Idealismo y Materialismo: Dos concepciones opuestas de la realidad

El idealismo y su concepción de la realidad

El idealismo nos hace referencia a lo que primero son las ideas, nada es real sino es una idea. Significa que para que algo sea real tiene que tener una relación con alguna idea, no hay manera de concebir algo real sino es una idea y por lo cual no lo concebimos. Las ideas son la condición necesaria para que podamos decir que algo existe.

Idealismo antiguo o platónico

La idea es entendida en sentido ontológico. Proviene de Platón, si reducimos la realidad a lo que percibimos por los sentidos, el conocimiento sería imposible ya que estaría cambiando constantemente. Debemos suponer que hay algo estable más allá de nuestras percepciones sensibles. Platón sitúa a las ideas en un mundo inteligible, se caracteriza por la estabilidad: las ideas no cambian, son eternas y perfectas. Las cosas que percibimos por los sentidos son reales si tienen alguna relación con las ideas, y poseen las características contrarias. El problema está en cómo explicar la relación.

Idealismo moderno o cartesiano

La idea es entendida en sentido epistemológico. Nada puede ser considerado real si no hay un sujeto que lo piensa o conoce. Según Descartes, las ideas no existen con independencia de un sujeto que las piense. Las ideas pueden considerarse verdaderas y tienen un carácter racional. El idealismo moderno sostiene que algo es real en cuanto es pensado. Nada que no se ha pensado, que no sea idea, puede ser considerarse real. Pero tener una idea es darse cuenta de algo, aquí es donde se sitúa el problema del idealismo moderno.

El materialismo y su explicación de la realidad

El materialismo explica toda realidad en términos materiales o corporales, ya sea procesos físicos o biológicos. Explica las ideas y las facultades psicológicas por las condiciones materiales. Para que algo sea material tiene que estar situado en un espacio y en un tiempo determinados. Todo materialista afirmaría que los objetos que percibimos por los sentidos son materiales. La concepción de la materia como un todo continuo está presente en Aristóteles, Parménides y es la que sostiene Descartes. La atomista se remonta también a los presocráticos, Leucipo y Demócrito y ha sido retomada por la ciencia moderna. Para Descartes, la realidad material es semejante a una máquina, un conjunto de piezas articuladas que se mueven según determinadas leyes. El materialismo histórico de Karl Marx y Friedrich Engels tiene como referencia la historia y la sociedad, no la naturaleza, como el materialismo mecanicista del siglo XVIII.

Teorías sobre la verdad

Verdad como correspondencia

Una proposición es verdadera cuando hay adecuación entre lo que expresa y la realidad.

Verdad como coherencia

Una proposición es verdadera cuando no entra en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas.

Verdad como éxito

Una proposición es verdadera cuando obtenemos beneficios al ponerla en práctica.

Verdad como consenso

Una proposición es verdadera cuando así lo acordamos a través del diálogo.



La verdad como correspondencia o adecuación

Afirma que la verdad consiste en la correspondencia o adecuación entre lo que decimos o pensamos y la realidad. Esta teoría sostiene que la verdad es una propiedad de ciertos enunciados que se corresponden con lo que hay en el mundo o con lo que sucede en él, mientras que los enunciados falsos son los que carecen de esta propiedad.

Algunos autores afirman que esta teoría está presupuesta por todas las demás teorías; sin embargo, plantea algunos problemas:

  • No proporciona un procedimiento claro. No podemos saber si el lenguaje describe realmente los hechos o no.
  • Esta teoría implica un doble criterio de falsedad. Un enunciado será falso cuando la cualidad que se predica del sujeto no se corresponda con una propiedad del objeto, o bien que el objeto no se corresponda con ningún objeto real.
  • La comprensión de la verdad como correspondencia o adecuación se la debemos a Aristóteles. Posteriormente fue adoptada con ciertas matizaciones por Tomás de Aquino, Ludwig Wittgenstein y Alfred Tarski.

La verdad como coherencia

Según la teoría de la coherencia, ese conocimiento nuevo será verdadero si es “coherente” con el sistema de conocimientos en el que se integra y será falso si entra en contradicción con dicho sistema.

Lo verdadero, según la teoría de coherencia, no es un conocimiento aislado sino el sistema completo. Así lo expresó Georg Wilhelm Hegel, uno de los principales defensores de esta forma de entender la verdad: “Lo verdadero es el todo”.

Encontramos en ella algunos problemas:

  • Siempre cabe la posibilidad de que, en la comparación coherencial, lo falso sea el sistema y no el enunciado.
  • Siguiendo a Bertrand Russell, caemos en la cuenta de que tanto un enunciado como su contrario pueden ser coherentes.

Teoría pragmatista de la verdad

La teoría pragmatista de la verdad presupone al menos dos cosas:

  • Que las personas solemos considerar verdaderas aquellas afirmaciones en las que creemos.
  • Que las personas solemos considerar que una creencia es verdadera cuando es útil para la resolución de un problema.

El pragmatismo también presenta dificultades:

  • En ocasiones, las personas usan enunciados en los que no creen, o dejan de aplicar enunciados en los que creen porque les resulta útil.
  • Hay veces en las que sabemos que un enunciado es falso, pero que funciona exitosamente para resolver un problema.
  • La teoría pragmatista de la verdad tiene un problema con la intersubjetividad, ya que para afirmar que un enunciado es verdadero es necesario que numerosos sujetos estén de acuerdo en que lo es.

Los más destacados representantes del pragmatismo fueron Charles Sanders Peirce, William James, John Dewey y Hilary Putnam.

Teoría consensual o dialógica de la verdad

La teoría consensual o dialógica de la verdad consiste en mostrar que los seres humanos no tenemos otra forma de acceder a la verdad que no sea aduciendo a razones y escuchando a los otros. Esta teoría muestra un marco intersubjetivo donde las personas nos comunicamos con la voluntad de encontrar la verdad. La teoría se basa principalmente en que:

  • Cuando una persona dice que un enunciado es verdadero, tiene razones o argumentos.
  • La búsqueda de la verdad es una tarea cooperativa.
  • La verdad se entiende como resultado de un acuerdo que se alcanza cuando se ha llevado a cabo un proceso de diálogo argumentativo.

Esta teoría fue elaborada por Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas en aportaciones analítico-lingüísticas y hermenéuticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *