1. El Origen de la Ciencia
La ciencia y la filosofía surgieron de una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad y, en un principio, eran disciplinas indistinguibles. La ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos propios durante un período que se conoce como Revolución Científica.
2. Características Específicas de la Ciencia Moderna
Galileo se ocupó de los mismos problemas que habían interesado a las personas dedicadas a la ciencia anteriores, pero lo hizo de una manera radicalmente diferente y revolucionaria. Puede sintetizarse en estas dos características:
2.1 Experimentación
Importante novedad en la concepción del método científico y en la observación de algunas que solo podían contratarlas creando una situación ideal.
2.2 Matematización
Afirmó sin ambages que la naturaleza atiende a unas regularidades expresables mediante funciones matemáticas.
3. Clasificación de las Ciencias
Hay dos grandes tipos de ciencias:
3.1 Ciencias Formales
No se ocupan de los hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos. En la coherencia interna del sistema. (lógica y matemáticas).
3.2 Ciencias Empíricas
Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. La observación y al experiencia. Hay 2 tipos:
3.2.1 Ciencias Naturales
Se ocupan de la realidad natural. (física, química, biología…).
3.2.2 Ciencias Sociales o Humanas
Se ocupan de la realidad social y humana. (historia, sociología).
4. El Lenguaje Científico
La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías:
4.1 Conceptos
Son los términos específicos de cada ciencia. Hay tres tipos:
- Clasificatorios: permiten organizar la realidad en conjuntos o grupos.
- Comparativos: permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto.
- Métricos: permiten medir numéricamente propiedades de los objetos.
4.2 Leyes
Son los enunciados básicos del conocimiento científico y se caracterizan por:
- Usar conceptos que han sido definidos previamente de forma precisa.
- Determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza.
4.3 Teorías
Conjunto de leyes relacionadas entre sí.
5. Las Explicaciones Científicas
Una explicación científica es la respuesta a un porqué que se ha planteado a partir de un suceso particular. Para que sea científica, ha de ser comprensible y clarificadora de la realidad. El filósofo Ernest Nagel clasificó las explicaciones científicas en cuatro tipos:
- Explicación Deductiva: es cuando a partir de un hecho particular se deduce.
- Explicación Probabilista: es cuando hay una explicación posible pero no es segura.
- Explicación Genética: es aquella explicación en la cual nos remontamos al origen del fenómeno.
- Explicación Teleológica: en el ámbito científico alcanza a un fin.
6. El Método Científico
Un método es un procedimiento más o menos fijo y estable, compuesto de varios pasos o reglas que permiten alcanzar un fin.
6.1 Método Deductivo
Consiste en extraer, a partir de datos o principios generales, una conclusión particular o concreta. La consistencia es incuestionable.
6.2 Método Inductivo
Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos o particulares. Ocurrirá siempre para aquellos del mismo tipo. Tiene una gran ventaja: es un método más elaborado. Sin embargo, presenta una serie de problemas porque no puedes observar todo lo que hay en el mundo.
7. Contrastación y Confirmación de Hipótesis
Aunque suponga cierta dosis de imaginación y suerte, para que la explicación sugerida se acepte debe ser comprobada con el máximo rigor científico. El filósofo Karl Popper propuso la falsación como respuesta a esta pregunta y como alternativa a la verificación. Veámoslo:
7.1 Verificación
La comprobación de la verdad de una hipótesis. Se observa si lo que afirma la hipótesis ocurre en la realidad; de ser así, confirmada por concordancia con los hechos. Consiste en comprobar si se cumple la hipótesis.
7.2 Falsación
Fue propuesta por Karl Popper como alternativa a la problemática verificación. Consiste en poner a prueba la hipótesis buscando los hechos que demuestren que es falsa.
Cuando una hipótesis ha sido contrastada y no se ha podido falsar, podemos considerar la hipótesis una ley científica y aceptarla provisionalmente.
8. Progreso y Límites de la Ciencia
Analicemos dos de las posturas más relevantes ante esta cuestión:
8.1 Karl Popper: El Progreso Continuo de la Ciencia
Para los falsacionistas, como Popper, no se puede considerar verdadera ninguna teoría, pues en el futuro podría ser falsada. Sin embargo, la ciencia progresa porque cada nueva teoría se acerca más a la verdad. Para Popper, falsar una teoría no es algo negativo, pues conocer las deficiencias y los problemas que tiene nos ayuda a formular otra mejor. Así, aprendemos de nuestros errores.
8.2 Thomas Kuhn: Las Revoluciones Científicas
Ha criticado la visión continuista y progresista de los falsacionistas. En el paradigma científico de un momento concreto, se dan numerosas anomalías que no hacen que esa teoría se abandone. Pueden provocar la sustitución total de un paradigma en crisis por uno nuevo. Así ocurrió en el siglo XVI con la Revolución Copernicana.
La Posibilidad de Conocimiento
Son varias las actitudes ante la posibilidad de un conocimiento:
- El Dogmatismo: es la posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimiento seguro y universal, y tener absoluta certeza de ello.
- El Escepticismo: es la posición opuesta al dogmatismo, el escepticismo moderado duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro.
- El Relativismo: es la postura que niega la existencia de una verdad absoluta, es decir, válida en sí misma en cualquier tiempo y lugar.
- El Criticismo: es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Para los pensadores críticos, como Kant (1724-1804), el conocimiento es posible.
- El Perspectivismo: aunque tiene muchos aspectos en común con el relativismo, se diferencia en uno fundamental: no niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta.
Características del Lenguaje
Desde la antigüedad, se considera el lenguaje la facultad humana de comunicarse mediante un sistema de signos. En la lengua concreta que emplea cada hablante y poseería estas características:
- Es Arbitrario o Convencional: se trata de un signo convencional o arbitrario. Por eso, en lenguas distintas existen palabras diferentes para expresar el mismo concepto.
- Es Articulado y, por tanto, Creativo: una lengua es un sistema complejo; cualquiera que haya intentado aprender una lengua extranjera lo sabe.