Introducción a la Filosofía: De la Antigua Grecia al Renacimiento

1) Filosofía Árabe

Contribuye al conocimiento de Aristóteles en Occidente (papel importante de las escuelas de traductores).

Avicenas (S. XI)

Ofrece un aristotelismo muy platonizado.

Averroes (S. XII)

Ofrece un aristotelismo puro. Teoría de la doble verdad.

2) Revolución Científica (S. XV-XVII)

Empieza en astronomía: Revolución Copernicana:

  • Copérnico
  • Kepler
  • Galileo

3) Aristóteles (S. IV a. C.)

Escuelas Helenísticas

Ideal de sabio, felicidad.

Epicureísmo

  • Epicuro de Samos. Escuela el Jardín.
  • Hedonismo, felicidad = placer bien calculado.

Estoicismo

  • Paso a Roma.
  • Zenón de Citio.
  • Felicidad: virtud: aceptación de lo que no se puede cambiar.

Cristianismo

  • Filosofía cristiana, ej: Marco Aurelio, Séneca, Epicteto.

Escepticismo

  • Pirrón.
  • Duda.

4) Filosofía Cristiana

Tema fundamental: relaciones entre la fe y la razón.

San Agustín (S. IV-V d. C.)

Creer para entender. La filosofía es sierva de la teología.

San Anselmo de Canterbury

Inteligencia que da luz a la fe. La razón sirve para aclarar lo que la fe se cree. Argumento ontológico.

Santo Tomás de Aquino (S. XIII)

(Síntesis Aristóteles/Cristianismo) La razón y la fe pueden y deben colaborar (por ej: las 5 vías para demostrar la existencia de Dios). Ahora bien, como la verdad es única y coincide con las Sagradas Escrituras, si se produce un conflicto entre la fe y la razón, este debe corregirse. Se mantiene la subordinación de la razón a la fe.

1) Crítica a la Teoría Platónica de las Ideas

La teoría platónica de las Ideas parte de la búsqueda socrática por determinar y definir la esencia de las cosas. Al definir una esencia, se obtiene el concepto universal de la misma. Pero, según Aristóteles, Sócrates no otorgaba una existencia separada ni a los conceptos universales. Es este carácter separado de las esencias lo que Aristóteles no puede admitir, porque si las ideas son esencias que existen separadamente de las cosas, entonces son sustancias, seres que existen independientemente, en sí mismas. Todas las críticas se centran en este punto.

Por ejemplo:

  • Platón, intentando explicar este mundo, lo duplica, duplicando así la dificultad. Ahora hay que explicar dos mundos.
  • El mundo de las Ideas no explica nada sobre el mundo de las cosas, ya que si las esencias de las cosas están separadas de las cosas, es que no son propiamente sus esencias; si lo fueran, estarían en las cosas. Platón afirmó que las cosas participan de las ideas, pero eso sólo son palabras vacías y metáforas poéticas.
  • Las ideas tampoco explican el origen y el devenir o cambio de las cosas. Aunque dijo que eran causas motrices, está claro que el motor no puede moverse separado del móvil; por eso se ve obligado a introducir en el Timeo la figura mítica del Demiurgo.
  • Aristóteles también ataca la matematización de la teoría de las Ideas, ya que para él, las deficiencias de las mismas no se convierten en pitagorismo.

En conclusión, la crítica se resume en que la causa de las cosas no puede estar separada de las cosas. Aristóteles no rechaza por completo la teoría de las ideas, sino sólo su existencia separada.

2) Metafísica

Clasificación aristotélica de las ciencias

  • Metafísica:
    • Carácter especulativo: no coincide con la vida virtuosa.
    • Ontológico: ciencia del ser y sus atributos esenciales.
  • Ciencias particulares: estudian al ser desde un determinado punto de vista.

El ser

Es el que está formado por la sustancia y los accidentes (cantidad, cualidad, relación, tiempo, acción, posición, lugar, estado, pasión).

La Física

Trata sobre los seres compuestos de materia y forma y que están dotados de movimiento propio (seres naturales).

La naturaleza

Es la esencia de los seres que poseen en sí mismos el principio de su movimiento. La forma es la causa del movimiento y la sustancia es un ser en desarrollo desde dentro de él mismo o desde su propia naturaleza.

Las cuatro causas

La física establece las causas de los seres naturales:

  • Material
  • Formal
  • Motriz
  • Final

Aristóteles afirma que, en los seres vivos, “el fin y el motor” se reducen a “la forma”, pues es esta quien mueve al ser vivo desde dentro y su perfeccionamiento es la finalidad de la vida.

El movimiento

Aristóteles distingue dos tipos de movimiento:

  • Sustancial: generación y corrupción de la sustancia (ej. nacer/morir).
  • Accidental: este puede ser: cuantitativo (crecimiento y disminución), cualitativo (según la cualidad, “alteración”), locativo (traslación).

El encanecimiento

  • Paco (prof. Filosofía) → “acto de lo encanecible”, pero que no está encanecido del todo.
  • A. Banda (prof. Lengua) → El encanecimiento (acto) está concluido.

El Primer Motor

Aristóteles cree en la eternidad del movimiento y del tiempo, pero también en la necesidad de un Primer Motor que cause el movimiento eterno del cosmos. Todo se mueve por otro, pero si esto es así, la cadena no podría extenderse al infinito, por lo que tiene que haber un Primer Motor inmóvil que cause el movimiento.

  • Concepto físico: El Primer Motor es la causa primera del movimiento, está en contacto con la última esfera del cosmos y lo mueve todo.
  • Concepto metafísico: El Primer Motor mueve como causa final, como objeto de amor y de deseo, es decir, Dios.

Cosmología

Recogida en el tratado “Sobre el cielo”. Se divide en:

  • Mundo supralunar: Los astros están compuestos de “éter” (quinto elemento), estos son seres animados, incorruptibles y eternos. Movimiento circular y cada astro se encuentra en una esfera movida por un motor inmóvil. Existen 55 esferas. El Universo es finito y en él no existe el vacío. La Tierra es una esfera inmóvil situada en el centro del Universo.
  • Mundo sublunar: Es el mundo del cambio y de la imperfección. Movimiento rectilíneo y las cosas formadas por cuatro elementos (aire, tierra, agua y fuego).

Se presenta como una concepción jerárquica del Universo:

  1. Seres inmateriales (Primer Motor).
  2. Seres materiales (astros).
  3. Seres corruptibles (por los cuatro elementos).

Alma

La teoría aristotélica del alma puede dividirse en tres periodos:

  1. Visión dualista del hombre: alma y cuerpo. Coincide con la platónica.
  2. Se mantiene la dualidad, pero ya no son antagónicos.
  3. Aplica al humano su “teoría hilemórfica”.

Aristóteles pensaba que las actividades del alma no podían hacerse sin el cuerpo. Las funciones del alma son: nutritiva y sensitiva (alma animal) + pensante (alma humana). Aristóteles defiende la unidad del alma frente a las tres almas de Platón. No es el alma la que siente o piensa, sino todo el hombre gracias al alma. Aristóteles niega la inmortalidad del alma.

Conocimiento

Aristóteles, respecto al conocimiento, adopta una postura empirista: solo existe este mundo y el Ser es la sustancia individual corpórea. La esencia de un cuerpo es su forma, tenemos que dirigirnos a ellos mediante la sensación y el pensamiento.

Sensación

Los sentidos son receptáculos de las formas sensibles. Sentir es captar la forma sensible de un objeto, pero sin su materia. La facultad sensitiva es en potencia lo que lo sensible es en acto.

El pensamiento o el entendimiento

El entendimiento es la cualidad que piensa lo universal (ej: especie, género). El entendimiento pasa de la potencia al acto gracias a que la esencia universal (el hombre) se encuentra con la materia; así pues, es preciso partir de la sensación y, acumulando experiencias, llegar por inducción a la esencia universal.

La imaginación se encuentra entre la sensación y el pensamiento. Aristóteles distingue entre dos entendimientos: el entendimiento agente actúa sobre las imágenes proporcionadas por la imaginación abstrayendo lo universal y el entendimiento paciente lo conoce.

La Ética

La ética aristotélica es un eudemonismo, una ética de la felicidad que es alcanzada por la virtud.

La felicidad

Para Aristóteles, la felicidad no necesita ningún bien exterior, sino que se basta de sí misma. La felicidad consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Dicha actividad ha de estar dirigida por la virtud. La felicidad no puede prescindir de los bienes exteriores, sino que consiste en unir sabiamente contemplación teórica, virtud y bienes exteriores.

La virtud

Es una disposición del alma, es decir, una capacidad y aptitud permanente y preferencial para comportarse de un modo determinado (esta disposición es voluntaria) y adquirida por medio del hábito, del ejercicio y la práctica. Por ejemplo, para ser justos es necesario practicar la justicia.

Tipos de virtudes: morales e intelectuales.

La Política

Para Aristóteles, el Estado es anterior por naturaleza a la familia y a cada hombre tomado individualmente (organismo social). El todo es anterior a las partes y, si cada individuo, tomado aisladamente, no se basta a sí mismo, es que debe ser referido a la totalidad. El hombre es un animal político o comunitario. El Estado pertenece a otro orden, lo demuestra el que solo el hombre posee el lenguaje y, gracias a él, puede comunicarse con sus semejantes acerca del bien y el mal, de lo justo y lo injusto y de las demás cualidades morales, y es la participación y comunidad en estas cosas lo que hace a una familia y a un Estado. La prioridad del Estado se basa no solo económica, sino ética y humanamente.

Tipos de gobiernos: monarquía, aristocracia y politeia (democracia).

Degeneración: tiranía, oligarquía y demagogia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *