¿PARA QUÉ UTILIZA PLATÓN LA FÁBULA DEL “ANILLO DE GIGES”?
Platón la utiliza para discutir la concepción de la moralidad y la naturaleza humana según la cual solo hacemos lo correcto por miedo a ser descubiertos y castigados, por tanto, si pudiéramos hacer lo que quisiéramos sin ser descubiertos abandonaríamos todo tipo de principios morales. Además, descarta el miedo a ser descubierto y castigado como motivación de la acción moral.
¿EN QUÉ CONSISTE, SEGÚN PLATÓN, LA JUSTICIA EN EL INDIVIDUO? ¿CÓMO EXPLICA EL MAL PLATÓN?
La justicia en el individuo consiste en el ordenamiento adecuado (armonía) de las tres partes del alma, de tal modo que cada una cumpla de modo excelente su función y todas se subordinen a la razón.
Platón explica el mal como la falta de ese ordenamiento adecuado de las partes del alma, donde el apetito se escapa del control de la razón. El mal así entendido, se asimila a una forma de locura, caracterizada por el dominio desenfrenado y bestial de los deseos.
¿CÓMO ENTIENDE ARISTÓTELES LA FELICIDAD?
Para Aristóteles la felicidad es el fin último, la meta de todos los seres humanos. El filósofo establece que cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural. Por tanto, la forma más perfecta de felicidad para el ser humano ha de ser la actividad contemplativa, la vida dedicada al conocimiento. Pero Aristóteles sabe que el hombre no es sólo razón y por tanto también necesitaría ciertos bienes corporales y exteriores, así como la posesión de las virtudes éticas.
¿QUÉ ES LA VIRTUD, PARA ARISTÓTELES, Y QUÉ TIPOS DE VIRTUDES ESTABLECE, CÓMO LAS EXPLICA Y QUÉ PAPEL JUEGAN EN LA CONDUCTA MORAL?
La virtud (excelencia) para Aristóteles es la plenitud de desarrollo de las cualidades y potencias propias de un individuo.
Aristóteles establece dos tipos de virtudes en el ser humano:
- Las virtudes intelectuales, que perfeccionan el conocimiento.
- Las virtudes morales, que perfeccionan el carácter, el modo de ser y de comportarse.
En las virtudes intelectuales introduce una de especial importancia, la prudencia, consistente en la capacidad de deliberar bien, de determinar atinadamente qué es lo correcto y adecuado en cada caso y ante cada problema.
Las virtudes morales las define como un hábito de elegir consistente en un término medio relativo a nosotros, establecido racionalmente (como lo establecería un hombre prudente).
En la conducta moral, las virtudes intelectuales nos van a permitir deliberar bien (prudencia) y con las virtudes morales vamos a elegir eso que hemos determinado como lo más correcto y conveniente en la deliberación. Por tanto la conducta moral, requiere tanto ponderación prudente como firmeza de carácter.
¿CÓMO CONCIBE ARISTÓTELES LA JUSTICIA?
Aristóteles distingue la justicia como legalidad y la justicia como igualdad.
La justicia legal es una virtud general, que consiste en el cumplimiento de las leyes. Ésta es la virtud integral del hombre que posee todas las virtudes en todo aquello que afecta a la relación con los demás.
La justicia como igualdad es una virtud particular, específica, que regula las relaciones interpersonales imponiendo un trato equitativo, de modo que a cada cual se le dé lo que le corresponde. Este trato equitativo puede revestir dos formas:
- La justicia aritmética exige que a los implicados se les dé exactamente lo mismo y rige las relaciones contractuales y los intercambios en general.
- La justicia geométrica exige que a los implicados se les dé en proporción a sus méritos y rige la distribución social de cargos y honores.
¿EN QUÉ CONSISTE LA CONCEPCIÓN RELIGIOSA DE LA MORALIDAD?
La concepción religiosa de la moralidad consiste en que las normas morales son leyes de Dios, sus mandamientos. Lo moralmente correcto es lo mandado por Dios; y lo moralmente incorrecto es lo prohibido por Dios. Según esta concepción, Dios es el fundamento de la moralidad.
¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA LA CONCEPCIÓN RELIGIOSA DE LA MORALIDAD?
El primer problema parece evidente y es que si cuestionamos la creencia de Dios esta concepción se viene abajo. Pero incluso aunque la aceptemos, no queda claro cómo debemos establecer cuál es la voluntad de Dios (las Escrituras no son siempre consistentes y están abiertas a diversas interpretaciones).
El segundo problema es que la teoría del mandato divino solo funciona si aceptamos que Dios es bueno. Pero si consideramos la existencia de tantos males que Dios ha creado, parece ponerse en cuestión la bondad de dios. Este es el denominado “problema del mal” (teodicea).
El último problema está relacionado con cómo se formulan las nociones mismas de “bien” y “mal”.
¿CUÁL ES Y EN QUÉ CONSISTE LA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DE LA MODERNIDAD, DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PENSAMIENTO?
La principal característica es la afirmación de la autonomía de la razón. Esto implica:
- Negativamente, que su ejercicio no sea coartado o regulado por ninguna instancia exterior y ajena a ella misma, sea ésta la tradición, la autoridad o la fe religiosa.
- Positivamente, que la razón es el principio y el tribunal supremo a quien corresponde juzgar de lo verdadero y de lo conveniente, tanto en el ámbito del conocimiento teórico como en el ámbito práctico de la actividad moral y política.
¿QUÉ ES LA BUENA VOLUNTAD, SEGÚN KANT, Y POR QUÉ DICE QUE ES EL ÚNICO BIEN INCONDICIONADO?
La buena voluntad es la condición de la bondad de los demás bienes, es decir, es la voluntad de actuar por deber.
Porque las cosas supuestamente buenas son moralmente ambivalentes, pues pueden ser usadas bien o mal, a menos que vayan acompañadas de una buena voluntad, que es lo único de lo que no puede hacerse un mal uso, y por tanto es el único bien incondicionado.
¿EN QUÉ CONSISTE LA DIFERENCIA KANTIANA ENTRE MORALIDAD Y LEGALIDAD?
La diferencia consiste en que la moralidad, a diferencia de la legalidad, no puede residir en la acción, sino sólo en su motivación: el querer.
Por tanto el obrar moral implica, en primer lugar, la realización de lo moralmente recto, el cumplimiento del deber; y, en segundo lugar, hacer del cumplimiento del deber la motivación básica.
¿EN QUÉ CONSISTE LA DIFERENCIA KANTIANA ENTRE IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS E IMPERATIVOS CATEGÓRICOS Y POR QUÉ SOLO ESTOS ÚLTIMOS VALDRÍAN COMO IMPERATIVOS MORALES?
Los imperativos hipotéticos representan la necesidad práctica de una acción como medio para conseguir otra cosa.
En cambio, el imperativo categórico representa una acción como necesaria por ella misma, como buena “en sí”, sin referencia a ningún otro propósito.
Por tanto, la diferencia es que el imperativo hipotético es un imperativo condicionado (“Si quiero x, entonces debo hacer y”, pero no tengo por qué querer x), y el imperativo categórico es un imperativo incondicionado.
Solo valdrían los imperativos categóricos como imperativos morales porque son estos los que representan la simple idea de una obligación incondicional, impuesta por la razón y no supeditada a un fin ulterior, que es en lo que consiste un imperativo moral.
¿CUÁLES SON LAS DOS FÓRMULAS DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO Y QUÉ DICE CADA UNA DE ELLAS?
La primera fórmula del imperativo categórico es la fórmula de la universalidad que dice “Actúa solo según una máxima tal que al mismo tiempo puedas querer que se convierta en una ley universal”.
La segunda fórmula es la de la humanidad que dice “Actúa de tal manera que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como un fin, nunca simplemente como un medio”.
¿EN QUÉ CONSISTE LA DISTINCIÓN KANTIANA ENTRE “COSAS” Y “PERSONAS”, Y CUÁLES SON SUS VALORES RESPECTIVOS?
Las cosas sólo tienen un valor relativo o condicionado (precio), sólo tienen valor como medios para alcanzar los fines humanos, y, por tanto, imponen respeto sólo condicionalmente.
En cambio las personas tienen un valor absoluto o incondicionado (dignidad), son fines en sí, valiosas por sí mismas, con independencia de su relación con cualquier otro fin, y, por tanto, imponen respeto incondicionalmente.
¿CUÁL ES EL CRITERIO MORAL, SEGÚN LOS UTILITARISTAS, Y CUÁL ES LA TEORÍA ACERCA DE LA NATURALEZA HUMANA QUE SUBYACE A SU DOCTRINA MORAL?
El criterio moral es que la acción produzca la mayor felicidad posible para el mayor número de personas.
La teoría que subyace a esta doctrina moral es que los seres humanos están motivados principalmente por el deseo y las emociones. Los seres humanos son fundamentalmente criaturas que sienten y que buscan maximizar el placer y minimizar el dolor.
¿CUÁL ES LA PRINCIPAL VENTAJA DEL UTILITARISMO?
La principal ventaja es que el utilitarismo hace de la moralidad un objeto de debate y cálculo racional, acabando, al menos en principio, con los dilemas morales. Un dilema moral, según el utilitarismo, es en esencia un problema de cálculo, de averiguar cuánta felicidad e infelicidad producirá cada alternativa, y elegir la que produzca la mayor felicidad en su conjunto.
¿QUÉ ES EL CONSECUENCIALISMO MITIGADO Y A QUÉ PROBLEMA INTENTA RESPONDER?
El consecuencialismo mitigado sostiene que la acción moralmente exigible es aquélla que probablemente, a la luz de los mejores datos disponibles en ese momento, producirá el mayor placer.
Trata de responder al problema del consecuencialismo: nuestro conocimiento causal del mundo es demasiado incompleto como para asegurar que una acción producirá el mayor bien posible, por lo que nunca estaremos seguros de que una acción es nuestro deber.
¿QUÉ PROBLEMA PLANTEA LA MEDICIÓN DEL PLACER O LA FELICIDAD PRODUCIDA POR UNA ACCIÓN?
El problema es que como la felicidad puede adoptar muchas formas muy diferentes y con diversidades cualitativas no hay una escala objetiva que permita medirlas y compararlas.
¿QUÉ ES EL UTILITARISMO IDEAL O PLURALISTA Y A QUÉ PROBLEMA INTENTA RESPONDER?
El utilitarismo ideal o pluralista es la teoría que defiende que para los seres humanos existen placeres “superiores” e “inferiores”, y que debemos intentar maximizar los superiores.
Trata de responder al problema del hedonismo moral: Lo bueno en sí no es únicamente el placer (o la felicidad). Si los placeres difieren sólo en cantidad, será preferible aquella actividad, sea la que sea, que produzca mayor cantidad de placer que otra. Esto convierte al utilitarismo en una “filosofía de cerdos”.
¿CUÁL ES EL PRINCIPAL PROBLEMA DEL UTILITARISMO COMO TEORÍA DE LA JUSTICIA?
El principal problema del utilitarismo como teoría de la justicia es que al declarar lícito e incluso obligatorio el uso de cualquier medio que maximice el bienestar colectivo, ignora la dignidad del ser humano y lo rebaja a la condición de mero medio o instrumento para la satisfacción de intereses colectivos.
GLOSARIO DE TÉRMINOS CLAVE
- AUTONOMÍA: Autogobierno o autodeterminación. Para Kant, la capacidad de la persona para determinar racionalmente su existencia en lugar de ser determinada por fuerzas externas. Kant lo contrasta con la heteronomía, donde estamos determinados en lo que hacemos por factores no racionales.
- ÉTICA DEONTOLÓGICA: (Del griego ‘déon’ = ‘deber’) Los sistemas éticos deontológicos ven ciertas características en el acto moral mismo como de valor intrínseco [= Ética del deber]. Estos se contrastan con la ética teleológica (del griego ‘télos’ = ‘fin’), que ve el criterio último de la moralidad en algún valor no moral (por ejemplo, la felicidad o el bienestar) que resulta de las acciones [= Ética de las consecuencias].
- IMPERATIVO CATEGÓRICO: El imperativo categórico ordena acciones que son necesarias por sí mismas sin referencia a otros fines. Esto se contrasta con el imperativo hipotético, que ordena acciones no por sí mismas sino por algún otro bien. Para Kant, los deberes morales mandan categóricamente. El imperativo categórico es el criterio último de la moralidad en la teoría moral de Kant.
- PRINCIPIO DE UNIVERSALIZACIÓN (primera fórmula del imperativo categórico): “Actúa solo según esa máxima por la cual puedas al mismo tiempo querer que se convierta en una ley universal”.
- PRINCIPIO DE HUMANIDAD (segunda fórmula del imperativo categórico): “Actúa siempre de manera que trates a la humanidad, ya sea en tu persona o en la de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como un fin, nunca simplemente como un medio”.
- UTILITARISMO: La teoría moral que sostiene que el carácter moral de un acto depende de sus consecuencias, de cuánto placer o felicidad produce. Para el utilitarismo, una acción es correcta en la medida en que tiende a crear la mayor felicidad para el mayor número de personas.
- PRINCIPIO DE UTILIDAD (el criterio último de la moralidad en la teoría moral utilitarista): “Actúa siempre por el mayor bien (placer o felicidad) para el mayor número de personas”.
- EMPIRISMO [Locke y Hume]: El relato del conocimiento que sostiene que todo conocimiento del mundo se deriva de la experiencia sensorial y la observación. Los empiristas suelen sostener que la razón por sí misma, independientemente de la experiencia, no puede establecer verdades sobre el mundo.
- CRITICISMO [Kant]: Doctrina epistemológica que sostiene que el conocimiento es el resultado combinado de la experiencia y la razón. El objeto del conocimiento es el fenómeno, que no es la realidad en sí misma, independiente del sujeto, ni un producto puro de la mente humana, sino una síntesis o fusión de “intuiciones” (representaciones sensoriales) y los conceptos del entendimiento.
- RELATIVISMO (RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO): La visión de que el conocimiento, lo que se puede decir que es verdad, varía en relación con las condiciones individuales, sociales o culturales. Por lo tanto, no existe una verdad única que sea universalmente válida.
- ESCEPTICISMO: La visión que cuestiona la posibilidad del conocimiento.
- DOGMATISMO: La visión que afirma que los seres humanos tienen la capacidad de alcanzar una comprensión completa de la realidad, y esta comprensión completa de la realidad sería una verdad absoluta.
- PERSPECTIVISMO [Ortega y Gasset]: Doctrina epistemológica que sostiene que la realidad siempre se ve desde una perspectiva específica. Esto significa que el conocimiento es siempre parcial y fragmentado.
- VERDAD ABSOLUTA: Una afirmación es absolutamente verdadera si se puede probar más allá de toda duda posible, es decir, si no se puede negar sin contradicción lógica.
- VERDAD OBJETIVA: Una afirmación es objetivamente verdadera si se puede probar más allá de toda duda razonable, es decir, si está respaldada por evidencia (= información que encaja con la mejor explicación a nuestra disposición para un evento o un estado de cosas).