Introducción a la Filosofía: Desde los Mitos Griegos hasta el Pensamiento Contemporáneo

Explorando la Filosofía: Orígenes, Preguntas Clave y Ramas del Saber

1. Definición de filosofía

Filosofía: actividad que consiste en reflexionar sobre conceptos cuyo significado, comúnmente, se sobrentiende.

Situaciones cotidianas:

  • “Esto no es justo”.
  • “He dicho la verdad”.

Filosofar consiste en:

  • Plantearse interrogantes sobre conceptos.
  • Responderlos mediante razonamientos, defendiendo una tesis concreta o refutando tesis defendidas por otros.

Interrogantes filosóficos:

  • ¿Qué es la justicia?
  • ¿Qué es la verdad?

1.1 El origen de la filosofía

La filosofía nació en Grecia en el siglo VI a. C.

Filosofía significa “amor a la sabiduría”.

Según el filósofo griego Aristóteles, la filosofía nace de la ADMIRACIÓN.

En la admiración, hay un reconocimiento de ignorancia y, al mismo tiempo, una aspiración a saberlo todo.

filo: amor

sofos: sabiduría

1.2 Las preguntas de la filosofía

La filosofía se divide en:

  • Filosofía teórica:
    • Trata de responder cuestiones referidas al conocimiento y a la realidad.
    • ¿Es posible el conocimiento? ¿Cuáles son el origen y los límites del conocimiento? ¿Existen realidades no materiales?
  • Filosofía práctica:
    • Trata de responder cuestiones referidas a la convivencia y a la conducta.
    • ¿Cuál es la mejor forma de convivir?
    • ¿Qué es el ser humano?

2. La realidad como interrogante

Los fenómenos de la naturaleza han despertado la curiosidad del ser humano.

Se ha tratado de dar respuesta a estos fenómenos. Estas respuestas son de tres tipos:

  • El relato mítico.
  • La explicación científica.
  • El razonamiento filosófico.

2.1 El relato mítico

Los mitos son narraciones:

  • protagonizadas por seres sobrenaturales y extraordinarios;
  • explican el origen o la creación de un elemento de la naturaleza o de toda ella.

El movimiento del Sol, la noche, los eclipses son fenómenos incomprensibles que causaban miedo.

Mediante relatos imaginativos se trató de conseguir que estos fenómenos fueran comprensibles y cercanos.

2.1 El relato mítico

Existen muchas clases de mitos, entre los que se encuentran:

  • Teogonías. Explican la descendencia de los dioses. Ejemplo: Zeus tiene como descendientes a Apolo y Atenea.
  • Cosmogonías. Narran el origen del universo. Ejemplo: El Génesis narra la creación del universo en siete días.
  • Etiologías. Cuentan las causas que han intervenido en la creación de una realidad. Ejemplo: El mito de Prometeo sobre el origen del fuego.

2.1 El relato mítico

El mito puede ser objeto de una interpretación:

  • Literal:
    • El mito es tomado como verdadero.
    • Puede dar lugar a comportamientos absurdos o sangrientos.
    • Los aztecas creían que para que el Sol volviera a aparecer tenían que sacrificar vidas humanas.
  • Alegórica:
    • El mito no se confunde con la realidad, sino que es interpretado.
    • En este sentido, un mito se equipara a una obra literaria.

2.2 La explicación científica

Una explicación científica es una respuesta surgida ante un problema que plantea la naturaleza.

Se diferencia del mito en que no desarrolla un relato meramente inventado.

La ciencia surge por la aplicación del método hipotético-deductivo, que consta de tres etapas:

  • Determinar el problema que se quiere estudiar.
  • Formular una hipótesis explicativa.
  • Deducir consecuencias empíricas y contrastables mediante observación o experimentación que permitan rechazar o confirmar la hipótesis.

2.3 Razonamiento filosófico

El razonamiento filosófico es una reflexión sobre algún aspecto de la realidad, del mundo o de la naturaleza humana, que se caracteriza por:

  • No poderse responder recurriendo a observaciones o experimentos debido a su abstracción o complejidad.
  • Plantearse cuestiones muy generales.

La ciencia, por el contrario, se plantea cuestiones concretas que pueden resolverse mediante observación y experimentación.

Filosofía y ciencia:

  • Son discursos racionales que siguen unas pautas argumentativas y lógicas.
  • Filósofos y científicos pretenden alcanzar la verdad.

Filosofía y mito:

  • Se diferencian en que la filosofía es un discurso racional y lógico y el mito no.
  • Se asemejan en que ambos discursos son textos escritos que pueden tener una gran calidad literaria.

3. Las ramas de la filosofía

Epistemología o teoría del conocimiento. Estudia la posibilidad, los límites y el origen del conocimiento.

Filosofía de la ciencia. Estudia exclusivamente el conocimiento científico y cómo se distingue la ciencia de los discursos pseudocientíficos.

Lógica. Estudia los razonamientos deductivos válidos.

Metafísica. Reflexiona sobre todo lo que existe y sobre el devenir y por esta razón es también la disciplina más general.

Ética. Estudia la conducta humana y los conceptos de bien y virtud.

Política. Estudia las diferentes formas de convivencia y conceptos como poder.

Del mito al logos

Con esta expresión se hace referencia al origen histórico de la filosofía, que tuvo lugar en el siglo VI a. C. en Grecia.

Hasta entonces, el modelo explicativo de la realidad había sido el mito.

La filosofía comienza en el momento en que se ponen en cuestión las creencias mitológicas y en su lugar se aspira a un conocimiento fundado en razones.

La expresión «del mito al logos» significa un cambio de mentalidad en el que se pretende sustituir los relatos míticos por un conocimiento racional y crítico.

1. FILOSOFÍA ANTIGUA (siglos VI-III a. C.)

Tales de Mileto, Heráclito, Parménides y Pitágoras.

Sócrates. Se planteó principalmente cuestiones filosóficas de tipo moral.

Platón y Aristóteles. Trataron cuestiones como la apariencia, la virtud o el gobierno de una ciudad. Aristóteles se ocupó también del movimiento de los planetas y de la diversidad de seres vivos.

En el imperio romano, destacó el filósofo cordobés Lucio Anneo Séneca.

4. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (s. XIX – actualidad)

En el siglo XX, los filósofos y las corrientes más destacadas fueron:

Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein, muy influidos por las matemáticas y la lógica.

El positivismo lógico, continuador de la corriente positivista del siglo anterior.

Martin Heidegger

Jean-Paul Sartre: pertenece a la corriente existencialista.

En España: Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Xavier Zubiri, Eugenio Trías y Fernando Savater

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *