Introducción a la Filosofía: Platón, Aristóteles, Descartes y Locke

Introducción a la Filosofía

Platón (427-347 a. C.)

  1. Platón fue un filósofo ateniense del siglo IV a. C., discípulo de Sócrates, que expresó sus pensamientos filosóficos mediante el diálogo.
  2. Según Platón, existen dos mundos: el sensible (mundo de las cosas o mundo aparente) y el inteligible (mundo de las ideas), que constituye la auténtica realidad.
  3. La teoría de las ideas constituye el núcleo central de la filosofía platónica y en ella se fundamenta su concepción ontológica, epistemológica, ética y política.
  4. Las ideas son la auténtica realidad y, por lo tanto, son inengendradas, imperecederas, inmutables y eternas.
  5. Existen ideas de toda clase de objetos, formas y relaciones que encontramos en el mundo sensible, el cual únicamente es en tanto en cuanto participa o imita la realidad de las ideas.
  6. Las ideas guardan una profunda interrelación entre sí, de tal modo que unas dependen de otras y, en última instancia, todas están subordinadas a la idea del bien, idea suprema y suprema realidad, gracias a la cual todo lo existente cobra su grado de realidad.
  7. En Platón, conocer consiste en recordar y, de acuerdo con las distintas clases de realidades, podemos distinguir los siguientes tipos de conocimiento: dóxa (opinión o conocimiento del mundo sensible) y epistéme (saber o conocimiento del mundo inteligible).
  8. El ascenso cognoscitivo, mediante el cual se pasa del mundo sensible al inteligible y, a continuación, se asciende de idea en idea hasta la suprema idea (idea de bien), se denomina dialéctica.
  9. El ser humano es sustancialmente alma, y no alma y cuerpo. El lugar propio de las almas es el mundo inteligible y su unión con el cuerpo es debida a una falta o caída.
  10. Se distinguen tres clases de alma (o tres partes): racional, irascible y concupiscible, cada una de las cuales posee una virtud, a saber, prudencia, fortaleza y templanza, y de la buena armonía entre ellas surge la virtud de la justicia.
  11. Prudencia, fortaleza, templanza y justicia constituyen las cuatro virtudes morales fundamentales: las virtudes cardinales.
  12. En política, se distinguen tres clases sociales: sabios, soldados y productores. De la buena armonía entre estas clases surge el orden y el bienestar social.

Aristóteles (384-322 a. C.)

  1. Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó las ideas filosóficas de este y originó una corriente de pensamiento diferente. Critica la teoría de las ideas porque estas no logran explicar adecuadamente la realidad. Es decir, Aristóteles critica principalmente el carácter separado y trascendente de las ideas platónicas. Además, estas ideas no explican la realidad del mundo natural ni sus cambios; es, por tanto, innecesaria y una mera metáfora para explicar las causas de las cosas.
  2. Solo ha llegado hasta nosotros una mínima parte de la obra aristotélica. Esta fue sistematizada y ordenada por Andrónico de Rodas en el siglo I a. C.
  3. En lógica, Aristóteles fue el primer filósofo occidental que consideró en sí, independientemente de su contenido, el pensamiento. Su aporte principal a este respecto fue el silogismo.
  4. La ciencia se realiza mediante demostraciones que se fundamentan en verdades primeras, inmediatas, más conocidas, anteriores y que son causa de la conclusión.
  5. La concepción de la realidad en Aristóteles se vio profundamente condicionada por sus conocimientos biológicos. A este respecto, estableció una diferencia fundamental entre los seres por physis o naturales y los seres por techne o artificiales. Son seres por physis aquellos que poseen un principio intrínseco de movimiento.
  6. Concibió el movimiento como paso de la potencia al acto y distinguió entre movimiento sustancial y accidental.
  7. Para Aristóteles, la sustancia es cualquier ser individual y concreto que se puede conocer por la experiencia. Estos seres, a su vez, se encuentran compuestos de materia y forma (el hilemorfismo es la teoría que mantiene que los seres vivos están compuestos de materia y forma).
  8. En el surgimiento del ser intervienen cuatro causas: dos intrínsecas (material y formal) y dos extrínsecas (eficiente y final).
  9. El estudio del movimiento culminó en la teoría del motor inmóvil. Según Aristóteles, si el movimiento es eterno, debe existir un motor que también lo sea; de esta forma, se afirma la existencia del motor inmóvil (¿Dios?).
  10. Denominó filosofía primera a la ciencia del ser en cuanto ser y las condiciones que de suyo le corresponden. Este es el estudio de las esencias y recibe posteriormente el nombre de metafísica.

Descartes (1596-1650)

  1. Descartes, considerado el padre de la Modernidad, definió con claridad el objetivo de los filósofos de este periodo histórico: la búsqueda de la certeza. Se define como un filósofo racionalista.
  2. Obras fundamentales: Meditaciones metafísicas y Discurso del método.
  3. Su estrategia no fue el rechazo o la negación de la duda, sino su aceptación hasta las últimas consecuencias. Es decir, utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico.
  4. La duda metódica consiste en que, en busca de una certeza, se decide rechazar como falsa toda afirmación de la que se pudiese dudar.
  5. Descartes llega a dudar, aplicando su duda metódica, del conocimiento sensible (los datos de los sentidos no son seguros, podemos dudar de ellos; los sentidos nos engañan a menudo; no hay indicios ciertos para distinguir el sueño de la vigilia) y del conocimiento racional lógico y matemático (nos equivocamos al realizar algún cálculo, podemos estar siendo engañados por un genio maligno o dios engañador).
  6. De este modo, llega a establecer una verdad primera o una certeza inicial indudable, lo cual le sirve como base para reconstruir el edificio filosófico.
    – Certeza primera: Pienso, luego existo (verdad de la conciencia: cogito ergo sum).
    – Con esto, puede después afirmar como certeza segunda la existencia de Dios (debido a que debe existir un ser perfecto que no dude como yo) y una certeza tercera: la confiabilidad del conocimiento científico (el cual tiene a Dios como garante). Con esto se cumple el propósito principal: la certeza absoluta.
  7. El pienso, luego existo logra establecer un criterio de verdad para la ciencia: aceptar como verdadero lo claro y distinto.
  8. Las reglas del método pueden resumirse en cuatro fundamentales, enunciadas por Descartes en su Discurso del método: evidencia, análisis, síntesis y comprobación.
  9. La verdad no depende de ninguna experiencia externa a nosotros mismos. El verdadero entendimiento es un concebir en la mente y un percatarse (ver) de este sometimiento a la ley de la propia mente. Esto es el método: una serie de reglas de sometimiento de la mente a sus propias leyes.

John Locke (1632-1704)

  1. Locke se puede definir y situar dentro de la corriente empirista.
  2. El entendimiento es como una tabla rasa; como una hoja en blanco, donde uno va colocando las impresiones y va generando el conocimiento.
  3. Es necesario investigar la capacidad real del entendimiento, ya que resulta evidente que los hombres con frecuencia gastan sus energías intelectuales abordando problemas que superan su capacidad intelectual. Por ello, se hace necesario limitar la capacidad de atención e investigar únicamente aquellos aspectos de la realidad que caen dentro del alcance de nuestro entendimiento. Para llevar a cabo tal tarea, piensa Locke, es necesario investigar sobre el origen de nuestras ideas (psicología), así como sobre el fundamento de nuestras creencias y opiniones (epistemología).
  4. La relación entre filosofía y ciencia: la filosofía al servicio de la ciencia (filosofía natural).
  5. La intención de Locke no consiste en mostrarnos cómo el entendimiento puede llegar a conocer la esencia última de las cosas o cómo puede descubrir realidades que sobrepasan el mundo físico (metafísica). En este sentido, su filosofía es mucho menos metafísica que la presente en la filosofía racionalista del siglo XVII.
  6. Por último, Locke hace referencia al significado que da a la palabra «idea». Señala que tal término no hace otra cosa que nombrar lo que es objeto del entendimiento cuando un hombre piensa. Afirma que emplea esta palabra para expresar lo que se entiende por fantasma, noción o especie. En definitiva, una idea, según la concepción de Locke, no sería otra cosa que una mera representación mental. Pues bien, sobre esta base, Locke intentará averiguar cómo se originan tales ideas en la mente.

