El Razonamiento Filosófico
Consiste en una reflexión sobre algún aspecto de la realidad o de la naturaleza humana, que no puede responderse recurriendo a observaciones o experimentos debido a su abstracción y complejidad.
Los interrogantes filosóficos son muy generales. Los interrogantes solo tienen sentido si aparecen a partir de algún problema concreto del mundo. La realidad es el origen de la reflexión filosófica.
Filosofía y Ciencia
– La filosofía guarda numerosos vínculos con la ciencia porque en ambos casos son discursos racionales y argumentativos y los enunciados se desarrollan de forma lógica y en ambos casos se aspira a la verdad.
– Uno de los principales objetos de estudio de la filosofía es la actividad científica. Los filósofos meditan sobre los fundamentos de las diferentes ciencias o sobre la realidad de algunas herramientas matemáticas que emplean los científicos.
– Esto es así porque para discutir sobre una realidad es preciso conocerla antes. Y hay problemas, como los relacionados con la conciencia que son tan complejos que obligan a colaborar de forma muy estrecha a filósofos y científicos.
Filosofía y Mito
– La filosofía se distingue del mito en su empleo argumentativo en vez del narrativo. El discurso filosófico pretende establecer conclusiones a partir de razonamientos lógicos, mientras que los relatos míticos tienen una estructura narrativa.
Las Ramas de la Filosofía
– Epistemología o teoría del conocimiento. Se ocupa de estudiar la posibilidad, el origen y los límites del conocimiento. También se pregunta por los criterios de verdad. La epistemología se refiere a todos los conocimientos que adquirimos, incluido el científico.
Filosofía de la ciencia. Se ocupa de estudiar qué es la ciencia, definirla y así distinguirla de otros discursos que son pseudocientíficos.
– Lógica. Es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos válidos, es decir, los que garantizan alcanzar conclusiones verdaderas si se parte de premisas verdaderas.
– Metafísica. Es la reflexión sobre todo lo que existe, es la disciplina más general, la que mayor tradición tiene y también la más criticada al considerar que los problemas que trata son en realidad falsos problemas. Ontología.
– Estética. Se ocupa del problema del arte y trata de responder a la cuestión de qué es la belleza.
– Ética. Cómo se debe comportar cada uno, qué es el bien o la felicidad. Se ocupa de la conducta individual.
– Filosofía política. Trata sobre la colectividad, cuál es la mejor manera de convivir y organizar el Estado.
Del Mito al Logos
La filosofía comienza, por tanto, en el momento en el que se pasa ‘del mito al logos’; en dicho momento se ponen en cuestión las creencias mitológicas, cuando se duda sobre ellas y en su lugar se aspira a un conocimiento fundado en razones. Logos significa razón y la expresión “del mito al logos” significa, por tanto, un cambio de mentalidad que pretende sustituir los relatos míticos por un conocimiento racional y crítico.
¿Por qué apareció la filosofía en Grecia y precisamente en el siglo VI a.C.?
Los ciudadanos griegos tenían tiempo para dedicarse a cuestiones teóricas ya que sus necesidades las cubrían los esclavos.
La filosofía nació en lugares con menos peso político de la nobleza tradicional. Este ambiente de mayor diálogo y libertad despertó el talante crítico de sus ciudadanos.
La filosofía nació en ciudades que eran centros de comercio, en ellas se intercambiaban productos, y también se tenía conocimiento de creencias y costumbres procedentes de lugares muy dispares.
Filosofía Antigua (S. VI a.C – IV d.C)
En esta época se plantearon problemas que han marcado la tradición filosófica occidental. Los primeros filósofos (Presocráticos) pretendieron buscar una realidad única a partir de la cual se explicara todo lo demás. Su preocupación era la naturaleza.
– Tales de Mileto, Parménides, Heráclito y Pitágoras. Sócrates. Fue uno de los filósofos más influyentes de la Antigüedad; se planteó cuestiones filosóficas de tipo moral. Sus reflexiones se conocen gracias a Platón que escribía en forma de diálogo y Sócrates aparecía como interlocutor.
Aristóteles. Discípulo de Platón. Trata sobre cuestiones como la apariencia y la realidad, la virtud y el gobierno de una ciudad.
Las Cuatro Etapas de la Filosofía
Filosofía Medieval (siglos IV – XIV)
– Durante este período en Europa se desarrolló una filosofía subordinada a la Teología. La fe religiosa se convirtió en una de las cuestiones filosóficas centrales. (Santo Tomás de Aquino y San Agustín de Hipona)
– Simultáneamente a la filosofía cristiana surgieron una filosofía y una ciencia árabes. Averroes. Conservaron la cultura griega, la tradujeron y la enriquecieron con nuevas aportaciones científicas y reflexiones filosóficas. El judío Maimónides.
Filosofía Moderna (Siglos XVII – XVIII)
El racionalismo: Esta corriente considera que el conocimiento verdadero nace y se desarrolla por la razón y su modelo de saber es la geometría. (Descartes, Leibniz y Spinoza)
El empirismo: Afirma que el conocimiento surge de los sentidos y la experiencia. Sus defensores fueron Locke y Hume.
Filosofía Contemporánea (Siglos XIX – actualidad)
En el siglo XIX apareció el idealismo y el positivismo. Para el idealismo mente y espíritu juegan un papel fundamental en la estructura del mundo. (Hegel)
El positivismo mantiene que la experiencia y la información sensorial son fundamentales. (Comte)
El Problema del Conocimiento
Escepticismo Filosófico
El escepticismo defiende que no puede establecerse con total seguridad un conocimiento verdadero sobre el mundo.
Michel de Montaigne se mostraba escéptico sobre las posibilidades humanas de conocer e incluso estaba convencido de que el pensamiento impedía que una persona fuera feliz.
La Duda Cartesiana
René Descartes apoya la tesis de que el mundo no se puede conocer y que es posible dudar de todo el conocimiento que tenemos.
Dudas respecto al conocimiento. Descartes duda de lo aprendido sobre la realidad a través de los sentidos. Para Descartes los sentidos pueden engañarnos en cualquier momento. Aunque los sentidos nos engañen no se puede poner en duda que nos remitan a una realidad concreta.
¿Cómo podemos saber que no estamos soñando? Los sueños son sensaciones muy reales. Hay sueños muy vívidos que pueden confundirnos con respecto a lo que es la realidad.
CONCLUSIÓN. La información que proporcionan los sentidos sobre el mundo puede ser falsa o cuando son muy claras y evidentes pueden ser producto de un sueño.
Dudas respecto a las verdades matemáticas. Descartes se da cuenta de que los enunciados matemáticos son verdades irrefutables, ya que no se puede dudar de ellas.
Entonces Descartes introduce la figura imaginaria del Genio Maligno que es una divinidad capaz de convencerme de que algo es cierto aunque sea falso.
Mediante la duda Descartes pretendía llegar a la certeza absoluta, esta certeza la encuentra en el propio acto de pensar. Ni el genio maligno sería capaz de engañar respecto al hecho de pensar. Y si uno piensa, es evidente que existe. “Pienso, luego existo”. Se puede dudar de todo lo pensado, pero no del acto de pensar y del hecho de ser uno mismo el que está pensando. El acto de pensar es una prueba irrefutable de que existimos.
¿Cuál es el Origen del Conocimiento?
Los racionalistas consideran que la única fuente fiable de conocimiento surge del propio proceso razonador y lógico.
Los empiristas afirman que todo el conocimiento está basado en la información obtenida a través de los sentidos.
El Racionalismo
Descartes es considerado el padre del racionalismo junto a Leibniz y Spinoza.
El racionalismo defiende que:
- La geometría constituye el auténtico modelo de conocimiento: A partir de unos principios autoevidentes o axiomas y aplicando razonamientos deductivos y leyes lógicas se derivan una serie de teoremas. Todos los conocimientos tienen que seguir este modelo.
- El racionalista desconfía de la información del mundo procedente de los sentidos. Los éxitos de la geometría muestran que los razonamientos deductivos permiten fundar y ampliar con rigor el conocimiento. Los sentidos son incapaces de mostrar la realidad pero la extensión es una propiedad que nos indica que algo existe ya que siempre ocupará una longitud y ocupará un espacio. La extensión es una propiedad que podemos comprender gracias a los principios de la geometría. La matemática se convierte así en la ciencia que nos permite escapar de los engaños.
- Existen ideas que son innatas. Todos los seres humanos nacemos con ellas por tanto no se derivan del conocimiento del mundo externo. De este modo los racionalistas defienden que hay ideas que no son adquiridas por los sentidos.
Esta concepción fue muy criticada pues suponía que un bebé tendría ya desde su nacimiento una idea clara de la divinidad. Leibniz intentó explicar que las ideas innatas están ya en nuestra mente pero tienen que desarrollarse a lo largo de la vida y la experiencia.
El Empirismo
Para el empirismo, el conocimiento se funda en la experiencia externa y se obtiene a través de la percepción. La mente es como una página en blanco que se va rellenando con la información recibida por los sentidos.
El empirismo defiende que todas las ideas surgen de la experiencia y no pueden existir las ideas innatas.
John Locke, David Hume.
David Hume. Constituye el punto culminante del empirismo. Aplica sus principios de manera radical y esto le lleva al escepticismo. Las ideas clásicas de la metafísica racional fueron el principal objetivo de sus críticas. Todas ellas están relacionadas con su demostración de que el principio de causalidad, base de todas las ciencias hasta ese momento, no es demostrable a través de la razón, ni a través de los sentidos. La ciencia y la metafísica se basan, por tanto, en una suposición indemostrable.
El Apriorismo Kantiano
El filósofo Immanuel Kant recibió influencias del racionalismo, pero la lectura de Hume le obligó a replantearse sus presupuestos.
“Todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo el conocimiento procede de la experiencia”
Racionalismo: No todo conocimiento procede de la experiencia.
Empirismo: Sin experiencia, no hay conocimiento.
Esta posición es denominada apriorismo ya que la experiencia es el inicio de todo proceso pero las estructuras a priori de la mente humana son las que realizan este proceso.
El Relativismo
Para el relativismo no existen verdades absolutas porque no existe ningún criterio absoluto que permita evaluar si una creencia es verdadera. Dicha evaluación dependerá siempre del contexto personal, histórico o cultural y no es concebible un punto de vista absoluto que excluya estas circunstancias.
El relativismo puede referirse a las circunstancias subjetivas de una persona Subjetivismo.
Cuando hace referencia a las circunstancias históricas y culturales Constructivismo.
El relativismo más simple cae en contradicción. Si la verdad solo puede serlo para mí, pero esta afirmación es válida para todos, entonces la teoría de la relatividad de la verdad no sería relativa, sino absoluta. Cae en la paradoja de que en caso de ser cierta, sería falsa.
Según el relativismo hay que respetar los puntos de vista aceptados en otras épocas o que son propios de diferentes culturas. Una de las razones del triunfo del relativismo se encuentra en que parece alentar la tolerancia. Si no se cree en que haya una verdad objetiva, entonces son posibles puntos de vista diferentes sobre el mundo que deben aceptarse sin mediar ninguna crítica.
El Relativismo Cultural
Pone en evidencia que hay costumbres muy dispares en diferentes partes del mundo y todas ellas merecen ser respetadas. Sin embargo, el relativismo puede utilizarse para justificar la defensa de posiciones fundamentalistas.
El Relativismo Científico
También se ha postulado el relativismo en el campo científico. El filósofo de la ciencia e historiador Thomas Kuhn introdujo el concepto de paradigma científico que definió como el conjunto de presupuestos, interrogantes, métodos y teorías científicas que son propios de una época. Un paradigma determina también lo que es verdadero y lo que es falso, y finalmente lo que es realidad.
Según Kuhn, a lo largo de la historia, se han dado diferentes paradigmas, lo que supone diferentes formas de comprender la realidad. Cada época tiene su propio paradigma, que aporta a la sociedad una visión del mundo y un modelo científico distinto. Con el paso del tiempo se concibe la realidad de forma distinta por pertenecer a paradigmas científicos distintos. Kuhn decretó que los paradigmas eran inconmensurables, lo que significa que cada paradigma es absolutamente diferente a los demás y, por tanto, no puede juzgarse una teoría perteneciente a un paradigma con los criterios que forman parte de otro. Este punto de vista puede conducir a que si alguien en el pasado defendía que la tierra era plana, no pueda afirmar que su creencia era errónea, ya que era una explicación válida para la visión del mundo que se tenía en ese momento. En la actualidad, lo más natural es considerar falsa dicha creencia aunque se acepte que era razonable defenderla a partir de la información de la que disponían.
Según Kuhn, a lo largo de la historia, se han dado diferentes paradigmas, lo que supone diferentes formas de comprender la realidad. Cada época tiene su propio paradigma, que aporta a la sociedad una visión del mundo y un modelo científico distinto. Con el paso del tiempo se concibe la realidad de forma distinta por pertenecer a paradigmas científicos distintos. Kuhn decretó que los paradigmas eran inconmensurables, lo que significa que cada paradigma es absolutamente diferente a los demás y, por tanto, no puede juzgarse una teoría perteneciente a un paradigma con los criterios que forman parte de otro. Este punto de vista puede conducir a que si alguien en el pasado defendía que la tierra era plana, no pueda afirmar que su creencia era errónea, ya que era una explicación válida para la visión del mundo que se tenía en ese momento. En la actualidad, lo más natural es considerar falsa dicha creencia aunque se acepte que era razonable defenderla a partir de la información de la que disponían.
Otras Definiciones de Verdad
Verdad como Coherencia
Lo que realmente determina que un conocimiento es verdadero reside en que no se contradiga con el resto de creencias que ya se posean. Cualquier enunciado que pueda incorporarse en un sistema de creencias y que no lo contradiga será considerado verdadero.
Verdad como Utilidad
Existen filósofos que consideran que se llama verdadero a lo que ha sido útil, a lo que ha dado algún fruto. Una creencia se juzga, por tanto, por sus consecuencias. Cuando es beneficiosa, se considera verdadera y de lo contrario es falsa. Como las condiciones por la que una creencia puede ser útil o no pueden variar a lo largo de la historia y de las circunstancias, se trata de una concepción en cierto modo relativista de la verdad. Entre los partidarios de identificar verdad y utilidad se encuentra Stuart Mill.
La Verdad como Consenso
Según esta teoría, la verdad es fruto de consenso entre un grupo de personas que podría incluir idealmente a toda la humanidad.