Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Pensamientos Clave

Introducción a la Filosofía

La filosofía es una actividad que consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado, comúnmente, se sobreentiende o se da por descontado.

Las preguntas de la filosofía

Filosofía teórica

Se centra en la realidad y el conocimiento del mundo.

Filosofía práctica

Se centra en la acción humana y la conducta moral.

Explicación científica

Son respuestas a interrogantes que nacen de la contemplación de la naturaleza.

Razonamiento filosófico

Consiste en una reflexión sobre algún aspecto de la realidad del mundo o de la naturaleza humana que no puede responderse recurriendo a observaciones o experimentos debido a su abstracción o complejidad.

Intelectualismo moral

Dice que la persona que hace el mal lo hace por desconocimiento del bien.

Universalismo

Dice que sí existe el conocimiento objetivo y que es objetivo (todos de acuerdo).

Relativismo

Dice que no existen verdades universales y que el conocimiento es subjetivo (depende de cada persona).

Principales ramas de la filosofía

Teórica

  • Epistemología: Se ocupa de estudiar la posibilidad, el origen y límites del conocimiento.
  • Lógica: Parte de la filosofía que estudia los razonamientos válidos.
  • Metafísica: Es la reflexión sobre todo lo que existe y, por esta razón, es también la disciplina más general.

Práctica

  • Estética: Se ocupa del problema del arte y trata de responder a la cuestión de qué es la belleza.
  • Ética: La disciplina que se ocupa sobre cómo se debe comportar cada uno, qué es el bien o la felicidad.
  • Filosofía política: Es la rama de la filosofía que trata sobre la colectividad, cuál es la mejor manera de convivir y la organización del Estado.

El paso del mito al logos

Significa un cambio de mentalidad en el que se pretende sustituir los relatos míticos por un conocimiento racional y crítico. El origen de la filosofía se describe como el paso del mito al logos.

Filosofía antigua

Presocráticos

S. VI a. C. fueron los iniciadores de la filosofía, se interesaron por la naturaleza, emplearon la razón o logos para explicar la naturaleza (physis). Con ello se produjo el paso del mito al logo. Creían que existía un elemento originario del cual todo procedía, lo llamaron arjé o arché. Monistas: arjé es solo un elemento y pluralistas: arjé es una combinación de elementos: agua, tierra, aire y fuego.

Sofistas (Pitágoras y Gorgias)

S. V a. C. eran maestros de oratoria, cobraban por sus clases, eran relativistas, que no defendían leyes universales. Eran escépticos, no conocen la realidad. Se interesan por los seres humanos, por las cuestiones éticas y políticas y eran asesores de los poderosos (aristócratas).

Sócrates

S. V a. C. era universalista (en contra de los sofistas). Empleó la mayéutica. Defendió el intelectualismo moral (el mal por desconocimiento del bien) y fue maestro de Platón. Se centró en explicar conceptos generales (bien, justicia), no cobraba por sus clases. Sócrates decía que la verdad está dentro del individuo.

Platón

Del S. V al IV a. C., discípulo de Sócrates, también era universalista, defendió el intelectualismo moral y el dualismo ontológico (realidad) y el dualismo antropológico (personal). Alma (inmortal), transmigra, cuerpo (mortal).

Aristóteles

S. IV a. C. universalista, fue alumno de Platón, se opuso al dualismo platónico y decía que los seres humanos buscamos la felicidad y, para ello, hay que buscar el término medio. Diferenció entre ser en acto: lo que es aquí y ahora y ser en potencia: la posibilidad de que seré en un futuro.

Filosofía moderna

Kant

Postura intermedia entre empirismo y racionalismo. Teoría moral: hay que tratar a los demás como fines y no como medios. Separó la metafísica de la ciencia.

Filosofía contemporánea

Marx

Realizó una crítica profunda del sistema económico capitalista. Afirmó que la lucha de clases es el motor de la humanidad. El proletariado debe ejercer el poder (defendió el gobierno). Marxismo = trabajadores.

Nietzsche

S. XIX es ateo, afirmó que «Dios ha muerto, el hombre lo ha matado». Dijo que había dos tipos de moral: moral de esclavos: los valores inculcados por el cristianismo y por Sócrates y Platón. Moral de señores: abandono de los valores tradicionales, deben adoptar valores como: valentía, etc. Dará lugar al superhombre que está por encima del bien o del mal.

Mayéutica

Método de enseñanza empleado por Sócrates. Crea un diálogo donde el individuo encuentra sus propias respuestas.

La oratoria

Es el arte de hablar en público.

Dualismo

Consiste en defender que algún elemento de la realidad se compone de dos partes: dualismo ontológico trata sobre la realidad y dualismo antropológico trata sobre las personas.

Transmigrar

El alma se reencarna en otro cuerpo, pero solo hasta que el alma encuentra la sabiduría máxima, luego el alma se queda en el mundo de las ideas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *