Historia del Pensamiento Filosófico y Epistemología

El Comienzo de la Filosofía

El comienzo de la filosofía surge con la admiración por la naturaleza, cuestionando los mitos y las creencias preestablecidas. Un ejemplo de esto es la diferencia entre la respuesta teológica de Aristóteles y la respuesta mecanicista de Demócrito. Ambas son filosofías deterministas que niegan la libertad, pero desde perspectivas diferentes.

El mecanicismo, por un lado, sostiene que estamos sujetos a las leyes del universo y que nuestra naturaleza está completamente determinada por ellas, sin intervención del destino. Por otro lado, el teologismo se basa en la creencia en un destino preestablecido y en una vida racional donde todo tiene un propósito. En ambos casos, la libertad es inexistente: en el mecanicismo estamos limitados por las leyes universales, mientras que en el teologismo lo estamos por el destino. Estas dos perspectivas representan los primeros intentos de explicar el funcionamiento del mundo.

Los Paradigmas Científicos

La ciencia, según Karl Popper, se caracteriza por su falsabilidad. Esto significa que toda teoría científica debe ser susceptible de ser refutada. El objetivo es poner a prueba las teorías, intentando demostrar su falsedad hasta que algunas demuestren su resistencia. Este proceso está constantemente amenazado por las pseudociencias.

Thomas S. Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas

Thomas S. Kuhn, en su libro»La Estructura de las Revoluciones Científica», argumenta que el progreso científico no es lineal. Cada nueva teoría que surge impulsa la ciencia, pero eventualmente aparecen anomalías que la contradicen. Estas anomalías llevan a una crisis que solo puede resolverse mediante un cambio de paradigma, es decir, una nueva forma de entender la realidad. Este proceso se conoce como ciencia revolucionaria.

Las Aportaciones de Kepler y Galileo

Johannes Kepler revolucionó la física al afirmar que la Tierra barre áreas iguales en tiempos iguales, aunque su velocidad varíe según su distancia al Sol. Galileo Galilei, por su parte, impulsó una ciencia innovadora al separar y distinguir las diferentes ramas del conocimiento científico.

Newton y la Ley de la Gravitación Universal

Isaac Newton, con su»Ley de la Gravitación Universa», marcó un cambio de paradigma en la ciencia. Su modelo unificó el conocimiento del universo bajo una sola ley, explicando el movimiento de los cuerpos celestes. Para Newton, existen dos tipos de tiempo y espacio:

  • Tiempo y espacio relativo: Desde nuestra perspectiva terrestre, percibimos el movimiento en relación a la Tierra.
  • Tiempo y espacio absoluto: Un observador externo a la Tierra percibiría nuestro constante movimiento junto con el del planeta.

Claves del Modelo Mecanicista

El modelo mecanicista se basa en tres principios fundamentales:

  1. Determinismo: Existe una cadena causal de eventos ineludible, lo que implica la ausencia de libertad.
  2. Uniformidad: El universo se rige por las mismas leyes en todas partes.
  3. Irrelevancia del ser humano: El universo funciona de manera independiente a nosotros, siendo el ser humano un elemento más en su mecanismo.

En este modelo, el universo opera sin la intervención divina, y lo que observamos es simplemente el resultado de su funcionamiento autónomo.

La Teoría del Caos

La teoría del caos cuestiona la teoría newtoniana al plantear que, en sistemas complejos, la predicción se vuelve extremadamente difícil debido a la sensibilidad a las condiciones iniciales.

Conocimiento Racional

La epistemología, el estudio del conocimiento, surge con fuerza en los siglos XVI y XVII. René Descartes se consolida como una figura clave en este periodo.

El conocimiento racional se basa en la idea de que nuestra mente procesa las impresiones sensoriales que recibimos del mundo exterior. Dos conceptos fundamentales en este proceso son:

  • Juicio: Una descripción de la realidad que va más allá de la mera identificación del objeto, ubicándolo en un contexto espacio-temporal específico.
  • Razonamiento: La combinación de varios juicios para llegar a uno nuevo.

Racionalismo y Empirismo

El racionalismo, representado por Descartes, Platón y Parménides, sostiene que la razón es la fuente principal del conocimiento, mientras que el empirismo, con David Hume como principal exponente, defiende que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial.

Tipos de Conocimiento

  • Conocimiento teórico: Su valor reside en el conocimiento mismo, sin buscar una aplicación práctica inmediata.
  • Conocimiento práctico: Se utiliza como herramienta para alcanzar la felicidad. Se subdivide en:
    • Técnico: Busca el bienestar material.
    • Filosófico (Ética y Política): Su objetivo final es la felicidad y el bien común.

Método Analítico-Sintético de Descartes

René Descartes, en su búsqueda por la verdad, desarrolló el método analítico-sintético, plasmado en sus obras»El Discurso del Métod» y»Meditaciones Metafísica». Este método consta de cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: Dudar de todo lo que no sea absolutamente cierto (duda metódica).
  2. Análisis: Dividir el problema en partes más pequeñas y manejables.
  3. Síntesis: Reconstruir el problema a partir de las partes analizadas.
  4. Enumeración y Revisión: Revisar cuidadosamente el proceso para asegurar la coherencia y la completitud.

Descartes, considerado el padre de la modernidad, desplazó el centro del universo de Dios al ser humano al afirmar»Pienso, luego exist». Su método sentó las bases para el desarrollo del método científico moderno.

Método Trascendental de Kant

Immanuel Kant, influenciado por Descartes y Hume, desarrolló el método trascendental en el siglo XVIII. Kant se cuestionó la validez del conocimiento humano y dedicó años a escribir»La Crítica de la Razón Pur».

Su método se basa en la distinción entre el noúmeno (la cosa en sí, incognoscible) y el fenómeno (la cosa en sí tal como la percibimos). Para Kant, el conocimiento se construye a partir de la interacción entre nuestras estructuras mentales y la experiencia sensorial.

Método Dialéctico de Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel, discípulo de Kant, propuso el método dialéctico. Influenciado por Platón, Hegel argumenta que la verdad se alcanza a través del diálogo y la confrontación de ideas. Su método se basa en la triada dialéctica:

  • Tesis: Una idea inicial.
  • Antítesis: Una idea opuesta a la tesis.
  • Síntesis: Una nueva idea que surge de la confrontación entre la tesis y la antítesis.

Para Hegel, la historia es un proceso dialéctico en constante evolución, y la verdad se revela gradualmente a través de este proceso.

Método Fenomenológico de Husserl

Edmund Husserl, en los siglos XIX y XX, desarrolló el método fenomenológico. Husserl critica la idea de una ciencia objetiva que ignore la experiencia subjetiva del ser humano. Para él, la fenomenología busca comprender la esencia de las cosas a través de la descripción de la experiencia consciente.

Concepciones sobre la Verdad

  • Verdad como correspondencia: Una proposición es verdadera si se corresponde con la realidad.
  • Verdad como certeza: Una proposición es verdadera si no podemos dudar racionalmente de ella.
  • Verdad como coherencia: Una proposición es verdadera si es consistente con un sistema de creencias previamente aceptado.

Revolución Científica: Del Geocentrismo al Heliocentrismo

El modelo geocéntrico de Aristóteles, que colocaba a la Tierra en el centro del universo, fue desafiado por Aristarco de Samos, quien propuso un modelo heliocéntrico con el Sol en el centro. Nicolás Copérnico retomó y perfeccionó esta idea, dando lugar a una revolución científica que transformó nuestra comprensión del cosmos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *