Howard Gardner, psicólogo de la Universidad de Harvard, propuso una teoría innovadora sobre la inteligencia en su libro «Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences» (1983). En lugar de considerar la inteligencia como una capacidad única y general, Gardner argumenta que existen múltiples inteligencias distintas e independientes.
Gardner identificó ocho tipos de inteligencia, cada una con sus propias características y habilidades:
- Lingüística: Maestría del lenguaje oral y escrito. Destacan en lectura, escritura, narración, poesía y comunicación.
- Lógico-Matemática: Razonamiento lógico, uso de números y resolución de problemas. Habilidad para analizar, calcular y pensar lógicamente.
- Espacial: Percepción y transformación del mundo visual y espacial. Visualizan objetos, comprenden mapas y se orientan.
- Musical: Talento para crear, interpretar y apreciar música. Sensibilidad al ritmo, tono y melodía.
- Corporal-Cinestésica: Uso expresivo y hábil del cuerpo. Destacan en danza, deporte y actuación.
- Intrapersonal: Comprensión profunda de uno mismo. Reflexivos y autoconscientes.
- Interpersonal: Entendimiento y relación con los demás. Empáticos y buenos comunicadores.
- Naturalista: Observación y comprensión del mundo natural. Sensibles a la naturaleza y curiosos por los seres vivos.
La teoría de Gardner promueve un enfoque educativo personalizado, reconociendo y cultivando las diversas inteligencias de cada estudiante.
Actitudes Frente a la Verdad
Descartes dudó de todo para encontrar una verdad absoluta y propuso tres motivos posibles de duda:
- Dudar de los sentidos, ya que pueden ser engañosos.
- Dudar de si todo es real o un sueño, ya que hay veces que no lo distinguimos.
- Hipótesis del genio maligno: un genio que emplea todo su poder para engañarnos incluso en verdades matemáticas.
Descartes afirma que se puede dudar de todo y que nada es inmune a la duda. Además, opta por la duda como actitud inicial frente a la verdad y como medio para alcanzar la verdad.
La verdad puede estar referida a:
- Una realidad: aquello real o existente, como un árbol.
- Una proposición: aquello entre lo que se dice y a lo que se refiere, como la lluvia.
Las actitudes frente a la verdad son subjetivas, por lo que no tienen por qué coincidir con la posible verdad de una realidad o de una proposición. Así, podríamos tomar como verdadera la teoría de la relatividad (falso) de Isaac Newton o una alucinación (realidad inexistente).
Actitudes frente a la verdad:
- Ignorancia: Falta de conocimiento que una persona debería tener dadas sus capacidades. Es diferente a la nesciencia, que es la ausencia de conocimiento en general. Ej: no saber quién descubrió América es ignorancia, pero no saber construir un avión es nesciencia.
- Duda: Indecisión entre varias opciones. Puede ser positiva cuando nos ayuda a evitar tomar decisiones apresuradas, llevándonos a pensar más profundamente sobre algo, o escéptica cuando dudamos de todo sin razón, lo cual puede bloquear nuestro aprendizaje. Descartes utilizó la duda como medio para llegar a la verdad, siendo esta una duda metódica.
- Opinión: Afirmación no necesariamente cierta que varía según la persona.
- Certeza: Convicción absoluta de algo sin temor a errar.
- Error: La certeza se vuelve un error cuando creemos en algo sin pruebas o cuando sabemos que algo es falso y aún así lo creemos.
El Método Científico
Método: Del latín methodus: ‘camino que debe seguirse’.
Método científico: Conjunto de pasos que deben seguirse para alcanzar conocimientos válidos.
Método ciencias empíricas: Inductivo.
Método ciencias formales: Deductivo.
Método inductivo
Extrae un principio general o conclusión a partir de unos hechos. Ej: ¿Cómo sabemos que el fuego quema?
- Observar y registrar todos los datos posibles de la acción del fuego: tocarlo en diferentes situaciones y registrar el resultado tras tocarlo.
- Formular el principio general o conclusión (ley científica): en todas las situaciones el fuego ha quemado.
- Aplicar dicho principio a situaciones similares: si el fuego me quema, puede quemar a otros seres vivos o cosas.
Método deductivo
Extrae una conclusión necesaria partiendo de dos premisas iniciales: Ej: todos los seres humanos son libres -> Ana es un ser humano -> Ana es libre. Para que un razonamiento sea válido, las premisas deben estar bien formuladas y ser correctas, y la conclusión debe desprenderse del contenido de las premisas. Ej deducción incorrecta: todos los leones son animales con dientes -> mi perro tiene dientes -> mi perro es un león.
Método hipotético-deductivo
Conjunto de los dos anteriores. Fases:
- Delimitación del hecho problemático que hay que resolver.
- Elaboración de hipótesis que den una solución inicial al problema planteado.
- Análisis y comprobación de la hipótesis.
- Refutación o aceptación de la hipótesis.
- Formulación de la ley correspondiente.
- Inclusión de la ley en una teoría.
Ej: Semmelweis en el hospital de Viena.
- Semmelweis (médico) observa alta mortalidad por fiebre puerperal en las mujeres que han dado a luz en la Primera División.
- Semmelweis propone algunas hipótesis como: epidemia, hacinamiento, mala dieta o ‘materia cadavérica’ en manos de médicos.
- Analiza las primeras hipótesis y como análisis de la última, propone que la desinfección reduce la mortalidad, por lo que experimentó con el lavado de manos con cal clorurada y resultó en una disminución drástica de la mortalidad.
- Tras el anterior análisis, acepta la hipótesis de la ‘materia cadavérica’ en manos de médicos y rechaza las demás.
- Formula una ley: la desinfección de los médicos reduce la mortalidad.
- Inclusión de la ley en la teoría de la asepsia, la cuál contribuyó a la revolución de la higiene médica.