El diálogo como vía de resolución de problemas

Desarrollo de habilidades dialógicas

¿Cómo dialogar?

El diálogo no es, pues, sólo el procedimiento del que un individuo racional se sirve con vistas a persuadir a los demás para que atiendan a sus intereses subjetivos. Tal instrumentalización es posible, pero no pertenece a la finalidad primaria del discurso. Para un ser que no sólo tiene intereses empíricos, sino que también presenta en su lenguaje pretensiones de corrección y verdad, el diálogo tendente a un consenso es el único medio posible para resolverlas; el único medio con que un ser racional cuenta para averiguar si se encuentra en la pista de corrección y la verdad intersubjetivas, o en la del interés subjetivo y la apariencia.

Cortina, Adela: Razón Comunicativa y Responsabilidad Solidaria, Salamanca, Ed. Sígueme, 1985, pp. 166-167

Propuesta normativa: Habilidades dialógicas

Si un hombre tiene hambre, no le des un pez, enséñale a pescar.
Proverbio chino

No siempre dialogamos de modo correcto. A veces, simplemente porque no queremos, y otras porque nos cuesta hacerlo mejor o incluso porque no sabemos.

A continuación, te presentamos un conjunto de sugerencias que pueden ayudarte a mejorar tus habilidades dialógicas:

  1. Habla con el ánimo sincero de contribuir al entendimiento y a la solución de los problemas tratados.
  2. Para dialogar es necesario que los interlocutores quieran entenderse y hagan todo lo posible por conseguirlo. Esto supone que:
    • No te enrolles.
    • No te andes por las ramas.
    • No improvises tus intervenciones.
    • No te embrolles.
    • No te hagas el sabio.
  3. Para dialogar es necesario que los interlocutores respeten la verdad. Trata, pues, de que tus intervenciones sean verdaderas, no digas lo que no sabes, lo que es falso, o no afirmes tajantemente cosas sin pruebas o razones convincentes.
    • No mientas.
  4. Para dialogar es necesario el respeto mutuo. Hay que evitar la prepotencia, el autoritarismo y la coerción.
    • No seas agresivo ni dogmático.
  5. Para dialogar es necesario que los interlocutores se impliquen personalmente en el intercambio de opiniones y razones. Esto supone:
    • Estar dispuesto a escuchar los puntos de vista y razones ajenas hasta entenderlas.
    • Mirar a los interlocutores cuando hablan de modo de recordar aquello que han dicho.
    • No centrarse en los defectos de las personas, sino sólo ver aquello que quieren comunicar.
    • Escuchar al otro pensando en lo que dicen y no en la respuesta que vamos a darles.
    • Estar dispuesto a expresar correctamente el propio punto de vista.
    • Hacer un balance general de todo lo que ha dicho la otra persona.
    • Controlar las emociones respecto de los demás y respecto de sí mismos.
    • Evitar comportamientos cuya única finalidad sea llamar la atención de los demás y no convertirse en el centro de la discusión a pesar de no tener gran cosa o nada que aportar.
    • Evitar las controversias innecesarias que alimentan los prejuicios en las personas.
    • No buscar dobles intenciones y pretensiones ocultas en lo que dicen los demás. Dialogar confiadamente.
  6. Estar dispuesto a buscar alternativas aceptables por todos los interlocutores, adoptarlas y ponerlas en práctica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *