Influencias en el Pensamiento de Platón
De la Filosofía Presocrática a la Época Clásica
Filosofía Antigua
Platón pertenece a la llamada Filosofía Antigua, que en occidente significa el inicio del uso de la razón para resolver los problemas que se plantea la humanidad como alternativa al pensamiento mítico, hasta entonces único. Esta filosofía se inicia en Jonia, de ahí al sur de Italia, la Magna Grecia, y acabará recalando en Atenas que, habiendo liderado la lucha contra los persas, se convierte en el centro económico y cultural de todos los griegos.
Los Presocráticos
Los filósofos presocráticos pusieron las bases del pensamiento socrático y con él las del clásico, en el que incluimos a Platón. Propugnan el paso del mito al logos: intentan explicar la naturaleza de forma racional y sin recurrir a fuerzas sobrenaturales. Buscan unas leyes que rigen el Universo convirtiéndolo en un orden y dejando de concebirlo como algo desordenado, ya basándose en la observación empírica (jónicos) ya en los razonamientos especulativos y abstractos (itálicos). Platón sintoniza más con los segundos. Buscan además algo que sea el origen de todo (arjé) al que además todo vuelve cíclicamente. Sus respuestas son variadas y variopintas.
Influencias más importantes en Platón:
- Heráclito: Le inspira la concepción del mundo sensible como algo cambiante. Concibe la naturaleza en un movimiento perpetuo. Habla de una lucha de contrarios y de una transformación permanente. Estos cambios no se producen de forma caótica, hay una ley, el Logos, que los rige. Por eso el cambio conduce al orden y no al caos. Empiezan en él las preocupaciones epistemológicas apuntando uno de tipo sensible que se referiría a lo cambiante y otro racional que nos descubre el Logos. Platón, que conoce a Heráclito a través de Cratilo, hace una interpretación simplista de este autor. Para Platón nunca podrá haber verdadero conocimiento de la realidad física por ser continuamente cambiante.
- Anaxágoras: La idea platónica del Demiurgo es heredera de su Nous.
- Parménides: Deja clara la cuestión epistemológica distinguiendo:
- Un conocimiento verdadero, obtenido mediante la razón.
- El proporcionado por los sentidos al que denomina opinión y no considera verdadero, es simple apariencia.
- Pitagóricos:
- El orden universal es un orden matemático.
- La concepción del ser humano como un compuesto de cuerpo y alma, siendo la segunda eterna y el elemento vitalizador. Debe liberarse de la cárcel que es para ella el cuerpo para reintegrarse al mundo celeste.
- Atomistas: La materia es eterna y caótica. Hay una diferencia: la materia, según Platón, no tiene capacidad de cambiar por sí misma, será el Demiurgo el que la ordene. Los atomistas creen que sí, ya que es autosuficiente y tiene en sí misma capacidad de cambio. Estos son materialistas y Platón es idealista.
Época Clásica
Con la hegemonía ateniense los pensadores acuden a esta ciudad y, vista la diversidad de explicaciones y la imposibilidad de conciliarlas, vieron necesario un cambio de rumbo que además satisficiera las nuevas necesidades que planteaba la democracia.
¿Puede alcanzarse un conocimiento objetivo y universal?
- Sofistas: (Pensamiento contrario a Platón) Responderán que no, mostrándose relativistas y escépticos. Consideran que la moral es convencional y no tiene valor objetivo. Defienden también el empirismo político: dan por bueno lo que el vulgo considera bueno. Platón los menosprecia por su concepción filosófica totalmente contraria a la suya y los considera indignos ya que cobran por sus enseñanzas. Enseñan a dominar el arte de la palabra a aquellos que se van a presentar para dirigir la polis.
- Sócrates: Contrario a los sofistas, asegura que mediante la dialéctica, con sus dos fases: la ironía que nos hace reconocer nuestros errores y la mayéutica que nos conduce a la verdad, podemos llegar a ese conocimiento objetivo y universal. La única finalidad del conocimiento es la virtud. Une conocimiento (ligado a ética) y virtud de manera que aquel que conoce el bien ya no podrá obrar mal y el malvado no es en realidad un cretino sino un ignorante que confunde su bien particular con el verdadero bien; es el llamado intelectualismo moral (tesis). De él recoge: la ironía y la mayéutica, el carácter objetivo de los valores morales. Y el intelectualismo moral que es la base de su doctrina del filósofo gobernante. En Sócrates la sabiduría es el resultado de una reflexión interior. Sócrates busca la definición general de lo bueno, lo justo, lo bello….