Implicaciones filosóficas:
- Mecanicismo: la idea del mundo como una gran máquina perfecta, comparable a un mecanismo de relojería. Por ello, se intentaba explicar la realidad atendiendo tan solo a causas materiales.
- Determinismo: el universo es teóricamente predecible, ya que todo fenómeno de la naturaleza es un proceso mecánico. Aunque todas las leyes de la naturaleza son totalmente deterministas y absolutamente necesarias, nos vemos obligados a utilizar también leyes estadísticas que son probabilísticas y convencionales.
- Reducción del papel de Dios en la cosmología: la ciencia resultante del giro copernicano no niega la existencia de Dios, pero desvincula el estudio del universo del estudio de la existencia de la divinidad.
- Importancia de la naturaleza: desde el momento en que Dios la creó y le dio sus leyes, evolucionaba por sí misma de manera autosuficiente sin necesidad de la intervención divina.
- Inseguridad: el ser humano comprende que ocupa un diminuto rincón en un universo tal vez infinito, lo que genera un sentimiento de inseguridad.
- Poder de la razón: el ser humano cree que puede conocer la estructura y las leyes del universo por medio de su razón. Así se considera que el más alto destino humano es hacer uso de la razón, que es considerada ilimitada.
Cosmovisión actual:
En el siglo XIX se pensaba que había una visión definitiva del universo, pero en ese momento aparecen dos nuevas ramas de la física que van a poner en crisis la cosmovisión anterior.
Teoría de la relatividad:
En 1905 Einstein publica la teoría de la relatividad especial, en la que afirma que no existen un espacio y tiempo absolutos e independientes del sujeto que los experimenta. El tiempo transcurre de distinta manera para dos observadores que viajan a distinta velocidad. En 1916 publicó la teoría general de la relatividad, en la que introdujo la idea de campo gravitatorio, según el cual en las proximidades de una gran masa como el sol, el espacio está más curvado y el tiempo transcurre más despacio. Si el espacio está más curvado, el planeta acabará trazando una órbita a su alrededor. Otra consecuencia que se desprende de las investigaciones de Einstein es que el universo se está expandiendo tanto que el mismo Einstein pensó que se había equivocado en sus cálculos. Años después, Edmund Hubble demostró que no había ningún error, descubrió que la Vía Láctea es una galaxia más dentro del universo y que las galaxias más alejadas se alejan a mayor velocidad.
Big Bang:
Retrocedemos en el tiempo, parece que la expansión del universo se invierte en un proceso de contracción de toda su masa en un punto de máxima densidad. El universo se formó a partir de una gran explosión hace 15000 millones de años.
Big Crunch:
Dos posibilidades:
- La acción gravitatoria detendrá la expansión del universo y originará un proceso de contracción que conducirá de nuevo al momento inicial, se producirá un nuevo Big Bang y así sucesivamente.
- La expansión continuará indefinidamente y el universo morirá por enfriamiento al dispersarse la materia y la energía en un espacio cada vez más grande y frío.
Física cuántica:
Tradicionalmente se pensaba que los dos elementos constitutivos de la realidad, materia y energía, estaban bien definidos: la materia es discontinua y corpuscular, y la energía es continua y ondulatoria. La física cuántica llega a la conclusión de que tanto la materia como la energía se comportan a veces como partículas y a veces como ondas. Surge la interrogante de hasta qué punto podemos conocer qué es la realidad. A esto hay que añadir los descubrimientos de Heisenberg en su principio de incertidumbre, que afirmaba que es imposible conocer con infinita precisión y de forma simultánea la posición de una partícula y su velocidad, ya que cuando observamos la posición cambia la velocidad y viceversa. Esto lleva a que toda medición implica una interacción entre el observador y el objeto observado que altera las condiciones de este último.
Implicaciones filosóficas:
- Imposibilidad de separación sujeto-objeto: para observar algo hay que interactuar con ello, cuando lo observado es de un tamaño suficientemente pequeño, esta interacción condiciona el resultado del experimento.
- Indeterminismo y ruptura de causalidad: desde la mecánica cuántica solo se pueden establecer leyes estadísticas que no predicen el resultado, sino que tan solo calculan probabilidades.
- Alejamiento respecto al sentido común: la teoría de la relatividad y la física cuántica se distancian de nuestras intuiciones y percepciones habituales. En el ámbito de escala humana en el que nos movemos, siguen siendo válidas las leyes de la física clásica.
Lógica:
Parte de la filosofía que estudia la corrección de los razonamientos a partir de su expresión lingüística. Se basa en la función representativa del lenguaje, según la cual utilizamos este para afirmar o negar algo.
Premisas:
Enunciados que expresan los datos de partida.
Conclusión:
Enunciado final que expresa la nueva información obtenida a partir de las premisas.
Tipos de razonamientos:
- Deducción: tipo de razonamiento que consiste en pasar de premisas generales a una conclusión menos general.
- Inducción: tipo de razonamiento en que se llega a una conclusión general a partir de información menos general que viene dada en las premisas.
Lógica formal:
Se centra en analizar si los razonamientos están bien construidos o no, analizando las relaciones que se establecen entre premisas y conclusión.
Lógica informal:
Estudia la validez de un razonamiento atendiendo al contenido de este.
Falacias:
Razonamiento no válido o incorrecto que, sin embargo, puede parecer válido.
- Ad verecundiam: consiste en defender una conclusión apelando a la autoridad de quien lo afirma sin dar las justificaciones.
- Ad hominem: es un tipo de argumentación que trata de rebatir un razonamiento desacreditando a quien lo defiende.
- Ad populum: tipo de falacia que pretende defender un razonamiento apelando a los sentimientos del auditorio.
- Ad ignorantiam: consiste en argumentar la verdad o falsedad de algo porque no podemos demostrar lo contrario.
- Baculum: tipo de razonamiento cuya única argumentación es la fuerza o el poder del que lo hace.
- Generalización indebida: típica de un mal uso del razonamiento inductivo, consiste en obtener una conclusión a partir de algún caso particular.
- Falsa causa: