Introducción a la Filosofía: Pensamiento Oriental, Occidental y la Condición Humana

El Pensamiento Filosófico

3.1 El Pensamiento Oriental

La filosofía oriental se mantuvo más ligada a la religión y a la espiritualidad, apegada a la tradición y a la comprensión de la naturaleza humana.

Confucio

Confucio, uno de los más destacados de la filosofía china, se enfocó en la buena conducta, el mejor gobierno, el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación.

El Budismo en la India

El budismo, una gran religión y filosofía espiritual en la India, cifra en el espíritu la solución de todos los problemas y aspiraciones de la humanidad.

En resumen, la filosofía oriental dirigió sus pasos hacia la comprensión de la naturaleza humana, centrándose en la experiencia espiritual. En contraste, la filosofía occidental fue más racionalista, universal y científica, basada en la experiencia sensible.

3.2 La Filosofía Occidental

Lo que diferencia la filosofía occidental de la oriental es la distinta idea que en Occidente se tiene de sofia, de la sabiduría que se busca. Mientras que en Oriente se busca una experiencia de salvación y la unión con el absoluto, en Occidente la sabiduría es un conocimiento racional argumentado.

La filosofía occidental se separó de la oriental en un proceso que pasó del mito al logos. Este proceso sucedió en Grecia y se caracteriza por la defensa del espíritu de libertad, presente en el arte griego, en la política y en el conocimiento científico.

Cuestiones Fundamentales de la Filosofía

5.1 ¿Qué Puedo Conocer?

La filosofía parte del asombro y del deseo de explicar y conocer lo que nos rodea. Esto es posible debido a la naturaleza reflexiva del ser humano, lo que le permite darse cuenta de que hay algo ajeno a sí mismo que no comprende y que necesita y quiere conocer. Estas han sido y siguen siendo algunas de las preocupaciones principales de la humanidad.

  • El científico, ideando un método que sirva para encontrar la verdad de las cosas.
  • El filósofo, investigando si ese conocimiento obtenido es realmente toda la verdad.

La realidad humana es muy amplia y tiene numerosas facetas, por eso la filosofía no se para donde llega la ciencia con su método y quiere conocer más, quiere encontrar un sentido completo a su existencia.

5.2 ¿Cómo Debo Comportarme?

Además de la preocupación por desentrañar la naturaleza del mundo que le rodea, al ser humano también le preocupa qué hacer con su vida, hacia dónde dirigir su conducta, cómo comportarse con los demás y consigo mismo. Es un ser que puede y tiene que elegir su conducta. Debemos pensar y decidir cómo nos organizamos social y políticamente.

La filosofía se ha ocupado desde su origen de la organización social y política, buscando criterios racionales para decidir qué normas y qué valores son los más adecuados para dirigir nuestra conducta. Esta parte de la filosofía también se denomina filosofía práctica, porque se reflexiona sobre las posibilidades de su acción para cambiar la realidad, para dirigirla en una dirección u otra, para ayudarnos a encontrar la felicidad.

5.3 ¿Qué Puedo Esperar?

El ser humano es consciente de su propia finitud y necesita encontrar un sentido a su existencia. Es el único ser que sabe que ha de morir.

  • La ciencia no puede entrar en esta cuestión, porque el método científico no puede aplicarse sobre realidades sobrenaturales.
  • La filosofía no se trata de aportar pruebas experimentales, al modo científico, sino de buscar argumentos y otro tipo de evidencias que pueden conducirnos a pensar que la vida tenga un sentido además de meramente cósmico o natural.

La historia de la filosofía nos muestra numerosos ejemplos de filósofos en busca de Dios, pero también argumentos para demostrar lo contrario, la negación de la existencia de Dios y de cualquier posible sentido trascendente de la vida humana.

5.4 ¿Qué es el Ser Humano?

Kant afirma que esta pregunta sintetiza todas las anteriores. Solo porque hay un ser vivo al que llamamos ser humano, capaz de hacerse preguntas sobre el origen y explicación del mundo, ha podido surgir con el tiempo una respuesta, denominada filosófica.

La filosofía se ha ocupado desde su origen del estudio de la naturaleza humana. Ha entendido al hombre como un ser biológico más, sujeto a las mismas leyes naturales, pero con características propias y exclusivas como la racionalidad, la libertad, la sociabilidad… Teniendo en cuenta todas estas dimensiones naturales y culturales, así como las aportaciones de otras ciencias, la historia de la filosofía nos ofrece diversas teorías o concepciones sobre el ser humano y su humanidad. Este estudio forma parte de lo que se denomina antropología filosófica.

La Condición Humana

2.2 Los Filósofos de la Sospecha

Sigmund Freud

Freud revolucionó el mundo de la psiquiatría y la concepción de la personalidad. Planteó que en toda persona existe una parte irracional e incluso inconsciente que juega un papel relevante en la configuración de su personalidad.

Karl Marx

Para Marx, la razón ya no es la instancia suprema y definitiva de la humanidad. Por el contrario, depende de las relaciones materiales con las que las personas se relacionan con el medio. La esencia del ser humano no consiste en las relaciones que mantiene, entre otras cosas, con su trabajo.

Nietzsche

Nietzsche es el pensador más representativo de la filosofía de la sospecha. Su concepción del ser humano se encuadra en lo que se conoce como vitalismo irracionalista que, frente al racionalismo, defiende que el punto de partida para entender al ser humano es su propia vida. Es un perfecto representante de la filosofía autobiográfica. La vida se rige por la voluntad de poder, que es el deseo o impulso de vivir.

3.3 La Libertad Condicionada

Frente al determinismo y al indeterminismo radicales, surge una postura intermedia más moderada. En este caso, no se entiende la libertad de un modo absoluto, pues se reconoce que siempre hay causas que influyen y condicionan las decisiones, al igual que defendía el determinismo. Pero, frente al determinismo radical, se afirma que estos motivos no juegan un papel inflexible. Esta postura fue defendida por Ortega y Gasset.

5.2 Naturaleza y Ley Moral: Un Problema

Nos encontramos ante un problema serio. Si no podemos encontrar en la naturaleza una fuente normativa, resulta difícil prescindir de la idea de moral natural o derecho natural sin creer en el relativismo o en la arbitrariedad. Kant creyó encontrar la solución afirmando que, puesto que existía una ley universal, tenía que haber también un Dios que se encargara de premiar su cumplimiento.

La salida a este problema podemos encontrarla en un aspecto de la idea de ley natural desde la filosofía griega: la naturaleza del ser humano, su esencia, es la razón, y por tanto actuar humanamente significa obedecer los dictámenes de la razón. Se trata de diseñar la naturaleza de tal manera que ella pueda convertirse en fuente de moralidad y de derechos y deberes. Así se evita el relativismo.

5.3 ¿Es el Ser Humano Digno por Naturaleza?

La dignidad no es una propiedad natural del ser humano, sino un magnífico proyecto de inteligencia humana. Por naturaleza, el ser humano aspira a afirmarse como el ser dotado de dignidad. La dignidad es el objetivo del proyecto metafísico del ser humano. La dignidad del ser humano deriva de su capacidad de hacer esta afirmación y actuar en consecuencia, respetando la propia dignidad y la de los demás. La dignidad del ser humano es natural en su origen (la inteligencia) pero cultural en su creación (proyecto de la inteligencia).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *