Thomas Hobbes y el Leviatán
Thomas Hobbes (1588-1679) es célebre por su afirmación: «El hombre es un lobo para el hombre» (Homo homini lupus). En 1651, publicó su obra fundamental, Leviatán, sentando las bases de las teorías contractualistas modernas.
El Estado de Naturaleza según Hobbes
Hobbes postula un estado inicial hipotético: el Estado de Naturaleza. En esta condición, sin un poder común que los atemorice, los seres humanos vivirían en una situación de caos, violencia constante y lucha por la supervivencia. Sería una «guerra de todos contra todos» (bellum omnium contra omnes).
Según Hobbes, el ser humano está sometido por naturaleza a dos impulsos primordiales:
- La autoconservación (conservación de la propia vida).
- La búsqueda del placer y la evitación del dolor.
El conflicto surge porque los recursos son limitados y la búsqueda del placer y la seguridad de uno inevitablemente choca con la de los demás, amenazando incluso la propia conservación. Esta competencia y desconfianza mutua lleva a la conclusión de que «el hombre es un lobo para el hombre». Para escapar de esta situación insostenible, se necesita una entidad superior con poder absoluto para mediar e imponer orden: el Leviatán (el Estado).
La Creación del Estado: El Pacto Social
Hobbes describe los pasos mediante los cuales los individuos acuerdan salir del estado de naturaleza para constituir un Estado:
- Estado hipotético inicial: La guerra de todos contra todos hace la vida «solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta».
- Pacto de supervivencia: Los individuos reconocen la necesidad de un acuerdo para garantizar la paz y la seguridad.
- Renuncia a la libertad natural: Para poder vivir en paz, los individuos acuerdan renunciar a su libertad ilimitada y a su derecho a usar la violencia.
- Cesión del poder: Los seres humanos ceden su derecho a utilizar la violencia en favor de un poder único y absoluto: el Estado, encarnado en el soberano.
- El Soberano: Un monarca (Hobbes era partidario de la monarquía absoluta) o una asamblea ostentará el poder supremo e indivisible.
- Función del Estado: Asegurar la convivencia pacífica entre los seres humanos, utilizando para ello todos los medios necesarios, incluido el temor al castigo.
- Legitimidad: El monarca gobierna no por derecho divino, sino porque los individuos lo han decidido mediante un pacto social para escapar del estado de naturaleza.
Curiosidad: Hobbes tomó el título de su obra, Leviatán, de un monstruo marino bíblico, simbolizando el poder inmenso y aterrador del Estado necesario para mantener el orden.
John Locke y los Derechos Naturales
Frente a la visión pesimista de Hobbes, John Locke (1632-1704) argumentó que el ser humano posee derechos naturales inherentes (vida, libertad y propiedad) que son válidos incluso en el estado de naturaleza.
Locke es considerado habitualmente como:
- El inspirador filosófico del liberalismo político.
- El inspirador filosófico de la monarquía parlamentaria.
El Estado de Naturaleza y los Derechos según Locke
En su obra Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, Locke describe un estado de naturaleza diferente al de Hobbes. Aquí, los individuos son libres e iguales y están regidos por la ley natural, que dicta que nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones.
Los derechos naturales fundamentales son:
- El derecho a la conservación de la propia vida.
- El derecho a la libertad.
- El derecho a la propiedad (adquirida mediante el trabajo).
¿Cómo es el estado de naturaleza para Locke? Es un estado de paz, buena voluntad, asistencia mutua y conservación, no de guerra. Los seres humanos viven libres, dueños de sí mismos y de sus propiedades.
¿Por qué abandonar el estado de naturaleza? Locke se pregunta por qué el ser humano abandonaría tal estado de libertad. Responde:
«Contesto diciendo que, aunque en el estado de naturaleza tiene el hombre todos esos derechos, está, sin embargo, expuesto constantemente a la incertidumbre y a la amenaza de ser invadido por otros.»
Es decir, aunque existe la ley natural, no hay un poder establecido para ejecutarla imparcialmente ni para resolver disputas. Faltan leyes fijas, jueces imparciales y un poder ejecutor.
El Contrato Social y los Límites del Poder
Según Locke, el contrato social se realiza para crear una comunidad política (el Estado) con el fin principal de proteger más eficazmente los derechos naturales, especialmente la libertad y la propiedad privada, frente a la posible ambición y egoísmo de algunos.
A diferencia de Hobbes, los individuos no ceden todos sus derechos, solo el de ejecutar la ley natural por sí mismos. El poder del Estado tiene límites claros y su origen último reside en el pueblo. Si el gobierno viola el pacto y atenta contra los derechos naturales, el pueblo tiene derecho a la resistencia.
La teoría de Locke justifica la legitimidad de una monarquía parlamentaria, donde el poder del rey está controlado por los representantes del pueblo (el Parlamento).
Comparativa y Preguntas Clave (Locke vs. Hobbes)
¿Qué tipo de estado de naturaleza plantea Hobbes?
Un estado de guerra de todos contra todos que debe ser superado a toda costa.
¿Qué tipo de estado de naturaleza plantea Locke?
Un estado de cooperación y libertad regido por la ley natural, aunque con inconvenientes prácticos.
¿Por qué es inviable a largo plazo el estado de naturaleza según Locke?
- En primer lugar: No existen leyes establecidas, fijas y conocidas por todos.
- En segundo lugar: Falta la figura de un juez imparcial para mediar y solucionar conflictos según esas leyes.
- En tercer lugar: Falta un poder que respalde y ejecute las sentencias justas.
¿Por qué es necesaria la figura de Montesquieu en relación con Locke?
Locke sentó las bases de la separación de poderes (distinguiendo entre legislativo, ejecutivo y federativo), que posteriormente Montesquieu desarrollaría en su famosa teoría de la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), convirtiéndose en un pilar del constitucionalismo moderno.
¿Por qué es necesaria la creación del Estado según Locke?
Es necesaria para establecer leyes justas y aceptadas, contar con jueces imparciales que las apliquen para solucionar conflictos y tener un poder que ejecute dichas leyes, garantizando así la protección de los derechos naturales (vida, libertad, propiedad).
¿Son todas las formas de Estado legítimas para Hobbes? ¿Y para Locke?
Para Hobbes: Sí, siempre que el Estado garantice el orden y la seguridad, aunque prefiere la monarquía absoluta por ser la más eficaz en su opinión.
Para Locke: No. Solo son legítimos los Estados que respetan los derechos naturales y el consentimiento de los gobernados, preferiblemente bajo una forma de gobierno limitado como el Estado liberal con división de poderes (monarquía parlamentaria).
¿Quién fue el primer autor en hablar sistemáticamente de derechos naturales?
Aunque la idea de ley natural es antigua, Locke es fundamental por articular la teoría de los derechos naturales (vida, libertad, propiedad) como fundamento de la legitimidad política. Su énfasis en el derecho a la propiedad privada refleja la influencia de la ascendente burguesía de su tiempo.
Jean-Jacques Rousseau y la Voluntad General
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue una figura clave de la Ilustración francesa, aunque con ideas a menudo contrapuestas a otros ilustrados.
Contexto Ilustrado
¿Qué crearon Diderot y d’Alembert?
Crearon La Enciclopedia (L’Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers), un proyecto monumental que buscaba compilar y difundir todo el saber de la época bajo los principios de la razón y la Ilustración.
¿Por qué los pensadores ilustrados se unieron en proyectos comunes?
Buscaban promover la razón, la ciencia y la educación como medios para liberar al ser humano de la ignorancia, la superstición y la tiranía. Querían impulsar un movimiento intelectual y político que reformara la sociedad y sustituyera al Antiguo Régimen y la monarquía absoluta, como la existente en la Francia del siglo XVIII.
¿Qué elemento fundamental aportó Montesquieu a la transformación política?
Aportó la teoría de la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) como mecanismo para evitar el despotismo y garantizar la libertad política.
¿Quién fue el autor más influyente de la Ilustración francesa en términos políticos radicales?
Aunque Montesquieu fue muy influyente, Rousseau es considerado uno de los pensadores más radicales e importantes, especialmente por su impacto en la Revolución Francesa y el pensamiento democrático y socialista posterior.
La Teoría Contractualista de Rousseau
¿Qué idea comparten Rousseau y Hobbes? ¿En qué difieren radicalmente?
Ambos utilizan el esquema contractualista (estado de naturaleza -> pacto social -> sociedad civil) para explicar el origen de la sociedad y el Estado. Sin embargo, parten de puntos opuestos: Hobbes cree que el hombre es egoísta y malo por naturaleza (Homo homini lupus), mientras que Rousseau sostiene la bondad natural del ser humano (el «buen salvaje»).
¿Qué corrompe la bondad innata del ser humano según Rousseau?
En el estado de naturaleza, el ser humano vive feliz, libre e inocente. La bondad desaparece con la aparición de la propiedad privada. Cuando alguien cercó un terreno y dijo «esto es mío», surgió la desigualdad, la ambición, la competencia y los conflictos. La sociedad civil, especialmente la basada en la propiedad privada de una minoría, corrompe al hombre.
¿Cómo nace el Estado según Rousseau (en su crítica inicial)?
En su obra Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Rousseau argumenta que el Estado surge como un pacto injusto propuesto por los ricos y poderosos para proteger sus privilegios y propiedades, engañando a los pobres para que acepten la desigualdad y la sumisión.
¿Es el Estado un elemento neutral para Rousseau en esta visión crítica? ¿Por qué?
No, no es neutral. En esta primera visión crítica, el Estado está al servicio de los poderosos y los propietarios para mantener el orden social injusto y perpetuar los privilegios de unos pocos a costa de la mayoría.
El Contrato Social Legítimo (Del Contrato Social)
Más adelante, en su obra Del Contrato Social, Rousseau propone un modelo de pacto social legítimo que permita crear una sociedad justa. Este pacto no implica someterse a un soberano (como en Hobbes) ni solo proteger la propiedad (como en Locke), sino crear una comunidad política donde cada individuo se une a todos, pero obedece solo a sí mismo y permanece tan libre como antes.
Esto se logra mediante la sumisión de la voluntad particular de cada individuo a la voluntad general, que busca el bien común. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo. Este contrato funda una república democrática.
¿En qué movimientos y pensadores posteriores influyó Rousseau?
El pensamiento de Rousseau influyó enormemente en los ideales de la Revolución Francesa (libertad, igualdad, fraternidad) y en corrientes posteriores como el romanticismo, el socialismo y el pensamiento democrático radical. También influyó en pensadores como Karl Marx en su crítica a la propiedad privada y la alienación.