Historia del Pensamiento Filosófico: De la Magia al Logos

Evolución del Pensamiento Filosófico: De los Mitos a la Razón

Primeras Explicaciones Racionales: Magia y Logos

Los primeros intentos de explicación racional fueron la magia y el logos.

La magia utiliza conjuros, ritos, etc., para dominar las fuerzas de la naturaleza.

El Mito

El mito se basa en la creencia de que todas las cosas tienen espíritu.

El mito es una narración simbólica sobre fenómenos naturales y sociales.

El mito permite justificar acciones sociales y humanas, que sirvan de modelo.

Lo que narran los mitos es aceptado por toda la sociedad, y su legitimidad se la concede la tradición.

Los mitos son representaciones irracionales y simbólicas.

El Fetichismo

El fetichismo es la creencia en seres sobrenaturales.

El fetichismo atribuye a los objetos materiales una vida parecida a la humana, pero con más poder.

Las fases de la explicación mitológica son el fetichismo, el politeísmo y el monoteísmo.

Cosmogonía

Cosmogonía es la explicación sobre el origen y la explicación del mundo.

Los dioses eran arbitrarios e imprevisibles.

En la época mitológica se creía que era posible encontrar regularidad en los fenómenos para crear leyes.

Los antiguos griegos pasaron de creer en el destino a creer que las cosas suceden por necesidad.

La idea de necesidad consiste en que las cosas suceden cuándo y porque tienen que suceder.

El Logos

Logos es una palabra griega que significa ley.

Logos es una palabra griega que significa razón, pensamiento.

Explicación Inmanente

Una explicación inmanente busca los fundamentos dentro de los límites de la experiencia o la naturaleza.

Algo es inmanente cuando la explicación se encuentra dentro de los límites de la experiencia o la naturaleza.

En el saber prerracional la explicación es inmanente.

En el saber racional la explicación es inmanente, natural.

El saber racional se sirve de dos herramientas: los sentidos y la razón.

Los sentidos permiten interpretar lo que vemos.

Con la razón percibimos los objetos de la naturaleza, de la realidad.

Con los sentidos percibimos lo particular, lo cambiante.

Con la razón podemos conocer la esencia de las cosas, lo inmutable.

Prejuicios y Dogmatismo

Un prejuicio es algo que se cree a priori, antes de conocer las cosas.

Los dogmáticos son personas poco críticas, que aceptan las verdades sin discutirlas primero.

Metafísica y Gnoseología

La metafísica estudia la realidad desde sus principios y causas.

La gnoseología estudia el conocimiento humano; procede del griego gnosis, que significa conocimiento.

El período metafísico se extiende desde el siglo VI d. C. hasta el siglo XIV d. C.

El período gnoseológico se extiende desde el siglo XV al XVIII d. C.

En los siglos XIX y XX tiene lugar el período filosófico que tiene como centro al hombre.

Filosofía: Amor a la Sabiduría

La palabra filosofía significa amor a la sabiduría.

Pitágoras no afirmó «solo sé que no sé nada»; fue Sócrates.

Aletheia es una palabra griega que significa verdad.

Etapa Cosmológica

En la etapa cosmológica el tema central es la naturaleza. Se busca el principio, la verdad, las causas para explicar los cambios de la naturaleza.

En la etapa cosmológica se creía que las causas que explican los cambios son trascendentales.

Giro Antropológico

El giro antropológico se produce en Grecia alrededor del siglo V a. C.

Platón y Aristóteles son los dos pensadores que más influencia han tenido en todo el pensamiento filosófico.

Pensamiento Filosófico Cristiano

El pensamiento filosófico cristiano se extiende desde el siglo I d. C. hasta el siglo XIV d. C.

Para el cristianismo, la principal herramienta de conocimiento es la fe.

La verdad que se consigue a través de la fe es absoluta e incuestionable, según el pensamiento cristiano.

El pensamiento filosófico cristiano pone a Dios en el centro del universo (teocentrismo).

Humanismo y Renacimiento

El Humanismo es un movimiento cultural que surge en el Renacimiento.

Los humanistas sustituyen el teocentrismo por el antropocentrismo.

En el Renacimiento se inicia la independencia de la razón respecto a la fe.

En los siglos XVI y XVII tiene lugar un gran desarrollo científico: heliocentrismo, mecanicismo, experimentación.

El heliocentrismo consiste en considerar al Sol en el centro del universo.

En el Renacimiento, se empieza a valorar no solo conocer, sino también transformar y dominar la naturaleza.

El mecanicismo intenta conocer cómo suceden las cosas, conocer sus leyes de funcionamiento.

Se inicia el camino para la separación de la filosofía y la ciencia.

Descartes y la Modernidad

Con Descartes se inicia la Modernidad.

Descartes pensaba que sí tenemos ideas innatas.

Descartes toma como modelo el método deductivo de las matemáticas.

Descartes no desprecia los sentidos, pero da una importancia predominante a la razón.

Empirismo

Según los empiristas, el conocimiento procede de la experiencia, de los sentidos.

Kant

Para Kant, no conocemos las cosas según son en sí mismas, sino condicionadas y determinadas por nuestro pensamiento.

Ideas Innatas

Las ideas innatas son las que no se adquieren a partir de la experiencia, sino que están presentes en la mente desde el nacimiento.

Dogmatismo

El dogmatismo es la doctrina que considera que la mente sí puede conocer la verdad sobre la realidad.

Ilustración

La Ilustración es un movimiento cultural que defiende el uso de la razón para luchar contra la ignorancia.

Kant y los empiristas son filósofos de la Ilustración.

Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea se inicia en el siglo XIX.

La filosofía contemporánea se caracteriza por las múltiples escuelas e interrogantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *