GIRO COPERNICANO
Término perteneciente a la teoría del conocimiento de Kant.
, explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimiento basándose en una analogía con la Revolución copernicana. Copérnico comprendió que para entender el movimiento de los objetos celestes era necesario cambiar la relación poniendo al Sol en el centro y suponiendo que es la Tierra la que gira a su alrededor.
Asimismo, Kant considerará que en filosofía es necesario una revolución semejante a la copernicana: la filosofía anterior a Kant suponía que en la experiencia de conocimiento el sujeto cognoscente es pasivo, que el objeto conocido influye en el sujeto y provoca en él una representación fiel. En la historia de la filosofía anterior a Kant, nuestro conocimiento se rige por los propios objetos, tal es el caso de los presocráticos, Platón y Aristóteles entre otros. Por tanto, no podemos conocer el Noúmeno: la realidad en sí, tal y como puede ser en sí misma independientemente de nuestra experiencia; sólo podemos conocer Fenómenos, la realidad tal y como la experimentamos de modo estructurado por las formas de la sensibilidad y las categorías del entendimiento.
IMPERATIVO
Término perteneciente a la ética de Kant. Según Kant los seres humanos actuamos moralmente cuando somos guiados por la buena voluntad. La voluntad es buena cuando obra por deber, y el deber viene dado por la razón a través del imperativo categórico. El imperativo categórico es una ley práctica que ordena una determinada conducta con independencia de la materia de la acción y sus efectos, por eso es universal (válido para todo ser racional) y a priori (anterior a toda experiencia). Una de las formulaciones del imperativo categórico es: “Actúa de tal manera que siempre tomes a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, como fin, nunca como puro medio”.
LIBERTAD JURÍDICA
Término perteneciente a la ética y a la política de Kant. La libertad jurídica es (junto con la igualdad y la independencia), una de las características esenciales del ciudadano de un Estado. Responde a la libertad legal de no obedecer jamás a ninguna ley a la que no hayamos dado previamente nuestro consentimiento. El ciudadano debe ser colegislador. Pero el concepto de libertad jurídica no expresa desobediencia civil.
En el estado de naturaleza poseíamos libertad jurídica externa, puesto que no teníamos que acatar ninguna ley, sin embargo, no podía darse la libertad jurídica interna, que supone obedecer las leyes que nosotros mismos nos hemos dado. Así, en el estado civil, bajo una Constitución republicana, se legisla como si la voluntad de todos los ciudadanos lo hiciese y por lo tanto todos los súbditos podrían dar su consentimiento a tales leyes.
CONTRATO SOCIAL
Término perteneciente a la política de Kant. La teoría del contrato social es una hipótesis que pretende explicar cómo los hombres sintieron la necesidad de realizar un pacto o contrato por el cual pasaron de un supuesto estado de naturaleza a un estado civil para facilitar su convivencia (hipótesis mantenida previamente por Hobbes, Rousseau, etc.).
El estado de naturaleza, piensa Kant, era un estado de libertad ciega y semisalvaje, sin leyes, sin orden. Salir de ese estado y buscar la paz, la moral y la justicia se convirtió en una obligación moral que nos llevó a formar un estado civil. La paz no es posible en estado natural, sólo en un estado civil que contenga en sí tres poderes, es decir, la voluntad del pueblo unida en una triple persona: el poder soberano o legislativo, el poder ejecutivo (el de gobernante siguiendo la ley), y el poder judicial (en la persona del juez).
RACIONALISMO- EMPIRISMO
Término perteneciente a la teoría del conocimiento. Racionalismo y empirismo son dos grandes corrientes filosóficas que intentan dar respuesta al problema del origen y límite del conocimiento, problema que se hace fundamental en esta época. se caracteriza por afirmar que la razón es la fuente de nuestros conocimientos. Kant, de formación racionalista, pero influido por la lectura de Hume, que le despertará de su “sueño dogmático”, realizará su famosa síntesis en el ámbito del conocimiento , afirmando que éste comienza con la experiencia (como afirmaban los empiristas), pero al mismo tiempo sosteniendo que en la mente hay unos elementos formales o a priori que son universales y anteriores a la experiencia, que ordenan y hacen posible el conocimiento (esto lo compartirá con los racionalistas), dando lugar a su famoso giro copernicano.
ILUSIÓN TRASCENDENTAL
Término perteneciente a la teoría del conocimiento de Kant, analiza las condiciones de posibilidad del conocimiento y llega a la conclusión de que la Matemática y la Física son ciencias porque parten de los datos sensibles de la experiencia, que son ordenados a través de los elementos formales o a priori del conocimiento en el nivel de la sensibilidad (espacio y tiempo) y del entendimiento (categorías).
Busca juicios cada vez más generales que abarquen lo anterior recurriendo a las ideas de Dios, alma y mundo como totalidad, que son las ideas de la Metafísica tradicional. Aquí se produce lo que Kant denomina la “Ilusión trascendental”, la razón intenta ir más allá de la experiencia sensible en busca de lo incondicionado que explique y abarque todo.
Pero, al traspasar los límites de la experiencia, ya que no podemos conocer los objetos a los que se refieren estas ideas, la Metafísica no puede ser una ciencia.