1. Etimología y Significado de «Filosofía»
El término «filosofía» proviene del griego philosophia, que significa literalmente «amor por la sabiduría». Se forma a partir de las palabras philo- (amar, desear, buscar con afán) y -sophia (sabiduría, conocimiento, ciencia). Sin embargo, este amor por la sabiduría no es un simple deseo de conocimiento, como el que puede tener cualquier persona. Se trata de un amor que tiene características únicas:
- Amor inalcanzable: Es un amor platónico, ya que el filósofo sabe que las respuestas a sus preguntas no tienen solución definitiva.
- Amor desinteresado: El deseo de saber no busca recompensas materiales o prácticas; es un deseo puro, movido únicamente por el gusto de conocer.
La palabra philosophia aparece por primera vez como participio en los textos de Heródoto, donde se menciona a Solón viajando por diversos países «por el gusto de saber». Sin embargo, fue Pitágoras quien primero se autodenominó «filósofo» para diferenciarse de los sophos o sabios, quienes se consideraban poseedores del conocimiento. Pitágoras, en cambio, se veía como un «amante de la sabiduría», alguien que buscaba la verdad sin pretender poseerla.
Con Sócrates, el término adquirió su sentido pleno, pues él adoptó una postura de humildad intelectual, resumida en su célebre frase «solo sé que no sé nada». Según Sócrates, los filósofos no poseen la sabiduría, sino que buscan constantemente alcanzarla. Este «hambre de sabiduría» se convirtió en el eje central de la filosofía, transformándola en un proceso de cuestionamiento continuo.
2. Circunstancias que Posibilitaron la Aparición de la Filosofía
La filosofía surgió en Grecia, específicamente en la ciudad de Mileto, durante el siglo VI a.C. Este fenómeno se debió a una combinación de factores sociales, económicos y culturales que caracterizaban a la Grecia de esa época:
- Circunstancias sociales:
- La sociedad griega era aristocrática y estaba dividida en dos clases principales: la nobleza y el pueblo llano.
- Los nobles, al tener aseguradas sus necesidades básicas, disponían de tiempo libre y recursos para dedicarse a actividades artísticas, lúdicas y especulativas.
- Circunstancias económicas:
- En esa época, Grecia gozaba de una bonanza económica, acompañada de una intensa actividad comercial.
- El comercio fomentó el contacto con otras culturas, lo que permitió el intercambio de conocimientos y una rica interacción cultural.
- Circunstancias culturales:
- La cultura griega no contaba con un sistema educativo formal ni libros sagrados, lo que fomentó el pensamiento crítico y autónomo.
- La educación era transmitida oralmente por poetas como Homero y Hesíodo, cuyas obras contenían conocimientos en teología, historia, cosmología, entre otros. Sin embargo, la transmisión oral generaba múltiples interpretaciones y versiones, obligando a los griegos a desarrollar una actitud crítica hacia el conocimiento recibido.
- La falta de dogmas religiosos o textos sagrados centralizados permitía a los griegos buscar respuestas por sí mismos, promoviendo el cuestionamiento racional que dio origen a la filosofía.
3. El Paso del Mito al Logos: Un Cambio de Paradigma
El «paso del mito al logos» es el proceso mediante el cual la antigua civilización griega sustituyó las explicaciones míticas y sobrenaturales de la realidad por explicaciones racionales y fundamentadas.
- El mito como sistema explicativo:
- En las sociedades antiguas, los mitos eran narraciones tradicionales que explicaban el origen y funcionamiento del universo, los fenómenos naturales, el hombre y las instituciones humanas.
- Estas historias, transmitidas principalmente por poetas como Homero y Hesíodo, atribuían los acontecimientos a la voluntad de dioses personificados, quienes actuaban de forma caprichosa y arbitraria.
- El logos como explicación racional:
- Con el logos, el pensamiento griego comenzó a buscar explicaciones basadas en la necesidad y constancia de los fenómenos, dejando atrás la arbitrariedad divina.
- Surgió la idea de que las cosas tienen una «esencia» (eidos), es decir, algo permanente y común que define su naturaleza, más allá de las apariencias cambiantes.
- Consecuencias del logos:
- Se estableció la convicción de que el universo podía explicarse desde sí mismo, sin recurrir a intervenciones sobrenaturales.
- La razón (logos) se convirtió en la herramienta fundamental para comprender la realidad, marcando el nacimiento de la filosofía como un saber racional.
4. La Filosofía como Disciplina Crítica y Radical
La filosofía es crítica y radical porque aborda la realidad desde sus fundamentos más profundos y somete todos los conocimientos a un análisis exhaustivo:
- Crítica:
- Somete todas las ideas y creencias a un escrutinio racional.
- Rechaza aceptar verdades aparentes o superficiales, buscando desvelar lo que es verdaderamente cierto (aletheia, «lo que no tiene velos»).
- Radicalidad:
- Examina todas las cosas sin excepción, ya que nada escapa al interés filosófico.
- Busca las raíces y fundamentos de los problemas, las últimas causas y los auténticos porqués.
- Insiste en obtener respuestas completas, rechazando soluciones inmediatas o parciales.
En resumen, mientras la ciencia se enfoca en resolver problemas prácticos, la filosofía se ocupa de las preguntas esenciales y universales.
5. El Afán de Totalidad de la Filosofía
La filosofía tiene un afán de totalidad porque abarca todos los aspectos de la realidad y busca una visión integrada del ser. A diferencia de las ciencias, que estudian objetos específicos, la filosofía analiza el conjunto del universo, incluidas las actividades humanas.
- Universalidad:
- La filosofía no tiene un objeto limitado de estudio; se interesa por el «ser» en su sentido más amplio.
- Críticas a este enfoque:
- Se acusa a la filosofía de abarcar demasiado y no especializarse en nada, siendo vista como una disciplina «metomentodo».
- Defensa de su papel:
- Su carácter integrador permite conectar conocimientos dispersos, proporcionando una visión global que las ciencias especializadas no pueden ofrecer.
6. Filosofía y Religión: Relaciones y Diferencias
Diferencias:
- La filosofía usa la razón para buscar explicaciones, mientras que la religión se basa en la fe y la revelación divina.
- La filosofía no acepta dogmas, mientras que la religión asume la existencia de un ser supremo como una verdad indiscutible.
- La religión tiene una base de seguridad en textos sagrados; la filosofía confía en la capacidad humana de razonar.
Similitudes:
- Ambas abordan cuestiones fundamentales como la muerte, el origen del mundo y el sentido de la vida.
- La filosofía considera la experiencia religiosa como parte del fenómeno humano.
- Algunas corrientes filosóficas, como la teología racional, buscan explicar el fenómeno religioso.
7. Filosofía y Ciencia: Un Vínculo Complejo
Diferencias:
- Objeto y método:
- La ciencia se centra en fenómenos específicos y utiliza métodos empíricos para describir, predecir y controlar la naturaleza.
- La filosofía abarca cuestiones universales y utiliza el razonamiento abstracto para analizar conceptos fundamentales.
- Características de la ciencia:
- Es descriptiva: explica cómo suceden los fenómenos.
- Es práctica: busca transformar la realidad.
- Es matemática: utiliza un lenguaje cuantitativo.
- Es comprobable: sus verdades se validan mediante experimentos.
- Es predictiva: anticipa comportamientos de la naturaleza.
La filosofía no cumple estos requisitos y, por tanto, no puede considerarse ciencia en el sentido moderno.
Relaciones:
- En la antigüedad, la filosofía incluía todas las formas de saber, incluidas las ciencias.
- A partir del siglo XVII, con la Revolución Científica, filosofía y ciencia se separaron, pero mantienen una relación estrecha.
- La filosofía de la ciencia analiza los métodos y límites del conocimiento científico, proporcionando una perspectiva crítica y global.
8. Los Filósofos Presocráticos: Pioneros del Pensamiento Racional
Los presocráticos fueron los primeros filósofos griegos, activos desde el siglo VI a.C. hasta la llegada de Sócrates. Se dedicaron principalmente al estudio de la naturaleza (physis) y buscaron explicaciones racionales sobre el origen y funcionamiento del universo (arjé).
Características generales:
- Querían identificar el principio explicativo (arjé), que incluye:
- El principio originario: el origen del universo.
- El principio constitutivo: los componentes básicos de la naturaleza.
- El principio rector: las leyes que gobiernan el funcionamiento de la realidad.
- Clasificación:
- Monistas: Proponían un único principio (Tales, Anaxímenes, Heráclito).
- Dualistas: Aceptaban dos principios fundamentales (Pitágoras).
- Pluralistas: Postulaban múltiples principios (Empédocles, Demócrito).
Representantes destacados:
- Tales de Mileto: Propuso que el agua es el origen de todas las cosas.
- Anaxímenes: Identificó el aire como el principio fundamental.
- Anaximandro: Introdujo el concepto de apeiron (lo indeterminado).
- Heráclito: Defendió que el fuego es el principio universal y destacó el cambio como constante (todo fluye).
- Parménides: Contrapuso la idea de un ser único e inmutable al cambio constante de Heráclito.
- Pitágoras: Planteó que los números son el fundamento de todas las cosas.
- Empédocles: Propuso cuatro elementos fundamentales: tierra, aire, agua y fuego.
- Demócrito: Desarrolló la teoría del atomismo, postulando que la realidad está compuesta por átomos indivisibles.
9. Los Sofistas: Relativismo y Convencionalismo en la Atenas Clásica
Los sofistas surgieron en Atenas en el siglo V a.C., en un contexto de esplendor político y cultural tras las guerras persas. Se dedicaron a enseñar cultura, moral y el arte de gobernar, con un enfoque práctico y adaptado a la democracia emergente.
Propuestas principales:
- Convencionalismo:
- Las normas y leyes son creaciones humanas, variables según las circunstancias históricas y sociales.
- Criticaron la idea de que las leyes eran absolutas o inmutables, mostrando que dependían del contexto.
- Relativismo:
- No existen verdades universales; todo depende de las condiciones en las que se formula.
- En ética, lo bueno y lo malo son conceptos relativos, cambiantes según las circunstancias.
- Escepticismo:
- Como resultado del relativismo, consideraron que todo conocimiento es dudoso.
- Adoptaron una actitud de reserva ante cualquier afirmación, promoviendo la duda como postura filosófica.
Principales representantes:
- Protágoras: Afirmó que «el hombre es la medida de todas las cosas», defendiendo el relativismo.
- Gorgias: Argumentó que la verdad es inalcanzable y que no podemos conocer la realidad con certeza.
10. Sócrates: El Método Socrático y la Búsqueda de la Virtud
Sócrates desarrolló un enfoque filosófico opuesto al relativismo y escepticismo de los sofistas, centrándose en valores universales y la búsqueda de la virtud.
Elementos principales de su filosofía:
- Intelectualismo moral:
- Sostuvo que el conocimiento del bien es suficiente para actuar correctamente.
- Quien actúa mal lo hace por ignorancia, ya que nadie elige el mal conscientemente.
- Valores universales:
- Sócrates defendió la existencia de valores morales universales, como la justicia y la bondad.
- Creía que todos los seres humanos, independientemente de su cultura, podían reconocer estos valores.
El método socrático:
- Ironía:
- Sócrates declaraba su ignorancia para iniciar un diálogo y provocar que su interlocutor reconociera también la suya.
- Esto generaba un ambiente propicio para el aprendizaje.
- Mayéutica:
- Inspirado en su madre, que era comadrona, Sócrates ayudaba a sus interlocutores a «dar a luz» ideas y verdades mediante preguntas.
- No imponía sus respuestas, sino que guiaba a sus interlocutores hacia sus propias conclusiones.
El método socrático fomentaba el pensamiento crítico, la reflexión y el autoconocimiento, sentando las bases para la filosofía como una búsqueda activa y constante de la verdad.