Definición de Filosofía
La filosofía es una actividad que consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado se da por descontado. La tarea del filósofo consiste en analizar reflexiones sobre conceptos como conocimiento, verdad y justicia.
El origen de la filosofía
Los primeros filósofos provienen de Grecia en el siglo IV a.C. La palabra»filosofí» proviene del griego y significa»amor a la sabidurí». El sentido etimológico de la palabra recoge la idea de que la filosofía no es propiamente un conocimiento del mundo, sino una actitud que se inicia en el momento en que se asume la ignorancia sobre una cuestión, es decir, cuando lo cotidiano se torna problemático. La actividad filosófica es además una actitud crítica, ya que supone no aceptar afirmaciones de forma dogmática.
Las preguntas de la filosofía
Las cuestiones planteadas por la filosofía se agrupan en dos tipos:
- Cuestiones sobre cómo es el mundo y cómo lo conocemos: Estas cuestiones abordan temas como la naturaleza de la realidad, el conocimiento y la verdad.
- Cuestiones que abordan el tema de cómo vivir en el mundo y sobre la conducta humana: Estas cuestiones se centran en la acción humana y la conducta moral.
La realidad como interrogante
Los fenómenos de la naturaleza, como los rayos, han sido una fuente constante de interrogantes para los seres humanos a lo largo de la historia. El ser humano ha propuesto numerosas respuestas y explicaciones.
Relato mítico
Un mito es una narración protagonizada por seres extraordinarios que explica la creación de algún elemento de la naturaleza. Los mitos se originaron por el asombro que producían los fenómenos de la naturaleza de los que se ignoraban las causas. Destacan tres clases de mitos:
- Las teogonías: Narran el origen y la descendencia de los diferentes dioses.
- Las cosmogonías: Describen el origen del universo.
- Los mitos etiológicos: Explican la aparición de nuevos seres o de una parte de la realidad.
Función y sentido del mito
- Sentido literal: Cuando los mitos se toman como narraciones verdaderas y explicaciones válidas de la realidad, en las sociedades donde los mitos están vigentes y siguen vivos porque son tomados como verdaderos, ofrecen modelos de conducta y su función es crear vínculos y unir a los miembros de una tribu.
- Significado alegórico: La mayoría de los mitos también tienen un significado metafórico o alegórico, y en este caso el mito se observa desde un punto de vista literario.
La explicación científica
Al igual que los mitos, las respuestas a interrogantes que nacen de la contemplación de la naturaleza, el avance científico se basa en la aplicación del método hipotético-deductivo:
- Determinar los problemas que se quieren solucionar.
- Formular una hipótesis que explique las causas de ese fenómeno.
- Diseñar experimentos que permitan contrastar dicha hipótesis con la naturaleza y determinar si es correcta para lograr datos precisos.
Razonamiento filosófico
Consiste en una reflexión sobre algún aspecto de la realidad del mundo o de la naturaleza humana que no pueda responderse a observaciones o experimentos debido a su abstracción o complejidad.
Filosofía y ciencia
A pesar de las diferencias, la filosofía guarda numerosos vínculos con la ciencia, ya que en ambos casos son discursos racionales y argumentativos, y los enunciados se desarrollan de forma lógica y se aspira a la verdad.
Filosofía y mito
La filosofía se distingue del mito en su empleo del discurso argumentado en vez del narrativo. El discurso filosófico pretende establecer conclusiones a partir de razonamientos lógicos, mientras que en los mitos tiene una estructura narrativa que se desarrolla a través de una trama.
Las ramas de la filosofía
- Epistemología: O teoría del conocimiento, se ocupa de estudiar la posibilidad, origen y límites del conocimiento. También se pregunta por los criterios de verdad. Se incluye la filosofía de la ciencia, que se ocupa de estudiar qué es la ciencia.
- Lógica: Es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos válidos que garantizan alcanzar conclusiones verdaderas.
- Metafísica: Es la reflexión sobre todo lo que existe. Por esta razón, es también una disciplina más general. Es la rama que tiene mayor tradición y la más criticada por algunos filósofos.
- Estética: Se ocupa del problema del arte y trata de responder a la cuestión de qué es la belleza.
Ética
Es la disciplina que se ocupa de cómo se debe comportar cada uno, el bien o la felicidad.
Filosofía política
Es la rama de la filosofía que se trata sobre la colectividad, cuál es la mejor manera de convivir y la organización del Estado.
Del mito al logos
El origen de la filosofía tuvo lugar en Grecia en el siglo VI a.C. Se describe a menudo con la expresión»el paso del mito al logo» para indicar que hasta entonces el modelo explicativo de la realidad había sido el mito, basado en narraciones imaginativas sobre seres sobrenaturales. Los ciudadanos griegos tenían tiempo para dedicarse a cuestiones teóricas, ya que sus necesidades estaban cubiertas por el trabajo realizado. La filosofía nació en lugares con menor peso político de la nobleza tradicional. La filosofía nació en ciudades que eran centros de comercio de su época, donde se intercambiaban productos.
Etapas de la filosofía
La filosofía se distingue en filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea. Cada una de ellas está determinada por unos problemas propios y características influenciadas por el ambiente cultural de cada época.
Filosofía antigua (siglos VI a.C.-IV a.C.)
Sócrates (siglo V a.C.) se planteó cuestiones filosóficas de tipo moral. Platón (siglos IV-V a.C.) fue uno de sus discípulos.
Filosofía medieval (siglos VI-XIV)
San Agustín de Hipona (siglos VI-V d.C.) y Santo Tomás de Aquino (siglo XIII).
Filosofía moderna (siglos XVII-XVIII)
- El racionalismo: Considera que el conocimiento verdadero nace y se desarrolla por la razón. Fueron Leibniz, Descartes y Spinoza.
- El empirismo: A diferencia del racionalismo, afirma que el conocimiento surge de los sentidos y de la experiencia. Sus defensores fueron Locke, Immanuel Kant (siglo XVIII a.C.).
Filosofía contemporánea (siglo XIX-actualidad)
Friedrich Nietzsche (mitad siglo XIX), Karl Marx (siglo XIX), Bertrand Russell (siglo XX), Martin Heidegger, José Ortega y Gasset (siglo XX).