La Inteligencia Emocional
La inteligencia emocional es la habilidad para reconocer sentimientos ajenos y propios, y el conocimiento para manejarlos. Es sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos ajenos y propios. Sus habilidades son:
- Autoconciencia: Capacidad de saber lo que se siente en cada momento y de reconocer las propias preferencias.
- Control emocional: Consiste en regular, controlar y, eventualmente, modificar estados anímicos y sentimientos.
- Motivación: Se usa para dar causas a la hora de realizar algo.
- Empatía: Cuando los sentimientos de los demás resuenan en nosotros, sabemos cuáles son los sentimientos de otra persona.
- Habilidades sociales: Interpreta de forma adecuada situaciones sociales.
Sus beneficios son:
- Mejora la salud mental: favorece el equilibrio emocional, aumenta el bienestar psicológico…
- Mejora la salud física.
- Mejora la salud social: mejora la empatía y las habilidades de análisis social, aumenta el rendimiento laboral…
El Sentido de la Vida
Los seres humanos, cuando crecemos y adquirimos conciencia, nos preguntamos cuál es el sentido de la vida. Para responder a esta pregunta se han desarrollado diversas teorías a lo largo de la historia:
Sentido trascendente
Se busca en algo que está fuera de la existencia o de la vida. Se divide en dos ramas:
- Teológica: El hombre existe para expresar la gloria a los dioses y la vida alcanza su pleno sentido en el encuentro con los dioses después de la muerte.
- Filosofía religiosa: Da respuesta a esta pregunta por medio de la fe.
No tiene sentido
Es decir, que no tiene sentido ni siquiera preguntarse por su sentido. En esta teoría hay dos ramas:
- La filosofía.
- Filosofía del absurdo: Es aquella que dice que no hay que buscar sentido o finalidad a la existencia, sino que tiene sentido vivir.
Sentido inmanente
El sentido de la existencia se encuentra en la propia vida, que en sí tiene un valor. Hay cuatro maneras de buscarla:
- Hedonismo: Búsqueda del placer.
- Endemonismo: La felicidad por voluntad e inteligencia.
- Autorrealización personal: Elegir nuestro proyecto de vida y llevarlo a cabo de manera responsable para alcanzar la felicidad, aceptando la muerte.
- Realización comunitaria: Vivir entregados a la comunidad humana.
El Hombre ante Dios
Teísmo
La cultura teísta se basa en la existencia de dioses o de un Dios creador del Universo. Su argumento es que la realidad es tan compleja que tiene que ser producto de Dios. Dentro del teísmo existe una gran variedad de religiones. Un ejemplo de personas teístas son Agustín de Hipona y Tomás de Aquino, que piensan que el fundamento de la creencia es la fe.
Agnosticismo
Este no asegura que Dios exista, pero tampoco asegura que Dios no exista al no poderlo comprobar. Un ejemplo de personas agnósticas son Hume y Tierno Galván.
Ateísmo
Niega la existencia de Dios y todo lo que tiene que ver con lo trascendente. Sus argumentos son postulados de la realidad, como la incompatibilidad de la existencia de Dios con la existencia del mal en el mundo. Un ejemplo de personas ateas son Feuerbach, que dice que «las tumbas son las cunas de los dioses», Freud, que dice que «Dios nos lo hemos inventado nosotros ante nuestros miedos a la muerte», y López Campillo.
Distingue entre Moral y Ética
Desde el punto de vista etimológico, no existe ninguna diferencia. Ambos términos hacen referencia al carácter o modo de ser que la persona va adquiriendo a lo largo de su vida, a los actos, hábitos a través de los cuales el ser humano desarrolla una manera de ser propia.
Moral
Es el conjunto de normas que establecen lo que está bien y lo que está mal, justo o injusto… Además, se trata del conjunto de normas que se da a sí mismo. La moral es el conjunto de reglas efectivas de conducta que rigen nuestro comportamiento.
Ética
Es la disciplina filosófica que tiene como objetivo realizar una reflexión crítica sobre la moral en general, no sobre los casos concretos cotidianos. Sus objetivos son:
- Analizar cuáles son las características de la conducta moral.
- Estudiar los valores morales y las normas.
- Determinar en qué consiste la responsabilidad moral.
- Investigar si el ser humano actúa con libertad o si está determinado o condicionado.
Ventajas e Inconvenientes de ser Libre
Yo creo que el ser humano debe ser libre porque, si estuviésemos condicionados como el resto de las especies, el ser humano no existiría como tal, porque todos haríamos lo mismo, actuaríamos igual, tendríamos los mismos instintos, etc. Aunque sí es verdad que el ser humano tiene que asumir unos riesgos al ser libre, porque esto te puede condicionar mucho a lo largo de tu vida. Pero, como somos libres de decidir lo que está bien y mal, podemos pensar antes de actuar y esto es una ventaja. Sin embargo, el inconveniente es que tenemos que afrontar las consecuencias, somos responsables de elegir lo que queremos, pero tienes que responder a lo que elijas.
Problemas Actuales
La acción humana, junto al desarrollo tecnológico, está transformando profundamente el entorno natural, produciendo importantes alteraciones en el equilibrio ecológico como la contaminación, el agotamiento de recursos, la extinción de especies, el cambio climático… La contaminación más importante es la contaminación del agua, porque es la más útil y a la larga nos veremos todos afectados debido a esto. Esto supone un problema ético, porque nos plantea cuestiones sobre las consecuencias y si estas consecuencias son beneficiosas o perjudiciales. Las causas generales son el estilo de vida derrochador, basado en el consumismo, que ha adoptado la sociedad. Para esto hay que tomar decisiones y hay que empezar porque las personas tienen que hacerse conscientes, ya que una sola persona no puede cambiar el mundo.
Teorías Éticas
1. Sócrates (S. V a.C.) Intelectualismo moral
- Quien conoce el bien lo hace y así llega a la felicidad. El que hace el mal es porque no sabe que está mal.
- Las virtudes nos llevan a saber comportarnos bien:
- Piedad: Estar bien con los dioses.
- Justicia: Relacionar el bien con los jueces.
- Templanza: Relacionar el bien con nuestros deseos.
- Universalismo moral: Los valores morales surgen en la razón y, por tanto, estos valores son para todos iguales.
El error de Sócrates fue que el hombre es manejado por la pasión y por la razón, y él decía que solo era manejado por la razón. Por eso el que hacía el mal era porque no sabía que estaba mal.
2. Los Sofistas (S. V a.C.)
Dicen que los valores morales vienen de:
- Relativismo moral: Forma de pensar que dice que la forma de pensamiento cambia de un lugar a otro.
- Convencionalismo moral: Las normas morales surgen de un acuerdo cultural y por eso varían de unos lugares a otros.
- El bien principal es el conocimiento, este está al alcance de todos a través de la educación y hacer el bien ya que te lleva a la felicidad.
- Los principales autores son Protágoras y Gorgias.
3. Aristóteles (S. IV a.C.)
Decía que:
- Todo ser humano busca la felicidad y para llegar a esta hay que conseguir hacer el bien.
- Hay que tener un mínimo de salud corporal y bienes materiales para conocer el bien.
- La virtud depende de:
- Conocimiento: Conocer el bien.
- Voluntad: Querer el bien.
- Hábito: Practicar el bien.
Hay que conseguir las tres cosas para tener una virtud. Hay dos tipos de virtudes:
- Dianoéticas: Basada en la razón y se divide en la sabiduría (saber el bien) y en la prudencia (dirigir la vida hacia el bien).
- Éticas: Basada en la pasión y tiene como teoría la de justicia media, que sitúa un medio, no debe haber ni un exceso ni un defecto.
4. Cinismo
Consiste en:
- La libertad radical del hombre.
- Vivir según la naturaleza al margen de la sociedad.
- Vivir con lo mínimo.
- Los principales autores son: Diógenes, Hiparquía, Crates…
5. Estoicismo
El sabio es el que cree que:
- Todo está en manos del destino.
- Lo importante es buscar la paz interior (ataraxia).
- Los autores que destacan son Séneca y Epicteto.
6. Epicuro (S. VI a.C.)
- Hedonismo: El objetivo de la vida es buscar la felicidad y evitar el sufrimiento.
- Cosmopolitismo: Las semejanzas entre los seres humanos dejando atrás las banderas, el lenguaje…
- Cuadrifármaco: Una fuente de sufrimiento es el miedo a la muerte, los dioses, el dolor y el destino.
- Ataraxia: Es un estado de bienestar físico y psíquico.
Para Epicuro los deseos pueden ser:
- Naturales y necesarios: Comer, beber… estos deseos hay que satisfacerlos para la supervivencia.
- Naturales y no necesarios: Comer bien, vestirse conjugada… hay que cumplirlos cuando te convienen, mediante la sabiduría y la prudencia, porque no hay que buscar todos los placeres ni evitar todos los sufrimientos.
- No naturales y no necesarios: Tener un barco, un reloj de oro… estos deseos no hay que cumplirlos y así evitamos sufrimiento.
7. Utilitarismo (S. XVII-XIX)
En el utilitarismo el bien y el mal se establecen por criterios de utilidad. Se divide en:
Utilitarismo individualista
Bentham defiende la idea de:
- Hedonismo moderno: Las personas buscan la felicidad a través del placer y evitan el sufrimiento.
- Aritmética de los placeres: Sustituye a la razón calculada y tiene la misma función, en calcular los placeres que nos convienen.
- Placeres no es lo mismo que comodidad: A veces para obtener placer hay que sufrir, por ejemplo, hay un niño ahogándose en la piscina, para ti lo cómodo sería no tirarte a salvarlo, pero así no te sientes bien.
Utilitarismo social
Stuart Mill, es una ética de consecuencias.
- Consecuencias: Hay que medir las consecuencias de mis actos, a cuántos beneficio y a cuántos perjudico.
- Principio de mayor felicidad: Hay que elegir lo que sea mejor para el mayor número de personas, no lo que es mejor para ti.