el estado u otros individuos puedan interferir en el espacio privado de una persona).
    • Como autonomía (libre es quien dicta sus propias leyes, quien es autónomo. Dictarse uno mismo sus propias leyes significa percatarse de que existen unas acciones que nos humanizan y otras que nos deshumanizan y percibir que merece la pena realizar las primeras y evitar las segundas).
  2. Igualdad: ante la ley, igualdad de oportunidades, de respecto a las prestaciones sociales, etc. Todos los dignificados se asientan sobre un concepto superior, la dignidad humana.
  3. Respeto activo: preocupaciones por los proyectos y creencias del otro. El respeto es un valor necesario para poder construir una sociedad entre todos.
  4. Solidaridad:
  5. Grupal:

forma de solidaridad que surge cuando se participa en un proyecto común que depende del esfuerzo. Este tipo de solidaridad no tiene valor moral. Universal: implica la voluntad de ayudar desinteresadamente al otro. Esta acción responde a valores universalizables y tienen un contenido moral y cívico.

Diálogo: valor que se opone a la imposición y a la violencia. Sirve para poner en común los distintos puntos de vista respecto a una cuestión sobre la que hay que tomar una decisión.

Esparta y Atenas

Esparta

Fue una de las principales ciudades-estado de la Grecia clásica. Los ciudadanos espartanos constituían la élite militar. Tenían el derecho a poseer terreno público, que era trabajado por unos esclavos. Sus derechos: participar en el gobierno del estado y recibir una educación. Entre sus deberes, los ciudadanos eran sometidos a duros y crueles entrenamientos desde su infancia. Solo aquellos que superaban estas duras pruebas adquirían la condición de ciudadanos. Para fortalecer el espíritu de camaradería, los ciudadanos espartanos estaban obligados a hacer una comida al día en común. En Esparta la vida privada no existía. Los principales valores eran el sacrificio, la austeridad, la valentía y la lealtad.

Atenas

Esta ciudad fue la cuna de la democracia.

  1. Igualdad: ni la situación económica, ni el valor, afectaban a la condición de ciudadano. Los ciudadanos ejercían sus derechos en el ágora en igualdad de condiciones.
  2. Libertad: de expresión, se ejercía en la asamblea y era el fundamento de la democracia.
  3. Participación: en la asamblea y en los tribunales de justicia. Hacía que los valores de la libertad y la igualdad se ejercieran. Ni los niños ni las mujeres tenían la ciudadanía.

Ekklesía – Asamblea: la democracia de Atenas se basa en la igualdad, libertad y participación. Las instituciones donde se producía la participación ciudadana eran la ekklesía, el tribunal Areópago y el Consejo de la Boulé. Ciudadanos de Atenas: +18, varones, libres, hijos de padre y madre atenienses. Misthophoría: es el pago por la participación política.

  • Misthophoría: pago por la participación política.
  • Emperador romano: Caracalla.

Kant

Formalismo Kantiano

Kant considera que la acción moral es un fin en sí mismo y no un medio. Su concepción es deontológica, porque la acción buena es aquella que se basa en el deber. La finalidad de Kant consiste en identificar la esencia de la moral, aquello que convierte una acción en moral. Su interés no es tanto saber qué es bueno o malo sino por qué algo es bueno o malo. La buena voluntad es lo único realmente bueno sin restricción. Lo que garantiza que alguien trate de actuar de la mejor forma posible es la buena voluntad. Para Kant, tener buena voluntad supone poner todos los medios que están a disposición de uno mismo para alcanzar un fin determinado. La buena voluntad es lo que realmente determina que una acción haya sido buena, y no las consecuencias. El deber es la necesidad de obrar de una manera por respeto a una norma de conducta.

  1. Actuar por deber es lo contrario de actuar por interés.
  2. Actuar por deber no es lo mismo que actuar conforme al deber, significa que el deber es la única motivación de la acción, sin pensar en las consecuencias. En las acciones conforme al deber existe un interés o una motivación externa a uno mismo.

Imperativo categórico es actuar por deber, es también actuar por respeto a una ley moral. Todas ellas se pueden simplificar en una única ley a la que denominó imperativo categórico, porque el deber constriñe la voluntad, el deber y, por tanto, la acción moral, es una imposición.

  1. Imperativo hipotético: representa la necesidad práctica de una acción como medio para conseguir otra cosa.
  2. Imperativo categórico: es un mandato universal y necesario que prescribe acciones como buenas en sí mismas con independencia de las consecuencias.

Dos Formulaciones Propuestas por Kant

  1. Actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal, los principios morales han de ser principios universales.
  2. Procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio. La dignidad es entendida como la cualidad fundamental de toda persona como un fin en sí mismo y no puede ser utilizada indiscriminadamente como medio para conseguir otras cosas. La ética – autonomía de la voluntad kantiana contrasta con las éticas heterónomas, que se basan en un principio externo al propio ser humano, como la felicidad o Dios.

Rousseau

Parte de una concepción de la naturaleza humana radicalmente opuesta a la de Hobbes. Para Rousseau el hombre es fundamentalmente bueno y es la sociedad la que, educándole en valores individualistas y mezquinos, le corrompe.

  • Estado de naturaleza: en esta situación, el ser humano provee todas sus necesidades básicas con lo que le proporciona la naturaleza. Es una forma de vida igualitaria y, en caso de existir algún tipo de desigualdad -como las capacidades físicas-, el sentimiento de compasión y piedad la palia.
  • Estado: se basa en la voluntad general, por la que las decisiones se toman atendiendo a todos los ciudadanos. El contrato social no solo es una manera de garantizar la libertad de los individuos, sino también de mantener su igualdad para realizarles como personas plenas, garantizando su educación y su salud.
  • Contrato social: la situación descrita en el estado de naturaleza se termina corrompiendo de forma irreversible al aparecer la propiedad. La propiedad separa a los hombres ya que, al suprimir la igualdad, los hace esclavos unos a otros y pierden así su libertad. Para corregir las desigualdades, es necesario un pacto entre los individuos para la formación de un estado.

Hobbes

  • Estado de naturaleza: en un mundo sin estado ni ley, el afán humano por conseguir el poder conduce a una lucha de todos contra todos. El hombre es un lobo para el hombre. El ser humano está poseído por sus pasiones y ninguna persona racional desea vivir en un mundo en el que no haya garantías respecto a la propia vida.
  • Estado: el ser humano es capaz de comprender que hay leyes y normas que mejorarían nuestras condiciones de vida, solo tienen efecto si todo el mundo las acepta. Es necesario que exista un poder coercitivo capaz de obligar a todos los ciudadanos a cumplir las leyes. Para Hobbes, el mejor estado permite al monarca garantizar el orden y la paz social. Hobbes es partidario de un estado autoritario y absolutista.
  • Contrato social: es el pacto por el que todos los individuos renuncian al ejercicio de su poder, a su libertad, en beneficio de un soberano que garantice la paz, la seguridad y la supervivencia de sus súbditos. La coacción y la autoridad son los resortes legitimados del poder político.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *