Idealismo Trascendental de Kant, Comunismo en Marx y Estructuras Sociales

¿Qué es el idealismo trascendental?

El idealismo trascendental es un concepto epistemológico y metafísico propuesto por Kant. Según esta teoría, lo único que se puede conocer son los fenómenos, siendo la cosa en sí o noúmeno, incognoscible para el sujeto. La novedad de su teoría está en la consideración del sujeto como activo en el acto de conocer, es decir, es el sujeto el que pone las condiciones, y no el objeto, poniendo así límites al conocimiento humano. Esta contradice las tesis realistas, que afirman que es el objeto lo que determina al sujeto y no al revés, y que la realidad se muestra tal cual es. En todo acto de conocer, intervienen dos elementos,

En su obra fundamental, Crítica de la razón pura, Kant afirma: «Pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas”. Esto significa que es necesaria la sensibilidad para que algo sea dado, lo mismo que el entendimiento para que algo sea pensado.

Así pues, según Kant, todo lo que el ser humano puede conocer es el fenómeno y el noúmeno, la cosa en sí, está fuera de su alcance.

¿Qué son los postulados y qué relación tienen con la metafísica?

Cumpliendo el imperativo categórico, según Kant, se conseguiría construir el Reino de los Fines, una sociedad ideal donde cada persona sería siempre tratada como un fin y no como un medio. Además, Kant afirma tres postulados (supuesto necesario como condición de la moral misma pero indemostrable teóricamente) de la razón práctica:

  1. El primero, y único demostrado en la práctica, es el de la libertad pues la existencia en nuestra razón de la exigencia de obrar por deber supone la libertad como algo previo para poder ser capaces de vencer nuestras inclinaciones e intereses.
  2. El segundo postulado exigencia de la razón práctica, es el alma inmortal pues el cumplimiento del deber al que nos sentimos obligados moralmente nunca acaba y por ello es necesaria la inmortalidad del alma.
  3. Y el tercer postulado exigencia de la razón práctica, es la existencia de Dios pues nuestra razón establece una identificación entre la virtud y la felicidad que no se da en nosotros por lo que dicha unión se afirma como realizada en Dios.

¿Cuáles son para Kant las ideas de la razón pura y por qué no podemos hacer uso de ello?

Para Immanuel Kant, las ideas de la razón pura son conceptos necesarios de la razón para los cuales no puede haber un objeto correspondiente en los sentidos. Estas ideas trascendentales contemplan todo conocimiento empírico como determinado por una absoluta totalidad de condiciones.

Sin embargo, Kant argumenta que no podemos hacer uso directo de estas ideas de la razón pura para obtener conocimiento sobre el mundo. Según él, nuestro conocimiento se limita a lo que podemos percibir y entender a través de nuestros sentidos. Es decir, no podemos conocer las cosas en sí mismas, sino sólo cómo aparecen ante nosotros.

La existencia (o la inexistencia) de las cosas que se encuentran fuera del mundo de los sentidos (por ejemplo, el alma o Dios) no puede ser comprobada por la razón. A pesar de ello, podemos y debemos pensar estas ideas reguladoras, y debemos hacerlo con la ayuda de la razón. Pero estas ideas no nos proporcionan conocimiento empírico, es decir, no nos dan información sobre el mundo tal como es, sino que nos ayudan a estructurar y organizar nuestras percepciones y nuestros conocimientos.

¿Qué es para Marx el comunismo y cómo cree que se producirá su advenimiento?

Para Karl Marx, el comunismo es un sistema socioeconómico en el que los medios de producción (tierra, fábricas, etc.) son propiedad común y gestionados colectivamente por la sociedad en su conjunto. En el comunismo, no existen clases sociales ni propiedad privada de los medios de producción. Marx imaginaba que en una sociedad comunista, cada individuo contribuiría según sus capacidades y recibiría según sus necesidades, lo que implicaría una distribución equitativa de los recursos y la eliminación de la explotación y la alienación inherentes al sistema capitalista.

Marx creía que el comunismo surgiría como resultado de un proceso histórico conocido como la revolución proletaria. Esta revolución sería llevada a cabo por la clase trabajadora (el proletariado), que se organizaría y se levantaría contra la clase capitalista (la burguesía) para derrocar el sistema capitalista. Marx describió este proceso como una dialéctica histórica en la que las contradicciones internas del capitalismo conducirían inevitablemente a su colapso y al surgimiento del comunismo. En resumen, Marx argumentaba que el comunismo sería el resultado final de la lucha de clases y el desarrollo histórico de la sociedad.

El papel de los elementos superestructurales en la concepción marxista de las dinámicas sociales

En la teoría marxista, los elementos superestructurales juegan un papel crucial en las dinámicas sociales. Según Marx, la sociedad se divide en dos partes principales:

  1. La base (o infraestructura)
  2. La superestructura

La base, o infraestructura, es la base económica y material de la sociedad, que incluye las relaciones de producción y las fuerzas productivas. La superestructura, por otro lado, incluye elementos como la cultura, las instituciones sociales, el sistema político, las normas legales, la religión, el arte, la filosofía, etc. Estos elementos crecen desde la base y reflejan los intereses de la clase dominante que la controla. Por lo tanto, la superestructura juega un papel importante en justificar cómo funciona la base y, al hacerlo, justifica el poder de la clase dominante. En otras palabras, la superestructura sirve para mantener y reproducir las relaciones de producción existentes, que son beneficiosas para la clase dominante.

Es importante destacar que, aunque la base determina en última instancia la superestructura, Marx también reconoció que la superestructura puede influir en la base, lo que se conoce como determinación recíproca. Esto significa que los cambios en la superestructura pueden reflejar y a veces precipitar cambios en la base.

La versión de Marx sobre los intercambios mercantiles en el modo de producción capitalista

Karl Marx ofrece una visión crítica del sistema capitalista y los intercambios mercantiles que ocurren dentro de él. Aquí te presento algunos de los conceptos clave de su análisis:

  1. Teoría del valor-trabajo: Según Marx, el valor de un bien o servicio está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo.
  2. Fetichismo de la mercancía: Marx señala que el carácter de fetiche de la mercancía tiene consecuencias ideológicas que influyen sobre la vida de las sociedades en que impera el modo capitalista de producción.
  3. Lucha de clases: Marx identifica dos clases sociales principales en la sociedad capitalista: la burguesía, propietaria de los medios de producción, y el proletariado, la clase trabajadora que vende su fuerza de trabajo.
  4. Alienación y mercantilización de la vida humana: Marx critica la alienación y la mercantilización de la vida humana en el capitalismo. En las sociedades donde impera el modo capitalista de producción, las formas mercantiles se han generalizado penetrando todas las manifestaciones vitales e incluyendo al trabajador, para quien su propia fuerza de trabajo adquiere la forma de una mercancía que le pertenece.

En resumen, Marx ve el capitalismo como un sistema económico basado en la explotación de la fuerza de trabajo y la acumulación de capital a través de la explotación de la fuerza de trabajo. Esta explotación es inherentemente injusta y causa desigualdades sociales y económicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *