Introducción a la Filosofía de la Ciencia: Paradigmas y Criterios de Demarcación

Introducción a la Filosofía de la Ciencia

El Concepto de Paradigma

La idea de paradigma designa a la comunidad científica en un momento histórico dado que comparte una misma (gran teoría) y unos mismos métodos de investigación: en suma, una misma forma de entender la propia disciplina y su campo de estudio. El paradigma se convierte en el verdadero criterio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es: en la ciencia reina un solo paradigma (uniparadigmaticidad), además de servir como criterio de verdad: solo es verdad lo que resulta compatible con el paradigma vigente. El cambio de paradigma implica una verdadera revolución en la ciencia.

Ejemplo: La noción del movimiento

1. Física clásica

En la física clásica, el movimiento se entiende como desplazamiento, como un continuo. Adquiere gran importancia el cálculo infinitesimal y el principio de inercia. Los principales representantes son Galileo, Descartes y Newton. El espacio y el tiempo se consideran sin acción causal. La materia y el movimiento no son convertibles.

2. Física contemporánea

La categoría de desplazamiento se sustituye por la de cambio (desplazamiento de la curva total en un lugar y su aparición en un lugar adyacente). La materia se considera como formación de tiempo-espacio. Tiempo y espacio tienen acción causal. La masa varía con la velocidad (mecánica relativa: queda suprimida la distinción clásica entre el movimiento y su vehículo material). Los sucesos, y no las partículas, constituyen la verdadera realidad objetiva. Algunos representantes: Bergson, Whitehead, Bachelard.

Teoría: Conceptos y Enunciados

Prescindiendo de lo que realmente o en el fondo sea, toda teoría está compuesta por una serie de conceptos (observacionales o teóricos) que se relacionan entre sí para formar enunciados, que pueden ser, a su vez, simples hipótesis por contrastar o que sirvan para dirigir la investigación, o ya contrastadas positivamente, con lo que ascienden al rango de ley: sintéticamente pueden decirse, entonces, que una teoría es un conjunto de leyes, organizadas en un sistema jerárquico, que sirve para explicar un trozo de realidad o conjunto de fenómenos y para predecir fenómenos futuros dentro de ese ámbito.

Teoría: Conceptos y Enunciados

Conceptos: teóricos y observacionales / Enunciados: Hipótesis y Leyes

Preguntas de Kant

  • ¿Qué puedo saber?: Gnoseología y epistemología.
  • ¿Qué debo hacer?: Ética.
  • ¿Qué puedo esperar?: Religión o escatología.
  • ¿Qué es el hombre?: Antropología.

La Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional: es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman.

Filósofos

Antes de Cristo

Sócrates (Pensamiento socrático): S. V a. C.

Platón: S. V-IV a. C.

Aristóteles: S. IV a. C.

Después de Cristo

San Agustín (Patrística): S. IV

Santo Tomás de Aquino (Apogeo de la escolástica): S. XIII

Copérnico (Revolución científica): S. XVI

Descartes (Racionalismo): S. XVII-XVIII

Hume (Empirismo): S. XVIII

Rousseau (Ilustración francesa): S. XVIII

Kant (Ilustración alemana – Idealismo trascendental): S. XVIII

Hegel (Idealismo): S. XIX

Marx (Críticas del idealismo): S. XIX

Nietzsche (Vitalismo): S. XIX

Clasificación de las Ciencias

Formales: matemática y lógica (no les importa el contenido, solo el resultado)

Empíricas: Humanas y naturales (las que experimentan)

Humanas: teóricas (sociología, psicología, historia, economía) y aplicadas (psicoterapia, política, economía aplicada).

Naturales: teóricas (física, biología, química) y aplicadas (medicina, farmacia, ingenierías).

Criterios de Demarcación

Sirven para distinguir, para demarcar la ciencia de lo que no lo es; para trazar fronteras precisas entre la verdadera ciencia y la pseudociencia.

  • Lenguaje riguroso: La ciencia se caracteriza por esto, en el que los términos que aparecen están definidos con precisión y poseen un referente unívoco. En este sentido, se prefiere, siempre que sea posible, el uso del lenguaje formal, como las matemáticas o la lógica.
  • Sistematicidad: resulta característico el hecho de que aborde sus cuestiones de forma sistemática, esto es, ordenado, distinguiendo lo que es primero y lo que es derivado y sin dejar huecos o dar saltos.
  • Inclusión de leyes y teorías: para que pueda hablarse de ciencia, esta debe establecer relaciones:
  • Precisas y definidas –entre diferentes conceptos y magnitudes que permitan fijar regularidades y realizar predicciones: que es lo que se conoce por «ley». Estas leyes han de poder, a su vez, relacionarse con otras.
  • Forma sistemática-constituyendo teorías.
  • Coherencia: este criterio no es solo de cientificidad sino de racionalidad en general. Que la ciencia sea coherente quiere decir que no puede contener contradicciones ni implicaciones, ni explicaciones contradictorias.
  • Verificabilidad o contrastabilidad empírica: se trata del rasgo más importante, según el cual solo es científico aquello que se puede contrastar empíricamente, es decir, aquello que la experiencia muestra ser verdadero (o falso). Todo lo demás cae fuera de la ciencia.

Definiciones

Ontología: Teoría de todo lo que es.

Gnoseología: Teoría del conocimiento.

Antropología: Estudia al hombre.

Epistemología: Teoría de la ciencia.

Ética: estudia la conducta humana.

Pseudociencia: ciencia falsa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *